• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • Tagged with
  • 82
  • 24
  • 22
  • 22
  • 17
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lixiviación ácida no oxidativa de calcopirita a 70°C

Álvarez Ordenes, Matías Nicolás January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal obtener un mayor entendimiento del comportamiento de la calcopirita en su lixiviación química bajo condiciones no-oxidativas, atmósfera inerte (N2) y a 70°C, tratando de identificar el rol que juega el protón en las reacciones del sistema, bajo las condiciones mencionadas. La metodología implementada consistió en experimentos de lixiviación no-oxidativa de calcopirita natural, de dos tamaños de partícula diferentes, 186,09 [µm] de tamaño promedio (calcopirita gruesa) y 11,03 [µm] de tamaño promedio (calcopirita fina). Cada corrida experimental se llevó a cabo a diferentes concentraciones de ácido sulfúrico de la solución lixiviante, 15, 50 y 100 [g/L]. Para cada condición se tomaron muestras periódicas para medición de cobre, fierro y Eh. Los datos se analizaron mediante el modelo de núcleo sin reaccionar usando los datos de cobre como índice de conversión, y el mineral residual se caracterizó mediante difracción de rayos X. Una última experiencia consistió en implementar una metodología que sirviera para verificar la formación de sulfuro de hidrógeno (H2S) durante la lixiviación y que puediera cuantificar, en alguna medida, su formación. Los resultados indicaron que la velocidad de lixiviación ácida no-oxidativa de calcopirita a 70°C aumenta con la disminución del tamaño de partícula de mineral. En el caso de la calcopirita gruesa, la cinética de lixiviación se pudo describir mediante el modelo de núcleo sin reaccionar y se encuentra controlada por difusión en la ceniza. Sin embargo, no existe una relación directa entre la velocidad de lixiviación y el aumento de la concentración de H+. Para el caso de la calcopirita fina, la cinética de lixiviación no se ajustó al modelo simple de núcleo sin reaccionar. Además, existe una relación directa entre la velocidad de lixiviación y el aumento de la concentración de H+. Con respecto a la formación de H2S durante la lixiviación no-oxidativa, se logró implementar una metodología experimental que verificó exitosamente la formación de dicho compuesto. Por último, se propuso un modelo estequiométrico de dos etapas para la lixiviación ácida no-oxidativa de calcopirita fina a 70°C que involucra la formación y disolución de un compuesto superficial intermedio (CuS).
2

Estudio del comportamiento térmico en pilas de biolixiviación

Rodríguez Merino, Rodrigo Ignacio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La Biolixiviación de cobre en pilas es un método utilizado actualmente por la industria, siendo de gran interés para minerales sulfurados. La rentabilidad de este proceso depende de diversos factores, especialmente de la temperatura de operación de la pila, ya que los microorganismos utilizados son muy sensibles a su variación teniendo un rango óptimo de operación, en el cual su eficiencia se ve mejorada aumentando la velocidad de extracción del cobre. El objetivo de este trabajo es el estudio del comportamiento térmico de una pila de biolixivación a través de un modelo físico-matemático y simulaciones termo-fluidodinámicas que consideren tanto los efectos ambientales, como la generación de calor al interior de la pila. Se presenta un modelo matemático que considera el estado multifásico del sistema, donde coexisten la fase sólida del material apilado, la líquida del fluido de irrigación y la gaseosa de la aireación, describiendo las principales ecuaciones que intervienen tanto en el transporte de momentum y de energía en medios porosos. Se realizan simulaciones en el software COMSOL Multiphysics para un sistema simplificado que considera un medio saturado en fluido cuyo campo de velocidad es descrito con la Ley de Darcy, además de la transferencia de calor considerando los términos de fuente y los fenómenos de borde. Se observa que la generación de calor volumétrica es el principal factor para mantener altas temperaturas en la pila. La convección interna debido al fluido de irrigación también tiene importancia en la temperatura alcanzada por el medio, al aumentar al doble la tasa de irrigación disminuye la temperatura promedio entre 7,5 [K] y 10,5 [K]. Cubrir la pila atenúa los fenómenos de contorno disminuyendo la evaporación, logrando un aumento en la temperatura promedio de 3,5 [K] en verano y de 5,75 [K] en invierno, lo cual es un aporte moderado. Aumentar la temperatura del fluido de irrigación en 10 [K] presenta un aumento entre 1,5 [K] a 2 [K] en la temperatura promedio de la pila, siendo un aporte despreciable con respecto a los costos que puede involucrar el aumento de la temperatura de irrigación.
3

