• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo

Salcedo Camacho, Luis Eduardo 13 September 2011 (has links)
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur. / Tesis
2

Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 23 January 2013 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí. / Tesis
3

Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín

Córdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2 km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo. Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico. Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios canchones o corrales. / Tesis
4

Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo

Salcedo Camacho, Luis Eduardo 13 September 2011 (has links)
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur.
5

Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 23 January 2013 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.
6

Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín

Córdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2 km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo. Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico. Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios canchones o corrales.

Page generated in 0.0671 seconds