1 |
Análisis multitemporal de glaciares y lagunas glaciares en la Cordillera Blanca e identificación de potenciales amenazas GLOFsYap Arévalo, Aderly Andrés 14 September 2016 (has links)
En la actualidad, el cambio climático ha alterado la temperatura, precipitación, humedad y otros indicadores océano atmosféricos globales, lo que incide en el equilibrio de los sistemas glaciares de todo el mundo, pero con mayor sensibilidad en los glaciares tropicales y cuya consecuencia más visible es su derretimiento acelerado.
En las últimas décadas los glaciares han experimentado un retroceso acelerado sin precedentes desde la máxima extensión de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). En la Cordillera Blanca, se calcula que desde la LIA hasta la actualidad, la superficie glaciar se redujo de los 900-850 km² (Georges, 2004) a 484km² (la presente investigación). Esto ha permitido el desarrollo de numerosas lagunas, las cuales son conocidas por su belleza como por las amenazas relacionadas a ellas, una de ellas son las Avenidas Repentinas por Desbordamiento de Lagunas Glaciares (GLOF).
En este trabajo, por medio de modelos basados en los índices de cocientes NDSI (Normalized Difference Snow Index) y NDWI (Normalized Difference Water Index) se identifican y analizan los cambios en los glaciares y lagunas glaciares ocurridos en la Cordillera Blanca durante los años 2004-2014, obteniendo como resultados el incremento en 5.36 km2 de la superficie lagunar, lo que representa 10% de ganancia, y la disminución de 31 km2 de la superficie glaciar, que representa una pérdida de 6%. Además, en esta investigación se identificaron 24 lagunas nuevas, de las cuales 17 son de origen glaciar y 7 de origen antrópico (actividad minera).
Así mismo, según criterios descritos en el presente trabajo, se evalúa y plantea la posibilidad de identificar lagunas que podrían representar una potencial amenaza de GLOF (Avenidas Repentinas Ocasionadas por Lagunas Glaciares, por sus siglas en ingles), de manera que, de las 812 lagunas identificadas en el área de estudio, 99 podrían ser consideradas una potencial amenaza, esto es un poco más del 12% de las lagunas identificadas, información que puede servir de insumo a futuros trabajos e investigaciones que profundicen más los temas relacionados a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y particularmente los riesgos relacionados a GLOFs. / Tesis
|
2 |
Estudio hidrológico para la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del lago JunínDiaz Guevara, Alexander Antonio January 2008 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El lago Junín forma parte del sistema de aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del río Mantaro, el cual está conformado por un conjunto de centrales y embalses. Este sistema es administrado por el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES-SINAC) y por las empresas de generación eléctrica Electroperú S.A. y Electroandes S.A. El uso de los recursos hídricos del lago Junín por parte de las empresas Electroandes y Electroperú, se ampara en la Resolución Ministerial Nº 149-98-AG, la cual precisa las licencias de uso de agua conforme a un convenio suscrito por ambas empresas el 22 de enero de 1998, permitiendo el aprovechamiento racional compartido del recurso hídrico del Lago Junín hasta por el volumen útil almacenado en cada año, tomando en cuenta lo siguiente: El periodo de embalse del Lago Junín se efectuará entre el 1 de enero y el 31 de mayo de cada año, y el período de descarga regulado se efectuará entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de cada año y durante este período la regulación será de tal forma que se mantenga las reservas mínimas. De acuerdo a los registros de la estación Upamayo, los valores totales de evaporación entre los meses de Junio a Diciembre oscilan de 75 a 100 mm por mes, es decir entre valores promedios diarios de 2 a 3 mm. Por otro lado se tiene que el área ocupada por los totorales es alrededor del 30 % del área del espejo del lago para máximos niveles de operación, por lo que en estos casos hay que considerar las pérdidas por evapotranspiración los cuales oscilan entre valores promedios mensuales de 122 a 145 mm. Por