• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima

Victorio Cánovas, Emma Patricia January 2011 (has links)
El reconocimiento del valor excepcional de la colección de vestiduras que posee la Catedral de Lima ha motivado el desarrollo de la investigación que se presenta. Igualmente ha sido fundamental el considerar que es importante rescatar para la historia del arte peruano los objetos que han perdurado, tanto de manera integral como en alguna de sus secciones, pues son ejemplares que contribuyen al mejor conocimiento de la actividad artística del bordado realizada para un cliente excepcional en rigurosidad y exigencia como la Iglesia. El valor simbólico que evidencian da cuenta, igualmente, del pensamiento religioso y permite identificar motivos y tendencias estilísticas que pueden observarse en otros medios, brindando la posibilidad de fechar aquellos bordados cuya referencia temporal directa no es clara. La organización de esta investigación busca seguir el tránsito de creación de los vestidos seleccionados así como explicar las técnicas, la iconografía, el uso y la condición en la que se encuentran en la actualidad. La tesis está organizada en cuatro capítulos, el primero analiza los ornamentos litúrgicos propios de la celebración cristiana. Se destaca el papel de la vestimenta litúrgica como portadora de identidad, que cumple una función didáctica al operar como símbolo que recuerda, a todos los asistentes a la celebración, que quien la preside actúa como ministro de Cristo y de la Iglesia. También se presenta un esbozo relativo al origen, evolución, usos y significado de cada una de las prendas que conforma el conjunto de ornamentos litúrgicos, así como de los accesorios e insignias. El segundo capítulo está centrado en la tecnología de los ornamentos litúrgicos, para ello estudia las materias primas que intervienen en la elaboración de las telas con las que se confeccionan, y examina las principales estructuras textiles y sus motivos decorativos. Asimismo, analiza el bordado y su tipología así como la variedad de puntadas y los hilos empleados en la decoración de las prendas que conforman el conjunto de ornamentos sagrados. Además, se refiere a los remates o terminaciones que se aplican en los bordes de las prendas. El tercer capítulo trata acerca de los colores litúrgicos y la iconografía, elementos significativos de los ornamentos. Explora el origen de los colores litúrgicos, su valor simbólico, su relación con las diversas estaciones del año eclesiástico y su elección de acuerdo al día, o a la función sagrada a celebrar. Del mismo modo, analiza los principales motivos iconográficos presentes en los ornamentos litúrgicos de la Catedral de Lima, asociados con el programa de exaltación de Cristo, de la Virgen María y de la Eucaristía. El último capítulo aborda de manera concreta el análisis técnico, plástico e iconográfico de una selección de ornamentos litúrgicos de la Catedral de Lima, organizada cronológicamente de acuerdo a sus características. Entre los antecedentes se encuentran aquellas piezas que corresponden al siglo XVI, de origen europeo, y ornamentos del siglo XVII. Se enfatiza la presencia de las casullas peruanas correspondientes al siglo XVIII.
2

Malentretenidos hombres de bien: el fracaso de la reforma del ocio popular, 1784-1821

Montalvo Salcedo, Enmanuel 28 August 2024 (has links)
A fines del siglo XVIII, el ocio popular limeño fue objeto de un renovado esfuerzo de vigilancia por parte de los funcionarios coloniales. Esta política se enmarcó en un más amplio intento de la monarquía por implantar medidas policiales que permitan un mayor nivel de control sobre sus súbditos. A nivel local, sin embargo, esta política tenía pocos adeptos: una pequeña y ávida de puestos élite ilustrada, producto de la segunda mitad del siglo. Al concentrarse en el intento de control sobre los establecimientos populares de ocio cotidiano, esta investigación analiza cómo, antes que temerosas de la plebe, y por tanto aliadas de las medidas de policía, el grueso de las élites de poder local se mostró contrario a la aplicación de la nueva reglamentación por considerarla opuesta a sus intereses económicos y sociales. Este rechazo benefició a la plebe de la ciudad, que supo utilizar sus lazos personales para escapar del rigor policial, tanto en las calles como en las cortes. La coincidencia de intereses entre ambos grupos es la que explica el fracaso de dicha reforma. / At the end of the 18th century, popular Lima leisure activities were the subject of a renewed effort of surveillance by colonial officials. This policy was part of a broader attempt by the monarchy to implement police measures that allow a greater level of control over its subjects. At the local level, however, this policy had few followers: a small and position-hungry enlightened elite, a product of the second half of the century. By focusing on the attempt to control popular everyday leisure establishments, this research analyzes how, rather than fearing the plebs, and therefore allies of police measures, the bulk of the local power elites were opposed to the application of the new regulations because they consider it contrary to their economic and social interests. This rejection benefited the city's plebs, who knew how to use their personal ties to escape police rigor, both on the streets and in the courts. The coincidence of interests between both groups is what explains the failure of said reform.
3

Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)

Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña. Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores, corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
4

Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)

Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña. Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores, corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis

Page generated in 0.0501 seconds