Spelling suggestions: "subject:"vaca (raíz)"" "subject:"vaca (maíz)""
1 |
Estudio de caso de un negocio sostenible basado en la producción de maca encapsulada en una cooperativa agraria del Departamento de JunínSilva Alarco, Luciano 14 May 2012 (has links)
la finalidad de la investigación realizada para elaborar el tema de tesis en cuestión, es de demostrar que llevar a cabo un proyecto agroindustrial, que va desde la siembra de la maca, hasta la comercialización de capsulas elaboradas a base de esta en el exterior, puede ser un Negocio Sostenible exitoso.
A través de diversos elementos de análisis y estudios específicos, como el estudio de mercado, el estudio de la ingeniería del proyecto, el estudio económico y financiero, el estudio de impacto ambiental y el estudio de desarrollo sociocultural, es que se puede poner en evidencia, que datos los recursos de la zona y las condiciones adecuadas de trabajo, implementar dicho proyecto, podría significar el comienzo de un periodo de auge y bonanza en la zona de Junín.
Dado el amplio espacio de posibilidades relacionados a este proyecto, como resultado de diferentes procesos ubicados a lo largo de la cadena de valor, se han considerado en cada etapa del mismo, los aspectos que se han considerado como los mas relevantes, teniendo en cuenta información actualizada y utilizando criterios que se señalan detalladamente en cada Capitulo.
Los resultados en los que se apoya la tesis para afirmar la sostenibilidad del proyecto no solamente son el fiel reflejo de lo que objetivamente han arrojado los estudios mencionados, sino que también, en muchos casos, son obtenidos de un análisis cualitativo, que viene descrito inherentemente a cada explicación para cada uno de los puntos.
Por ultimo, es indispensable resaltar, que el alcance de la tesis, tiene como objetivo fundamental, ir mas allá de la rentabilidad económica del proyecto, ampliando el concepto de rentabilidad por un concepto de mayor amplitud, que es el de sostenibilidad, que asocia un conjunto de valores y los pondera proporcionalmente. Estos son: el impacto ambiental, el desarrollo sociocultural y la rentabilidad económica. / Tesis
|
2 |
Metabolismo post-cosecha de Maca (Lepidium meyenii, Wapers) durante su secado tradicional e industrial, con énfasis en la formación de amidasHadzich Girola, Antonella 31 January 2017 (has links)
Lepidium meyenii (Walpers), conocida como maca, es una planta perenne de la familia de las Brasicaceae que crece entre los 3800 y 4500 m.s.n.m. en regiones de puna, generalmente en los departamentos de Junín y Pasco (Perú). Se han identificado principios activos de interés y ha sido reconocida por su alto valor nutricional, energizante y afrodisiaco. Por otro lado, se ha evaluado el perfil químico y la composición de maca fresca y la secada de manera tradicional, y se han encontrado diferencias debidas a procesos bioquímicos post-cosecha que resultan en la formación de compuestos bioactivos adicionales (macamidas).
En el presente trabajo se estudió la variación del perfil de compuestos de maca durante su proceso de secado tradicional e industrial. Se ha demostrado que el procesamiento tradicional, el cual consiste en exponer en el campo a los hipocotilos a ciclos diarios variables en temperatura y a radiación ultravioleta (UV) intensa, durante ocho a doce semanas, es esencial para la generación de distintos metabolitos bioactivos, en comparación con otros procesos de secado directo, como la liofilización, que no conducen a los mismos resultados. Por tanto, se optimizaron métodos cuantitativos de análisis para los diferentes compuestos existentes de la maca con el fin de reducir tiempos de análisis y minimizar varianzas. Asimismo, se identificaron algunos compuestos o variables que pueden servir como indicadores de control de calidad para la comercialización y exportación de este producto andino. Finalmente, se evaluó el efecto de procesos post-cosecha de secado tradicional e industrial sobre el perfil y rendimiento de compuestos bioactivos en maca, y se compararon las cinéticas de conversión para analizar la influencia de las variables ambientales sobre la producción de compuestos indicadores de este producto andino. / Tesis
|
3 |
Metabolismo de ácidos grasos en Maca (Lepidium meyenii) durante el secado en hornoRíos Zuñiga, Alma Zuri 16 April 2018 (has links)