Estudio de la Dinámica de Poblaciones Bacterianas en Procesos de Biolixiviación Mediante CARD-FISH

Mora Matus, Alejandra Francisca January 2010 (has links)
El objetivo principal del estudio fue estudiar la dinámica de las distintas poblaciones bacterianas presentes en el cultivo utilizado a lo largo de la biolixiviación de la pirita. Con este fin se decidió implementar la técnica de identificación molecular CARD-FISH, para evaluar tanto la población en la solución de biolixiviación como la adherida al mineral. En particular, se estudiaron las siguientes cepas bacterianas: Acidithiobacillus ferrooxidans, Leptospirillum ferrooxidans, Acidithiobacillus thiooxidans y Sulfobacillus thermosulfidooxidans. El trabajo aquí presentado consistió en analizar la biolixiviación de una muestra de pirita pura, durante 600 hrs a 30ºC, utilizando un cultivo de microorganismos mixto proveniente de un proceso de biolixiviación de Minera Escondida. Para esto, se monitorearon distintos parámetros de la biolixiviación, como el pH, Eh, Fe(II) en solución, fierro total, sulfato en solución y recuento directo de bacterias en solución. Los principales resultados obtenidos en este estudio son la determinación de la alta capacidad de adherencia de cultivo (90% de adherencia) y la alta eficiencia extractiva del cultivo utilizado medida como el fierro y azufre recuperado. Además, por medio de CARD-FISH fue posible conocer la abundancia relativa de cada cepa, y así establecer que el microorganismo con mayor capacidad de adherencia, con mayor crecimiento en solución y más abundante hacia al final de la experiencia fue At. ferrooxidans, siendo por estos motivos catalogada como la cepa más eficiente el el proceso de biolixiviación de pirita a 30ºC. Del mismo modo se determinó que la bacteria menos eficiente en este experimento fue S. thermosulfidooxidans. Basándose en los resultados obtenidos y en las discusiones propuestas se concluye que la técnica de CARD-FISH fue posible comprender la dinámica de las poblaciones presentes en el proceso de biolixiviación de la pirita, por lo que se recomienda la utilización de esta técnica para el monitoreo de este tipo de operaciones.
4

