• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 16
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Hacia una protección igualitaria de las creencias o convicciones: adecuada determinación del contenido constitucionalmente protegido de la libertad de conciencia en el caso peruano

Feijóo Cambiaso, Raúl Humberto 06 July 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto central determinar el contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental a la libertad de conciencia en el caso peruano. Ello, en la búsqueda de desarrollar una propuesta que permita lograr una protección igualitaria de las creencias o convicciones de las personas y que permita establecer cuál es la relación entre las libertades de conciencia y religión. La importancia de la investigación se encuentra en una evolución sociológica a nivel mundial que permite comprobar que las personas ya no solo construyen su cosmovisión en base a la fe y a la relación con una divinidad, sino que existe un aumento de aquellos ciudadanos que construyen su identidad y adoptan sus decisiones sin la necesidad de acudir a una religión. Lamentablemente, la investigación jurídica en nuestro país no se ha detenido a responder si existe en el Perú una verdadera protección constitucional de las creencias o convicciones no religiosas y si merecen una protección constitucional igualitaria respecto a aquellas religiosas. Ello se agrava si tomamos en cuenta que la Constitución de 1993 y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú no presentan una respuesta que permita responder a dichas interrogantes. Es por las razones expuestas que la presente tesis sostiene que la libertad de conciencia representa un derecho fundamental que contiene a la libertad de religión, siendo posible afirmar que la protección de todas las creencias o convicciones corresponde a la primera, mientras que únicamente aquellas de carácter religioso se encuentran protegidas por la segunda. Asimismo, se concluye que la libertad de conciencia presenta tanto una dimensión interna como una dimensión externa, cuyas normas iusfundamentales deberán ser reconocidas a partir de una interpretación amplia y dinámica de su contenido constitucionalmente protegido, el cual deberá caracterizarse por una protección igualitaria de las creencias o convicciones
22

La objeción de conciencia en el Perú : ¿derecho autónomo o manifestación de las libertades de conciencia y religión?

Ballenas Loayza, Martha Patricia 24 April 2013 (has links)
El trabajo de investigación que presentamos a continuación ha sido fruto de un estudio y análisis de una institución jurídica aún poco conocida y desarrollada en nuestro sistema legal, como es la objeción de conciencia. Si bien la objeción de conciencia como institución en el caso peruano se encuentra aún en etapa incipiente, a nivel internacional ésta ha tenido mayores desarrollos tanto legislativos como jurisprudenciales. Dada la extensión del tema, el presente trabajo de investigación no tiene pretensiones totalizadoras y parte de premisas y objetivos que han conducido el desarrollo de esta la misma por un camino específico y ciñéndose al ordenamiento jurídico peruano. En tal sentido, dada la amplitud y aún permanente disputa en el consenso de determinados conceptos, los que se utilizarán en el presente trabajo tienen carácter instrumental y apuntan a un significado particular bajo las condiciones de la reflexión que se ha realizado, siendo conscientes que los mismos podrían adquirir otros significados bajo otras construcciones teóricas. La garantía y eficacia de los derechos fundamentales y el rol que la magistratura constitucional ha adquirido en la interpretación de dichos derechos y de los principios constitucionales, ha puesto en evidencia que estos resultan indispensables para determinar el grado de justicia en una sociedad. Además ha constatado que no existe consenso sobre los fundamentos éticos y morales que subyacen a la concepción de los mismos ni a las formas de garantizarlos, siendo que en este punto las divergencias surgen dependiendo del punto de vista que se tome así como del concepto y teoría de derechos fundamentales con el que se trabaje.
23

El proceso de emergencia y consolidación de la politización evangélica conservadora: una mirada a la formulación y aprobación de la Ley de Libertad Religiosa