El estudio de Lepidium meyenii (maca), una planta de uso ancestral en los Andes peruanos, ha revelado moléculas de interés por su actividad biológica y un importante valor nutricional. Desde el descubrimiento del papel del tratamiento post cosecha de maca en la formación de las macamidas (metabolitos bioactivos), se conducen nuevas investigaciones para desarrollar un procesamiento que resulte en un producto más estandarizado. En este estudio se intenta caracterizar el metabolismo de los ácidos grasos asociado al proceso post cosecha de maca como parte de la compleja serie de reacciones involucrada en la formación de amidas, en la búsqueda de estrategias para la obtención de un producto (maca seca) con una composición estandarizada. Con este fin se evalúa los efectos de la temperatura de secado sobre el catabolismo de lípidos de reserva, a través de la cuantificación de ácidos grasos, bencilamina y macamidas, y se encuentra que la liberación de ácidos grasos, a partir de lípidos de reserva, depende primariamente del contenido residual de agua en los tejidos y no de la acción de la temperatura. Las relaciones molares entre ácidos grasos libres y bencilamina no muestran una correlación con la tasa de formación de macamidas. Se observa que los ácidos grasos oxidados generados tienen oxidaciones exclusivamente en el carbono 12 y se evalúa adicionalmente la cinética de oxidación de ácidos grasos encontrándose que las oxidaciones pueden alcanzar mayor proporción a 25°C y menores tasas de velocidad de secado. De los parámetros de secado evaluados se concluye que la temperatura y humedad pueden emplearse para controlar las oxidaciones de ácidos grasos, sin embargo la tasa de formación de macamidas muestra ser independiente de las temperaturas y condiciones de secado evaluadas. / Tesis
|
4 |
Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de maca atomizada para bebidas energéticas en el NSE B y C de Lima MetropolitanaRojas Fernandez, Jeremy Gustavo, Anco Gutierrez, Javier Brandon 02 July 2021 (has links)
Del 2014 al 2019, el Banco Mundial (2020) indica que el Perú se ha mantenido con un incremento
constante del PBI que oscila entre el 2.15% y 3.98%; sin embargo, por la pandemia mundial del
COVID-19, el año 2020 no se ve prometedor. El BCR (2020) predice una caída del PBI a -15.9%,
aunque para el 2021 se contempla un crecimiento del 11%. Asimismo, La compañía NIELSEN (2016)
indicó que hay una tendencia en los peruanos en consumir productos saludables. Por tanto, si bien el
Perú está sobrellevando una crisis económica, resultar ser un lugar muy atractivo donde poder invertir
en el mercado de productos naturales.
Dentro de la diversidad de productos energizantes, la maca no ha sido fuertemente utilizada en la
elaboración de estos productos, pese a su gran propiedad de energizante natural, gran cantidad de
vitaminas y minerales. En adición, El Comercio (2016) subrayó que el Perú se consolidó como el primer
país exportador en el 2016. En consecuencia, no hay mayor inconveniente en la obtención de la maca
y se propone comercializar bebidas energéticas a base de maca.
El producto va dirigido al mercado 1 de personas que van al gimnasio, además de trabajar y al mercado
2 de personas tienen como pasatiempo jugar videojuegos. Se optó por estos mercados, debido a que en
ambos casos presentan una carga laboral posterior a una fatiga del cuerpo para el caso del mercado 1 y
una fatiga mental para el caso del mercado 2. Para ambos mercados, el perfil de consumidor tiene entre
18 y 30 años, NSE B y C, y vive en los distritos Cercado de Lima, Rímac, Breña y La Victoria de Lima
Metropolitana.
Mediante el estudio de mercado, se procede a calcular la oferta y demanda del proyecto. Posterior a
ello, el estudio técnico define que la planta con 550 m² ubicado en el distrito de Ate es idónea por su
cercanía a proveedores, además el estudio determina los procesos necesarios para la correcta
producción. Por último, se rectifica la viabilidad económica y financiera del proyecto.
Teniendo en consideración lo anterior, se contempla estudiar a detalle el mercado de bebidas energéticas
en el Perú para así buscar una oportunidad de negocio y corroborar la viabilidad económica y financiera
del proyecto.
En conclusión, el proyecto resulta ser viable dando como resultado un TIR económico y financiero de
51.26% y 54.78% respectivamente, siendo mayor al costo de oportunidad o COK (20.63%), además
que se obtiene un VAN económico de S/. 306,251 y un VAN financiero de S/. 234,869.
|
5 |
Metabolismo post-cosecha de Maca (Lepidium meyenii, Wapers) durante su secado tradicional e industrial, con énfasis en la formación de amidasHadzich Girola, Antonella 31 January 2017 (has links)
Lepidium meyenii (Walpers), conocida como maca, es una planta perenne de la familia de las Brasicaceae que crece entre los 3800 y 4500 m.s.n.m. en regiones de puna, generalmente en los departamentos de Junín y Pasco (Perú). Se han identificado principios activos de interés y ha sido reconocida por su alto valor nutricional, energizante y afrodisiaco. Por otro lado, se ha evaluado el perfil químico y la composición de maca fresca y la secada de manera tradicional, y se han encontrado diferencias debidas a procesos bioquímicos post-cosecha que resultan en la formación de compuestos bioactivos adicionales (macamidas).