Modelación de Biopelículas de Microorganismos para Lixiviación de Minerales

Cabezas Alvarez, Camila Victoria January 2011 (has links)
La biolixiviación de minerales de cobre es un proceso que ha sido ampliamente estudiado debido principalmente a la importancia económica que tiene el optimizar este tipo de procesos para así lograr una mayor recuperación del mineral deseado. El mineral sulfurado de cobre más abundante es la calcopirita, pero a su vez el más difícil de lixiviar: la acumulación de partículas insolubles sobre la superficie del mineral produce la formación de una capa impermeable, la cual impide la correcta difusión de los compuestos lixiviantes hacia el mineral, volviéndola ineficiente. Un estudio anterior realizado en nuestro laboratorio, “Non-Homogeneous Biofilm Modeling Applied to Bioleaching Processes” [1], estudia el fenómeno de acumulación de partículas de azufre insolubles sobre la superficie del mineral y sus consecuencias en la biolixiviación del mineral. Sin embargo, no toma en cuenta la precipitación de otro compuesto insoluble: la jarosita. El objetivo de este trabajo es estudiar el fenómeno de precipitación de jarosita sobre la superficie, específicamente, de calcopirita y analizar el efecto que podría tener en la biolixiviación la formación de una capa impermeable de este compuesto. Para esto se incorporan al modelo ya estudiado las variables que definen este fenómeno, tal como los compuestos involucrados y reacciones con sus respectivos parámetros. Lo primero que se debió analizar fue el fenómeno de precipitación de jarosita. De esta forma los resultados obtenidos pueden ser comparados con curvas experimentales y así realizar los ajustes de parámetros que sean necesarios en el modelo para lograr obtener curvas similares. Los resultados obtenidos muestran una clara tendencia en el crecimiento de la capa de jarosita sobre la superficie del mineral y en la mayoría de las curvas puede observarse la ausencia de una “etapa inicial”. En algunos casos no se logró llegar a la “etapa estacionaria” debido a la larga duración de la “etapa de crecimiento”. Sin embargo fue posible obtener curvas similares a la teórica en términos de duración del fenómeno, las cuales fueron utilizadas para llevar a cabo las simulaciones incorporando la acumulación de azufre y formación de la biopelícula de microorganismos. Se observó la relevancia del parámetro constante k en la obtención de distintos resultados. La variación en su orden de magnitud permitió obtener curvas muy distintas unas de otras. En el caso de los tres fenómenos ocurriendo simultáneamente, se tiene que la precipitación de jarosita se incrementa al momento que las bacterias se van multiplicando. Se cree que esto puede deberse a la presencia de ión Fe3+ en los alrededores de estas, el cual es utilizado por la cinética de formación de jarosita.
5

Reconstrucción Metabolica y Análisis de Flujos Metabólicos de Microorganismos Biolixiviantes en Cultivo Puro y Mixto

Merino Santis, María Paz January 2012 (has links)
Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / El presente proyecto de tesis aborda un enfoque de Biología de Sistemas para el modelamiento metabólico de microorganismos biomineros. El trabajo se centra en el estudio de tres microorganismos fundamentales en procesos de biolixiviación, los cuales coexisten formando comunidades microbianas: Leptospirillum ferrooxidans, Leptospirillum ferriphilum y Ferroplasma acidiphilum. Con el propósito de entregar una herramienta para comprender el funcionamiento de éstos sistemas biológicos y determinar las principales interacciones que se presentan en estos consorcios microbianos, el objetivo principal de este trabajo fue obtener un mapa metabólico representativo para estos microorganismos en cultivo puro y mixto. Para el desarrollo de los modelos estequiométricos se realizó una reconstrucción metabólica basada en información disponible en literatura y bases de datos. En cada caso, dicha reconstrucción estuvo constituida por las principales vías de consumo de nutrientes y generación de productos, metabolismo central, síntesis de unidades estructurales, macromoléculas y finalmente biomasa. La primera parte de este trabajo trata de la reconstrucción metabólica desarrollada para Leptospirillum ferrooxidans, la cual fue evaluada a través de Análisis de Flujos Metabólicos (MFA) con datos experimentales obtenidos de literatura. Bajo las condiciones estudiadas, el modelo entregó predicciones consistentes con información de literatura para esta bacteria. Asimismo, el modelo desarrollado mostró un comportamiento estable al ser sometido a un análisis de sensibilidad imponiendo un error aleatorio en los datos de entrada. De esta manera, se concluyó que el modelo de L. ferrooxidans es capaz de reproducir in silico las principales características metabólicas de esta bacteria. En la segunda parte de este trabajo, se muestra la construcción de un modelo para L. ferriphilum, basado en la reconstrucción metabólica de L. ferrooxidans, para lo cual se consideraron las principales diferencias metabólicas entre ambas especies. Asimismo, se desarrolló el modelo metabólico de F. acidiphilum, y a través de una plataforma computacional para redes metabólicas, se implementaron los modelos estequiométricos de F. acidiphilum y L. ferriphilum de manera simultánea, con el fin de representar un cultivo mixto. A través de la metodología de Balance de Flujos Metabólicos (FBA), se evaluaron los modelos desarrollados para F. acidiphilum y L. ferriphilum, obteniendo como resultado datos consistentes con observaciones experimentales publicadas en la literatura. Asimismo, se utilizó el modelo de F. acidiphilum para evaluar su crecimiento en presencia de sustratos alternativos, con lo cual fue posible corroborar el comportamiento quimiomixotrófico del modelo metabólico de esta arquea, y obtener una noción de la composición adecuada del medio de cultivo para optimizar su crecimiento. Finalmente, la robustez de ambos modelos fue evaluada a través de simulaciones de knockouts sobre distintas enzimas del metabolismo central de ambos microorganismos, obteniendo resultados coherentes respecto a las enzimas claves para el crecimiento encontradas en información de literatura. En la última parte de este trabajo, se realizó una caracterización metabólica experimental de Ferroplasma acidiphilum BRL-115, ratificando su comportamiento quimiomixotrófico. Asimismo, a través de ensayos de crecimiento de cada microorganismo en presencia de sobrenadante del medio de cultivo del otro, se confirmó la tendencia sinergística de ambos microorganismos al desarrollarse en cultivo mixto. Finalmente, se realizaron ensayos de crecimiento en cultivo batch cíclico para la obtención de tasas de crecimiento y consumo de Fe2+ de F. acidiphilum en cultivo puro y mixto con L. ferriphilum, con los cuales se lograron resultados razonables al utilizarlos como datos de entrada en el modelo metabólico del cultivo mixto.
6