Araujo Llamocca, Joaquín Alfonso 14 February 2023 (has links)
La aprobación de la Ley de Libertad Religiosa fue un hito importante en la historia del evangelismo en el Perú tomando en cuenta un contexto religioso donde la principal institución es la Iglesia Católica ya que poseía un fuerte monopolio religioso dentro de la sociedad. No obstante, en las últimas décadas las confesiones evangélicas han estado aumentando en cantidad de fieles a nivel continental y, por supuesto, nacional. Si tenemos en cuenta que los grupos evangélicos aún contaban con un peso político menor a comparación de la década actual dentro de la esfera pública y que la aprobación de esta ley no se dio principalmente gracias a la actuación parlamentaria de Restauración Nacional, principal partido evangélico en estos años, resulta interesante comprender y analizar los factores que permitieron tal desenlace. En el presente trabajo de investigación se procede a realizar una revisión de literatura respecto al proceso de emergencia y consolidación de las confesiones evangélicas en la esfera política peruana, así como comprender los procesos legislativos dentro de los cuales operan los representantes evangélicos. En ese sentido, primero se explica el proceso de eliminación del monopolio religioso católico y los cambios dentro de la confesión evangélica que conllevan a una mayor participación política en conjunto a manifestaciones de su capacidad para obstruir y poner en agenda ciertas políticas. Posteriormente, se busca comprender las funciones de los grupos parlamentarios y los factores influyentes en los procesos de formulación y aprobación de leyes para una mejor comprensión del caso de estudio.
24

Informe académico sobre la Resolución 1446-2014/SPC-INDECOPI

Ocampo Falcon, Diana Vanessa 13 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito ahondar en el contenido de la Resolución 1446-2014/SPC-INDECOPI, mediante la cual se dispuso dejar sin efecto la resolución final de primera instancia y declarar infundada la denuncia por infracción del artículo 38.1° del Código de Protección y Defensa del Consumidor interpuesta en contra de la Institución Educativa Privada Divina Providencia y la Congregación de las Canonesas de la Cruz. En ese sentido, se evalúa la cuestión referente a si impedir el ingreso a un colegio religioso a un menor que participa en la liturgia de otra religión, constituye un acto de discriminación o se encuentra justificado en tanto que esto podría generarle confusión. Asimismo, se discute materias vinculadas al contenido de la no discriminación religiosa en el ámbito de protección al consumidor. Asimismo, se plantean críticas sobre el sustento teórico que se dio a la justificación de la resolución y los efectos que podría traer en la sociedad al relacionarse con la cohesión social e incluso la democracia. / The purpose of this research work is to delve into the content of Final Resolution 1446- 2014/SPC-INDECOPI, which decided to nullify the final resolution of the first administrative instance and declare unfounded the complaint for violation of article 38.1 of the Código de Protección y Defensasa del Consumidor filed against Insstitución Educativa Divina Providencia Private and Congregación de las Canonesas de la Cruz. In this sense, the matter evaluated in this research is whether rejecting a minor who participates in the liturgy of another religion from entering a religious school, constitutes an act of discrimination or is justified under the assumption that this could generate confusion in the child. Likewise, it is also discussed matters related to the content of the rule of non-discrimination for religious motives in the field of consumer protection are discussed. Finally, criticisms are raised about the theoretical support that was given to the justification of the resolution and the effects that it could have on society as it relates to social cohesion and even democracy itself.
25

Informe Jurídico sobre la Sentencia del “Caso Pavez Pavez vs. Chile” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Serie C No. 449)

