Spelling suggestions: "subject:"literatura y sociedade - perú"" "subject:"literatura y sociedade - erú""
1 |
Científicos sociales versus crítico literarios (Todas las sangres en debate)Espezúa Salmón, Rubén Dorian January 2007 (has links)
No description available.
|
2 |
Científicos sociales versus crítico literarios (Todas las sangres en debate)Espezúa Salmón, Rubén Dorian, Espezúa Salmón, Rubén Dorian January 2007 (has links)
Este trabajo es una crónica del (des)encuentro entre científicos sociales y críticos literarios que se produjo el 23 de junio de 1965 en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en torno a la novela de José María Arguedas publicada en 1964 titulada Todas las sangres (TLS). Participaron en el, Jorge Bravo Bresani, Alberto Escobar, Henri Favre, José Matos Mar, José Miguel Oviedo, Aníbal Quijano, Sebastián Salazar Bondy y José María Arguedas. El énfasis está puesto en cada uno de los turnos de palabra y de las lógicas argumentales para deducir los universos cognitivos y culturales de los participantes, los marcos de referencia, los presupuestos, las implicancias, las concordancias, las diferencias y las incoherencias de todos y cada uno de los enunciados que conforman el debate que, a su vez, evidencia los universos cognitivos y enciclopédicos de los campos de la crítica literaria y de las ciencias sociales. Así se harán evidentes los (des)encuentros entre críticos literarios y científicos sociales por lo menos en una etapa que forma parte de la historia de las mentalidades en el Perú. / Tesis
|
3 |
Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo.Aldana Hidalgo, Julio Xavier 18 January 2016 (has links)
Este trabajo se propone analizar el discurso de una novela peruana representante del
realismo socialista y el indigenismo peruano que narra las relaciones de poder surgidas
dentro de un conflicto minero para demostrar que este discurso se construye a partir de
la configuración de dos tipos de subalternidad, una que es invisibilizada por las
relaciones de poder configuradas a partir de la violencia burocrática empresarial y
estatal, por medio de la cual el subalterno será representado como aculturado,
despojado, explotado, violentado, deshumanizado y objeto de goce; y otra donde
funciona como potencia contrahegemónica por formularse como un ser humano social y
político capaz de exigir justicia y libertad; y como uno poseedor de sentimientos
reivindicatorios, tales como la recuperación de la moral cristiana y la venganza. / Tesis
|
4 |
Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo.Aldana Hidalgo, Julio Xavier 18 January 2016 (has links)
Este trabajo se propone analizar el discurso de una novela peruana representante del
realismo socialista y el indigenismo peruano que narra las relaciones de poder surgidas
dentro de un conflicto minero para demostrar que este discurso se construye a partir de
la configuración de dos tipos de subalternidad, una que es invisibilizada por las
relaciones de poder configuradas a partir de la violencia burocrática empresarial y
estatal, por medio de la cual el subalterno será representado como aculturado,
despojado, explotado, violentado, deshumanizado y objeto de goce; y otra donde
funciona como potencia contrahegemónica por formularse como un ser humano social y
político capaz de exigir justicia y libertad; y como uno poseedor de sentimientos
reivindicatorios, tales como la recuperación de la moral cristiana y la venganza.
|
5 |
Análisis de los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly y Carretera al purgatorio del escritor huancavelicano Zein ZorrillaAvila Oré, Pablo 23 February 2021 (has links)
El presente trabajo analiza los procesos de subalternización en las novelas Dos más por
Charly (1996) y Carretera al purgatorio (2003) del escritor huancavelicano Zein Zorrilla
(Huancavelica, 1951). Muestra cómo estas nos permiten visibilizar que los sujetos subalternos
representados en las novelas no pueden lograr el proceso de transculturación ni el ascenso
social que desean porque se ha institucionalizado la superioridad occidental y letrada. Es
decir, que no pueden escapar de las taxonomías dominantes. Para su desarrollo la
investigación se basa en los estudios subalternos y problematiza la migración, el mestizaje y
los rezagos que ha dejado la colonia. Busca, entonces, poner en evidencia que las novelas
muestran que el subalterno no tiene una identidad fija, que es una posición en una relación.
Por esta razón, en algunas relaciones son subalternos y en otras no.
|
Page generated in 0.1043 seconds