Estudio mecanístico de la lixiviación selectiva de arsénico en concentrados de cobre enargíticos

Rubio Lopetegui, Alejandro Rafael January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La presencia de enargita en reservas de cobre asociadas a sistemas porfíricos es un problema conocido, el cual radica en la gran cantidad de cobre, sumado a la presencia de arsénico en su estructura. La presencia de arsénico dificulta el procesamiento de este mineral debido a su emisión al entorno durante el proceso. Entre muchas vías de procesamiento planteadas por diferentes autores, la lixiviación mediante sulfhidrato de sodio en medio alcalino se muestra prometedora, debido a que permite la separación selectiva del arsénico, dejando un residuo sólido con alto contenido de cobre y bajo en arsénico. El propósito de este trabajo es dar a conocer detalles de la lixiviación de concentrados de cobre enargíticos. Para lo cual, el trabajo investigativo comprende una serie consecutiva de análisis teórico como experimental para seleccionar las mejores condiciones para el procesamiento del concentrado dispuesto y posteriormente para dilucidar un posible mecanismo de reacción, como es detallado a continuación. i.- En primer lugar se realizó una revisión crítica del estado del arte respecto a los procesos de lixiviación de enargita, el cual se encuentra enfocado en sus fortalezas y debilidades con especial énfasis en los productos formados en la superficie del sólido. Es de esperar, hasta cierto punto, que las especies formadas en la superficie del mineral condicionen el desempeño del proceso y sean fundamentales si se quieren lograr conversiones cercanas al 100%. En el caso de la lixiviación en medio ácido, la estructura más reportada es azufre elemental, el cual dificulta en cierta medida el avance de la reacción. Por otro lado en medio alcalino se reportan resultados alentadores, razón por la cual se escogió para realizar los experimentos de laboratorio. ii.- La lixiviación en medio alcalino se llevó a cabo utilizando una muestra de concentrado de cobre con calcosina, enargita y calcopirita como especies principales, proveniente de una mina en Chile. El desempeño del proceso fue evaluado mediante una cinética de reacción a 60°C y a 90°C. El proceso de lixiviación estudiado resultó ser altamente dependiente de la temperatura. A 60°C las extracciones de arsénico no superaron el 10%, mientras que para 90°C la recuperación se encuentra en torno al 80%. A su vez la energía de activación del proceso es 99.5 [kJ/mol] y el mejor ajuste cinético corresponde con un control mediante reacción química. A continuación se presenta el mecanismo de reacción propuesto para el sistema estudiado. Cu_3 As〖S_4〗_((s) )+8OH_((aq))^-→As〖O_4^(3-)〗_((aq) )+1.5 Cu_2 S_((s) )+2.5 S_((aq))^(2-)+4 H_2 O_((l) ) As〖O_4^(3-)〗_((aq) )+4H_2 O_((l) )+4S_((aq))^(2-)→As〖S_4^(3-)〗_((aq) )+8OH_((aq))^- Tanto reacciones de oxidación de calcosina o calcopirita como de sulfidización de oxi-hidróxidos de cobre pueden ocurrir paralelamente. Adicionalmente, de manera inesperada, se midió la liberación de ácido sulfhídrico, alcanzando una concentración de 40 [ppm] en un recipiente de 55,7 [l] de volumen efectivo. Lo anterior puede deberse a la saturación de H2S en la solución, inhibiendo su redisolución. Teniendo en cuenta que esto reviste un problema para la implementación industrial del punto de vista de la seguridad operacional, se vislumbra como posible abatimiento de dichas emisiones, la implementación de un sistema mecánico que fuerce la redisolución del gas. Lo anterior surge de la disminución en 10 [ppm] (25%) de las emisiones de ácido sulfhídrico emitido mediante la implementación de un mecanismo de abrasión. Dicho sistema logra recuperaciones similares con respecto del tanque agitado pero la cinética de reacción es diferente.
7

