• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Qué lectores queremos? : un análisis del comportamiento lector en Chile desde la perspectiva económica

Muñoz Caceres, Karlla January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo examina cómo afecta el comportamiento y las competencias lectoras los resultados del mercado laboral chileno. Para ello se utilizan los datos provenientes de la Encuesta de Comportamiento Lector y Prueba de Comprensión Lectora aplicadas el año 2011 en el país por iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). En este trabajo, se presentan estadísticas descriptivas del fenómeno a analizar, otorgando una visión general del estado de la lectura en Chile. Además, se realiza una contribución al caracterizar el comportamiento lector, mediante la construcción de seis perfiles de lectores, que han sido identificados desde un análisis de correlaciones realizado sobre los datos obtenidos de la encuesta antes mencionada. Luego, este trabajo contribuye a la literatura especializada aproximándose al impacto que el comportamiento lector y el nivel de competencias lectoras tienen en los resultados del mercado laboral, mediante la estimación de modelos econométricos que consideran los procesos de selección. Se evidencia que poseer un alto nivel de comprensión lectora y/o un comportamiento lector que integre a esta actividad como parte de la vida diaria y que acostumbre a leer todo tipo de material (en comparación con el ser “No lector”), influye fuertemente en el nivel de ingresos del mercado laboral. Estos resultados permiten considerar a la práctica lectora como una importante forma de inversión en capital humano y abre nuevas posibilidades para la generación de políticas públicas en el país.
2

Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura

Díaz Macías, Natalia Karina, Zúñiga Vidal, Angélica Andrea 21 January 2012 (has links)
Educadora de párvulos y escolares iniciales / Cociendo el estado en que se encuentra la educación en nuestro país, las reiteradas movilizaciones sociales, las peticiones por parte de estudiantes y docentes al exigir mejoras significativas en la calidad de la educación, nos lleva a preguntarnos no sólo el por qué de esta situación que afecta a nivel país, sino a cuestionarnos en nuestra calidad de futuras educadoras, cómo podríamos realizar cambios que ayuden a realizar aportes reales al sistema educativo. La presente investigación forma parte de un estudio educativo cualitativo que pretende dar a conocer las características principales de enseñanza de la lectura y la escritura utilizadas en metodologías no tradicionales como son el Método Montessori y la Filosofía Freinet. Basada en las concepciones tanto de docentes como de estudiantes en un acercamiento al campo de estudio, se conocieron las principales estrategias didácticas de enseñanza, evaluación y planificación de estas metodologías. Para ello se investigó en dos establecimientos educacionales que impartieran estas Filosofías de enseñanza y nos entregaran los datos necesarios para responder las inquietudes planteadas. Nos introdujimos en sus jornadas diarias donde se observaron sus estrategias pedagógicas en la práctica. Se realizaron entrevistas docentes, y con niños y niñas, se trabajó con el dibujo libre para conocer sus opiniones y creencias. En consecuencia, se quiso saber cuáles de estas estrategias utilizadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de lectura y la escritura en metodologías no tradicionales, podrían ser aplicables al sistema tradicional, y de esta forma trabajar en una propuesta que se presentara como un aporte para la educación chilena.

Page generated in 0.0982 seconds