Rivera Larco, Rodrigo Sebastián 09 August 2023 (has links)
En el presente informe jurídico se analiza la sentencia del Caso Pavez Pavez Vs. Chile resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 04 de febrero de 2022, a la luz del principio de igualdad y no discriminación frente a los límites del derecho a la libertad religiosa de las autoridades eclesiasticas. En específico, se examina la existencia de responsabilidad internacional del Estado chileno por la violación de los derechos a la igualdad ante la ley, el acceso a la función pública, a la libertad personal, a la vida privada, al trabajo, a las garantías judiciales y a la protección judicial (amparados en la Convención Americana de Derechos Humanos) debido a la revocatoria del certificado de idoneidad para el ejercicio de la docencia de la señora Sandra Pavez Pavez. En efecto, se observa que dicha revocatoria se dio ya que se hizo pública su orientación sexual, por lo que se analiza el desarrollo jurisprudencial de esta categoría protegida frente a actos discriminatorios en relación a los derechos a la vida privada, libertad personal, acceso a la función y trabajo. Finalmente, se da cuenta de que, al no existir un recurso eficaz en la jurisdicción chilena, nunca se pudo impugnar los efectos de la decisión de revocarla. En atención a ello, en el presente informe se emplea una metodología dogmática y exegética, donde se utilizan normas y estándares internacionales que ofrece el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. / This legal report analyzes the sentence of the Case Pavez Pavez Vs. Chile resolved by the Inter-American Court of Human Rights on February 4, 2022, in light of the principle of equality and non-discrimination regarding the limits of the right to freedom of religion of the ecclesiastical authorities. Specifically, the report analyzes the existence of international responsibility of the Chilean State for the violation of the rights to equality before the law, access to public service, personal freedom, private life, work, judicial guarantees and judicial protection (protected by the American Convention on Human Rights) due to the revocation of the certificate of suitability for the exercise of teaching of Mrs. Sandra Pavez Pavez. Indeed, it is observed that said revocation occurred since his sexual orientation was made public, for which reason the jurisprudential development of this protected category is analyzed against discriminatory acts in relation to the rights to private life, personal freedom, access to function and work. Finally, it is realized that, since there is no effective remedy in the Chilean jurisdiction, it was never possible to challenge the effects of the decision to revoke it. To reach this objective, this report integrates a dogmatic and exegetical methodology, and international norms and standards offered by International Human Rights Law are used.
26

Informe jurídico sobre la Sentencia n° 43835/11 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, caso S.A.S v. Francia

Uribe Almeida, Maria Pía 08 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico analiza el fallo n° 43835/11 expedida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) donde valora si la prohibición del uso del velo integral en lugares públicos por parte Estado francés vulnera los derechos protegidos por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), específicamente, el derecho al respeto de la vida privada y familiar (artículo 8); la libertad de pensamiento, conciencia y religión (artículo 9); la libertad de expresión (artículo 10); y, de forma separada y en conjunta con los artículos mencionados anteriormente, la prohibición de discriminación (artículo 14). El TEDH en su resolución concluye que no existe violación del CEDH por parte de la República francesa. Es difícil estar de acuerdo con este fallo. Ser considera que se no se empleó de manera adecuada el principio de subsidiariedad y se realizó una incorrecta interpretación del consenso europeo para otorgarle un amplio margen de apreciación al Estado francés. De esa manera, se aplicó de manera inadecuada el principio de proporcionalidad sobre los posibles derechos lesionados de la peticionaria versus el interés estatal. / This legal report analyses Judgment no. 43835/11 issued by the European Court of Human Rights (HUDOC) where it assesses whether the French State's ban on the wearing of the full-face veil in public places violates the rights protected by the European Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms (ECHR), specifically, the right to respect for private and family life (Article 8); freedom of thought, conscience and religion (Article 9); freedom of expression (Article 10); and, separately and in conjunction with the aforementioned articles, the prohibition of discrimination (Article 14); freedom of thought, conscience and religion (Article 9); freedom of expression (Article 10); and, separately and in conjunction with the above-mentioned articles, the prohibition of discrimination (Article 14). The HUDOC in its ruling concludes that there is no violation of the ECHR by the French Republic. It is difficult to agree whit this ruling. It is considered that the principle of subsidiarity was not effectively use. Also too, an incorrect interpretation of the European consensus was made to grant wide margin of appreciation to the French State. In this way, the HUDOC avoid conducting the test of conventionality on the possible rights of the petitioner versus the State's interest.

Page generated in 0.2074 seconds