Proposición de un sistema de lixiviación in situ

Liberona Díaz, Arturo Alfonso January 2013 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El siguiente informe presenta el diseño minero conceptual necesario para la explotación de yacimientos de cobre con la premisa fundamental de aplicar el diseño en áreas sensibles ambientalmente con el objeto de minimizar los impactos ambientales/sociales. La proposición cuenta con una fase de explotación subterránea y una superficial. Se contempla la obtención de soluciones enriquecidas producto de la lixiviación tanto en la etapa subterránea (lixiviación in situ) como en la superficial (lixiviación de pilas). El diseño de la proposición básica del informe está referido a los procesos en su etapa subterránea, pues la parte superficial se efectúa de manera convencional. Dicho esto, para la fase subterránea se presentan tres alternativas de diseño cuya principal diferencia radica en la forma de inyectar las soluciones de riego necesarias para llevar a cabo la lixiviación in situ. Principalmente, a partir de criterios económicos, se seleccionó una alternativa la cual se desarrolló con mayor profundidad en los capítulos posteriores. Para esto, se adaptaron los principios más relevantes de ciertas tecnologías mineras disponibles, adecuándolas para fundirlas en el diseño final de la proposición. Entre las tecnologías que se usaron están: excavación de caserones mediante el método sublevel stoping, tronadura tipo cráter, perforación del material tronado para instalar sondajes encamisados que permitan la circulación de soluciones de riego necesarias para la lixiviación de una porción del mineral in situ presente dentro del caserón, usando como referencia los resultados experimentales de biolixiviación de sulfuros de cobre. La parte restante del mineral debe ser llevada a la superficie y ser lixiviado en pilas. Para analizar la factibilidad económica de la alternativa elegida, se simuló su aplicación a un modelo de bloques el cual contenía una zona de sulfuros de baja ley realizando una evaluación económica a nivel de perfil. Se analizó la construcción de caserones de 64 y 144 metros de altura, considerando distintas estrategias de producción. La evaluación se realizó con un precio del cobre a largo plazo de 2,5 [US$/lb] y una tasa de descuento de 8,5% anual. Los mejores resultados se encontraron para caserones de 64 m. Estrategia 12 caserones 18 caserones Producción [TPA] 22.000 40.000 VAN con planta [MUS$] 1358 1917 VAN sin planta [NUS$] 1603 2286 Vida útil [años] 51 34
8

Evaluación de explotación en yacimientos Toki y Quetena mediante lixiviación de caserones

