• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El concepto de música en el curriculum escolar chileno : 1810-2010

Pino Moreno, Oscar January 2016 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / El siguiente estudio corresponde a una investigación historiográfica sobre la educación musical en Chile desde el inicio del sistema educativo en nuestro país y hasta 2010. Dicha revisión histórica posee como eje articulador el concepto de música presente en la educación en cada uno de estos períodos. Producto de este objeto de estudio, se proponen cuatro grandes períodos que demuestran el desarrollo de la educación musical chilena desde una visión de música como sello de clase, la posterior instalación de una visión moralizadora proveniente del Estado sobre la música en la educación pública, el desarrollo de la visión disciplinaria y artística de la música ligada al sistema de las “bellas artes” y, por último, la inclusión del paradigma cultural de la música como una posibilidad de complemento de la visión tradicional artística. Paralelamente, se develan los rasgos característicos en la evolución histórica de la asignatura en la escuela, las características de sus currículos y de la formación docente, así como las grandes contradicciones entre el discurso público oficial sobre la educación musical y las condiciones reales de su realización en el aula. Metodológicamente esta es una investigación musicológica de orientación pedagógica que intenta construir un panorama historiográfico de la educación musical en Chile a partir del concepto pedagógico de música como eje articulador y así hacer un aporte a la autoconciencia y a la identidad profesional del educador musical chileno.
2

La notación en la música vocal chilena contemporánea : el uso de nuevos sistemas gráficos en obras musicales vocales de los siglos XX y XXI: una propuesta para su integración en la clase de lenguaje musical

Duarte Valladares, Cristian Erasmo January 2013 (has links)
profesor especializado en teoría general de la música / La presente Memoria de Título es una investigación que se basa en la recopilación de obras musicales vocales chilenas creadas entre los siglos XX y XXI, época contemporánea, enfocándose en encontrar similitudes de escritura musical. El corpus de música vocal nacional fue sometido a un análisis comparativo de las grafías con las que fueron escritas, identificando una serie de estrategias relativamente consensuadas de notación musical, las cuales fueron agrupadas en cinco capítulos, explicando detalladamente la función de cada grafismo dentro de un discurso musical. Finalmente, con los grafismos seleccionados, se procedió a elaborar una propuesta de aplicación de esas estrategias gráficas en ejercicios concebidos para la asignatura de lenguaje musical o afines.
3

La enseñanza de la música en la colonia : un diálogo entre el mulato Joseph Onofre Antonio de la Cadena y Herrera y los tratados heredados

Allende Martínez, Gina January 2014 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / En este estudio deseamos adentrarnos en el fenómeno de la música en el ámbito educativo ligado al interpretativo en el contexto de la colonia. Ello nos ha obligado a pensar una estrategia que dé cuenta del fenómeno a partir del diálogo de al menos dos elementos: la experiencia misma de la interpretación -instrumental y vocal-que se da esencialmente en el espacio de la oralidad y la organización del conocimiento musical plasmado en las diferentes fuentes escritas que se han conservado. Estos dos aspectos salen a la luz a partir de las provocativas palabras de un músico pardo activo en Perú durante la segunda mitad del siglo XVIII Joseph Onofre Antonio De la Cadena y Herrera quien en sus escritos musicales Cartilla Música y Diálogo Cathe Músico, nos propone miradas alternativas en relación al estudio y análisis de un tratado o texto teórico-musical, toda vez que estos constituyen un testimonio escrito de una formación en el oficio del músico que desea mantener una tradición o nos recuerda y refresca conocimientos que han perdido su vigencia.
4

Educación y praxis musical en el Seminario Pontificio Mayor de Santiago [1845-1940] : un reflejo de la sociedad de su época

Vera Malhue, Fernanda Carolina, Contreras Stoltze, José Manuel. January 2013 (has links)
Profesor especializado en teoría general de la música / El presente trabajo “Educación y praxis musical en el Seminario Pontificio Mayor de Santiago (1845-1940)” es una investigación de carácter cualitativo enfocada en la enseñanza de la música, y específicamente del solfeo como materia formal de estudio. Como metodología de trabajo se procedió a realizar una contextualización histórica a través de tres ejes principales el contexto histórico–social del período en estudio, la historia eclesiástica y la historia de la música propiamente tal; una revisión de todos los materiales musicales referidos a la enseñanza y la teoría musical; y una búsqueda de información referente a los actores de dicho proceso, es decir, profesores y alumnos del Seminario de Santiago. Los objetivos principales fueron dilucidar las razones de la implementación de una clase de música en una institución determinada como ramo de instrucción y no de adorno, dar a conocer a los profesores y los repertorios trabajados, con la finalidad de cuestionar nuestras propias prácticas. Gracias a este ejercicio pudimos complementar la información existente referente a la historia de la educación musical en el período estudiado, dar a conocer un nuevo universo de estudio y poner a disposición de la comunidad un nuevo corpus musical que pudiese ser utilizado en diversas asignaturas relacionadas con el quehacer de la teoría musical así como también dar pie a nuevas investigaciones de carácter musicológico.
5

La Integración curricular del lenguaje MIDI, en la formación musical. Una experiencia llevada a cabo en las carreras de Licenciatura en Música y Pedagogía en Música de las Universidades UMCE, ARCIS y UNAB

Thayer Morel, Tomas January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0799 seconds