• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970

De Souza Pacheco, Jorge Aurelio 23 January 2023 (has links)
El Polen es una de las bandas pioneras y una de las principales representantes latinoamericanas del rock fusión en Perú. Además, la banda surgió en una época importante del rock peruano que es la etapa comprendida entre los años 1960 al 1975. La presente investigación busca contribuir con la escasa investigación sobre el rock peruano en general, y sobre esta etapa en particular. El tema central de la investigación es el rock fusión del grupo El Polen en el contexto de la década de 1970 del siglo XX y tiene como objetivo principal comprender cómo la banda, grupo musical cosmopolita perteneciente a una élite cultural de la sociedad limeña, construyó un concepto de lo andino para integrarlo a su imaginario musical de “fusión” en Lima. A partir de esto se desprenden dos objetivos específicos: Analizar cuál es la concepción de música andina en la fusión “rock - música andina” de El Polen y explicar cómo esta concepción de lo andino en el imaginario musical de la banda se expresa en la elección de géneros, ritmos, formas musicales, así como en la instrumentación y la performance, es decir conocer cómo es el proceso de recreación musical y de transformación de formas musicales. A partir del análisis del contexto, el estudio del universo musical de los hermanos Pereira, músicos fundadores de la banda, la producción sonora de El Polen, entrevistas a ellos, recogidas en youtube y diarios de la época y contemporáneos, la investigación expone que en la configuración de la música participan los siguiente factores: 1) El discurso del indigenismo en la dictadura de Juan Velasco Alvarado, que partía de discursos paternalistas y tutelares en donde lo indígena era asumido como lo oriundo de la nación, pero que estarían en un estado de inferioridad política y cultural, este indigenismo mientras reivindica las culturas indígenas en la conformación de la nación por otro lado construye mitológica y nostálgicamente un pasado pre colonial; 2) la existencia de un cambio de paradigma hacia la mitad del siglo XX, bajo el cual ya no se hablaba de música incaica para referirse a la música hecha en el área andina sino de música andina, idea que traslucía ciertas discursivas de redención del héroe, escenario en el cual, la imagen de esta música la devenía en figura victoriosa; 3) la adecuación del discurso hippie a la convulsión social peruana de la época, que veía en lo andino iii el factor perfecto para esta resignificación, sumado al uso de alucinógenos, propia de esta práctica extranjera, que llevaría a los músicos a experimentar nuevas exploraciones sonoras y transformaciones musicales, se suma a este panorama la adopción de características sonoras de la psicodelia, tendencia que impulsaba una ruptura e innovación radicales en lo musical, en cuanto experimentaciones sonoras, exploraciones rítmicas, de timbres y de atmósferas sonoras, incorporando el ruidismo; la duración extensa de los temas tomada del rock progresivo y la tendencia narrativa a prescindir de cualquier división formal entre versos y estribillos. Todos estos factores hicieron posible la construcción de un concepto de lo andino que sintonizaría con un imaginario musical de “fusión” y su tangibilización en lo sonoro: la fusión rock con música andina.

Page generated in 0.0432 seconds