Iriarte Orellana, Javier Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La realización de esta memoria de título, consiste en evaluar la explotación de los yacimientos Quetena y Toki, utilizando lixiviación de caserones. El proyecto se evalúa a nivel de ingeniería de perfil, lo que implica que se utilizaron antecedentes de otras minas, con aspectos similares a la operación de esta, y el grado de detalles permite obtener un primer acercamiento a una aplicación a gran escala de este método. El método de explotación denominado lixiviación de caserones, consiste en la irrigación de soluciones a través del mineral quebrado, mediante tronadura. Lo cual permite un control adecuado de la lixiviación, al generar una diferencia de permeabilidad entre la roca in situ y el material tronado. Una vez captadas las soluciones por la base del caserón, el cobre es recuperado en las plantas de SX EW de manera convencional. Los yacimientos Toki y Quetena, lugar donde se está evaluando el método, se encuentran a menos de 5 km de Calama. Los cuerpos están cubiertos bajo una capa de gravas estériles, de un espesor que varía entre los 40 a 150 m, y la explotación se centró solo en la lixiviación de los óxidos presentes, cuyas reservas superan los 500 MTon a una ley de 0.42 %. La metodología consiste en el estudio de un proyecto minero, el cual contempla la realización de los siguientes análisis: diseño de la unidad básica de explotación, estimación de costos e inversión, determinación del ritmo óptimo de explotación, planificación y evaluación económica. Todo esto con la finalidad de determinar si el proyecto es rentable tanto técnica como económicamente. El diseño elegido comprende la construcción de caserones tipo sublevel stoping de 80 metros de alto, 100 metros de largo y 40 metros de ancho en el caso de los caserones primarios y 60 metros de ancho en el caso de los caserones secundarios. Los aspectos determinantes que permiten una operación rentable son: una baja inversión de capitales, debido a que no se requiere la construcción de plantas de procesamiento de minerales, el costos de transporte de mineral, el cual considera solo la extracción del esponjamiento a un ritmo de 12,000 Ton/día, pero lixiviando 60,000 Ton/día, y el costo total a cátodo de 2.3 US$/lb que hace rentable al proyecto. El proyecto de explotación resulta rentable, obteniendo un VAN de 171.2 MUS$ con una inversión de 200.1 MUS$, lo cual es más rentable económicamente que la explotación por rajo abierto.
9

Tioúrea como alternativa ambiental al uso del Cianuro: comparación termoquímica computacional y experimental de Lixiviación.

Bernaola Flores, Roxana Isabel 06 November 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar la lixiviación de acantita con tioúrea como alternativa de menor impacto ambiental negativo para determinar su eficiencia técnica y ambiental respecto al cianuro. Métodos: El método general utilizado fue el analítico, de tipo aplicado, alcance correlacional y de diseño correlacional-descriptivo. Las muestras de la investigación son la tioúrea y cianuro como agentes lixiviantes, siendo tal la variable independiente, y las dependientes: espontaneidad de la reacción de lixiviación, % de plata extraída, y el efluente de lixiviación. Para el procesamiento de resultados y análisis de datos se ha usado el método de simulación computacional DFT con los niveles de teoría B3PW91/6-31+g(d) y B3PW91-D3/aug-cc-PVDZ//B3PW91/6-311+g* en fase acuosa para simular las reacciones de lixiviación de la acantita sintética (modelo cluster), así como ensayos de lixiviación de acantita sintética con 1, 3, 5 y 7 g/L de tioúrea y 1, 3 y 5 g/L de cianuro de sodio, y por último evaluación del efluente de lixiviación con acantita para la evaluación con el LMP para la descarga de efluentes minero-metalúrgicos. Resultados: Existe relación entre el % de plata extraída y la espontaneidad de la reacción calculada con simulación molecular. Respecto a la lixiviación experimental, a una misma concentración de lixiviante [5g/L] la tioúrea es capaz de extraer 3% más plata contenida que con cianuro a la tercera hora de lixiviación, además que se consume 13.6 veces más cianuro que tioúrea, y con 7g/L de tioúrea se logra remover aproximadamente el 100% del contenido metálico. Por último, el efluente de lixiviación con tioúrea, supera el LMP en cuanto a los parámetros medidos, pH y sólidos totales en suspensión. Conclusiones: La tioúrea muestra mayor eficiencia que el cianuro en los siguientes aspectos: la eficiencia de extracción de plata contenida es mayor con tioúrea, así como el menor consumo de lixiviante. Añadido a ello, la evaluación económica preliminar es favorable con el uso de tioúrea. Sin embargo, el efluente de lixiviación con tioúrea supera los límites máximos permisibles en cuanto a pH y sólidos totales en suspensión.
10