lo tanto cuando el desembalse del lago se desarrolla en forma lenta, es decir manteniendo niveles máximos de operación el volumen total de pérdidas por evaporación y evapotranspiración en el periodo de desembalse oscila alrededor de 200 millones de m3. La estación meteorológica que se toma como base para el balance hídrico es la estación casapatos, solamente para el cálculo de la precipitación se determina como un valor promedio de las estaciones meteorológicas cercanas, para el cálculo del tránsito de avenidas se determina las 16 subcuencas que pertenecen a la cuenca del lago Junín determinándose las principales características fisiográficas como también el caudal base y el caudal máximo para luego hacer el tránsito en embalses que es un procedimiento para determinar el tiempo y la magnitud del caudal (es decir, el hidrograma de caudal) en un punto de un curso de agua utilizando los hidrogramas conocidos en los puntos aguas arriba específicamente para nuestro caso en la Presa Upamayo. En el balance hídrico se demuestra que el lago Junín no tiene es un sistema Multiembalse pues no puede almacenar agua de un año al otro debido a que se encuentra limitado con la cota máxima y a los sedimentos que se encuentran depositados en el fondo lo cual hace que disminuya el volumen útil aprovechable. Sin embargo, debe resaltarse el rol que brinda el lago Chinchaycocha en la generación eléctrica del país. El lago contribuye en un porcentaje importante al caudal del río Mantaro durante las épocas de estiaje, ello permite operar las centrales hidroeléctricas de Malpaso, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, que generan energía para el Sistema Interconectado Nacional, beneficiando así a gran parte de la población peruana. / Trabajo de suficiencia profesional
|
3 |
Análisis multitemporal de glaciares y lagunas glaciares en la Cordillera Blanca e identificación de potenciales amenazas GLOFsYap Arévalo, Aderly Andrés 14 September 2016 (has links)
En la actualidad, el cambio climático ha alterado la temperatura, precipitación, humedad y otros indicadores océano atmosféricos globales, lo que incide en el equilibrio de los sistemas glaciares de todo el mundo, pero con mayor sensibilidad en los glaciares tropicales y cuya consecuencia más visible es su derretimiento acelerado.
En las últimas décadas los glaciares han experimentado un retroceso acelerado sin precedentes desde la máxima extensión de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). En la Cordillera Blanca, se calcula que desde la LIA hasta la actualidad, la superficie glaciar se redujo de los 900-850 km² (Georges, 2004) a 484km² (la presente investigación). Esto ha permitido el desarrollo de numerosas lagunas, las cuales son conocidas por su belleza como por las amenazas relacionadas a ellas, una de ellas son las Avenidas Repentinas por Desbordamiento de Lagunas Glaciares (GLOF).
En este trabajo, por medio de modelos basados en los índices de cocientes NDSI (Normalized Difference Snow Index) y NDWI (Normalized Difference Water Index) se identifican y analizan los cambios en los glaciares y lagunas glaciares ocurridos en la Cordillera Blanca durante los años 2004-2014, obteniendo como resultados el incremento en 5.36 km2 de la superficie lagunar, lo que representa 10% de ganancia, y la disminución de 31 km2 de la superficie glaciar, que representa una pérdida de 6%. Además, en esta investigación se identificaron 24 lagunas nuevas, de las cuales 17 son de origen glaciar y 7 de origen antrópico (actividad minera).
Así mismo, según criterios descritos en el presente trabajo, se evalúa y plantea la posibilidad de identificar lagunas que podrían representar una potencial amenaza de GLOF (Avenidas Repentinas Ocasionadas por Lagunas Glaciares, por sus siglas en ingles), de manera que, de las 812 lagunas identificadas en el área de estudio, 99 podrían ser consideradas una potencial amenaza, esto es un poco más del 12% de las lagunas identificadas, información que puede servir de insumo a futuros trabajos e investigaciones que profundicen más los temas relacionados a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y particularmente los riesgos relacionados a GLOFs.
|
Page generated in 0.025 seconds