Consumo de Ácido Sulfúrico y Cinética de Lixiviación de un Mineral Oxidado de Cobre

Guiachetti Torres, Diego Ariel January 2011 (has links)
La lixiviación ácida es el proceso más utilizado para la recuperación de cobre desde minerales oxidados. La rentabilidad de esta operación va a estar determinada por el consumo de ácido sulfúrico y el grado de extracción de cobre. Se sabe que un aumento en la concentración de ácido en las soluciones lixiviantes impulsa una mayor recuperación de cobre, pero también se produce un elevado consumo de ácido por especies reactivas de la ganga, lo que repercute negativamente en la economía del proceso. De estudios anteriores se sabe que con una adecuada selección del nivel de concentración de ácido es posible optimizar el consumo de ácido en el proceso. De esta forma, el objetivo principal de este trabajo de título es identificar y estudiar los mecanismos involucrados en las cinéticas del consumo de ácido y de disolución del cobre de un mineral al variar la concentración de ácido sulfúrico en la solución lixiviante. Se estudió el comportamiento de un mineral oxidado con una ley de 1,2% de cobre principalmente presente como cuprita (), con un diámetro de partícula entre 0,93 y 1,4 [cm]. Se realizaron pruebas experimentales de lixiviación ácida en columnas diferenciales inundadas con circulación de la solución inducida mediante un agitador. Se analizó el efecto de la concentración de ácido sobre la velocidad de lixiviación utilizando las siguientes concentraciones: 2, 3, 5, 10, 15 y 20 [g/l]. Luego, para la interpretación de los datos experimentales se ajustó el modelo del núcleo sin reaccionar, con el fin de identificar los mecanismos involucrados en los procesos de lixiviación. Como resultado principal de este estudio se estableció que la velocidad de consumo de ácido y de disolución de cobre aumentó a medida que la concentración de ácido crecía en el rango 2 - 20 [g/l]. Se comprobó que la cinética de estos dos procesos está controlada por la difusión de protones () en el interior de las partículas en el todo el rango de acidez estudiado. El valor del tiempo de reacción completa (), está dado por la expresión: [h] = 52.549 ⁄ ([] [g⁄l]), para el caso de la cinética de consumo de ácido y por la expresión: [h] = 19.503 ⁄ ([] [g⁄l]), para el caso de la cinética de lixiviación de cobre. En base a estudios anteriores de lixiviación de minerales oxidados de cobre se esperaba que la velocidad de lixiviación de cobre no aumentara con la concentración de ácido a concentraciones sobre los 5 [g/l]. Por lo tanto, el comportamiento observado con este mineral indica que en la lixiviación de la cuprita interviene también el ión férrico como agente lixiviante, ion producido por la lixiviación de hematita () y limonita ()) presentes en la ganga de este mineral. Este mecanismo impide que en este caso se pueda controlar el consumo de ácido durante la lixiviación de este mineral sin afectar la disolución de cobre. Se logró estudiar detalladamente las cinéticas de consumo de ácido y disolución de cobre, y se determinó el mecanismo que controla estos procesos, encontrándose los parámetros claves que caracterizan al mineral. Un estudio cinético como el que se realizó en este trabajo brinda información relevante sobre el comportamiento de un mineral bajo condiciones controladas, que puede ser aplicada en el diseño de las soluciones en los procesos se producción de cobre mediante la vía hidrometalúrgica, aumentando la lixiviación de cobre y disminuyendo el consumo de ácido sulfúrico, es decir, mejorando la economía de todo el proceso.

Page generated in 0.0285 seconds