En el presente trabajo se estudió la variación del perfil de compuestos de maca durante su proceso de secado tradicional e industrial. Se ha demostrado que el procesamiento tradicional, el cual consiste en exponer en el campo a los hipocotilos a ciclos diarios variables en temperatura y a radiación ultravioleta (UV) intensa, durante ocho a doce semanas, es esencial para la generación de distintos metabolitos bioactivos, en comparación con otros procesos de secado directo, como la liofilización, que no conducen a los mismos resultados. Por tanto, se optimizaron métodos cuantitativos de análisis para los diferentes compuestos existentes de la maca con el fin de reducir tiempos de análisis y minimizar varianzas. Asimismo, se identificaron algunos compuestos o variables que pueden servir como indicadores de control de calidad para la comercialización y exportación de este producto andino. Finalmente, se evaluó el efecto de procesos post-cosecha de secado tradicional e industrial sobre el perfil y rendimiento de compuestos bioactivos en maca, y se compararon las cinéticas de conversión para analizar la influencia de las variables ambientales sobre la producción de compuestos indicadores de este producto andino.
|
6 |
Estudio de caso de un negocio sostenible basado en la producción de maca encapsulada en una cooperativa agraria del Departamento de JunínSilva Alarco, Luciano 14 May 2012 (has links)
la finalidad de la investigación realizada para elaborar el tema de tesis en cuestión, es de demostrar que llevar a cabo un proyecto agroindustrial, que va desde la siembra de la maca, hasta la comercialización de capsulas elaboradas a base de esta en el exterior, puede ser un Negocio Sostenible exitoso.
A través de diversos elementos de análisis y estudios específicos, como el estudio de mercado, el estudio de la ingeniería del proyecto, el estudio económico y financiero, el estudio de impacto ambiental y el estudio de desarrollo sociocultural, es que se puede poner en evidencia, que datos los recursos de la zona y las condiciones adecuadas de trabajo, implementar dicho proyecto, podría significar el comienzo de un periodo de auge y bonanza en la zona de Junín.
Dado el amplio espacio de posibilidades relacionados a este proyecto, como resultado de diferentes procesos ubicados a lo largo de la cadena de valor, se han considerado en cada etapa del mismo, los aspectos que se han considerado como los mas relevantes, teniendo en cuenta información actualizada y utilizando criterios que se señalan detalladamente en cada Capitulo.
Los resultados en los que se apoya la tesis para afirmar la sostenibilidad del proyecto no solamente son el fiel reflejo de lo que objetivamente han arrojado los estudios mencionados, sino que también, en muchos casos, son obtenidos de un análisis cualitativo, que viene descrito inherentemente a cada explicación para cada uno de los puntos.
Por ultimo, es indispensable resaltar, que el alcance de la tesis, tiene como objetivo fundamental, ir mas allá de la rentabilidad económica del proyecto, ampliando el concepto de rentabilidad por un concepto de mayor amplitud, que es el de sostenibilidad, que asocia un conjunto de valores y los pondera proporcionalmente. Estos son: el impacto ambiental, el desarrollo sociocultural y la rentabilidad económica.
|
7 |
El catabolismo de glucosinolatos durante el secado postcosecha determina la proporción final de amidas y bencenoides bioactivos en harina de maca (Lepidium meyenii)Esparza Ballón, Eliana 11 April 2023 (has links)
El procesamiento postcosecha de raíces de maca (Lepidium meyenii Walp.,
Brassicaceae), un cultivo tradicional altoandino, implica un secado lento en el campo
antes de la molienda para producir harina. La deshidratación progresiva de los tejidos y
la liberación de enzimas hidrolíticas y sustratos de los compartimentos celulares da
como resultado la acumulación lenta de monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos
libres. Un perfil cinético más complejo y rápido es el de la degradación de glucosinolatos.
Durante el secado se generan una serie de productos de acumulación estables, y
también intermediarios reactivos, algunos de los cuales tienen propiedades bioactivas
notables. Entre estos se encuentran las macamidas, inhibidores de la degradación de
los neurotransmisores endocannabinoides en el sistema nervioso de los mamíferos. Las
macamidas son el resultado de la condensación de bencilamina, un producto de
hidrólisis de glucosinolatos, con ácidos grasos liberados por la hidrólisis de lípidos.
Investigaciones recientes se han centrado en desarrollar procesos de secado en
condiciones controladas que puedan modular la bioquímica de la hidrólisis de
glucosinolatos para optimizar el contenido de compuestos bioactivos en la harina de
maca. El secado de maca triturada en horno a temperatura moderada (35 °C) bajo un
flujo de aire controlado genera bencilamina como producto primario de acumulación,
que representa hasta el 94% del glucosinolato hidrolizado en la harina. La evidencia
cinética sugiere que tanto los bencenoides desaminados como las macamidas, que
representan menos del 5% de glucosinolato hidrolizado, se generan a partir de la
bencilamina acumulada a través de la actividad de aminaoxidasas o por la condensación
con ácidos grasos libres, respectivamente. Etapas posteriores de deshidratación
resultan en cambios en las proporciones molares de los distintos bencenoides
desaminados, tales como ésteres de ácido benzoico y alcohol bencílico. En este reporte
se propone que estos son el resultado de cambios en las tasas de las semirreacciones
reductivas y oxidativas de aldehído-deshidrogenasas endógenas y que es la relación
entre la desaminación de bencilamina o de su condensación a amidas lo que determina
los rendimientos finales de macamidas en relación con bencenoides y sus ésteres en la
harina de maca. Las condiciones redox durante el secado determinan, por lo tanto, el
perfil bioactivo y calidad de la harina de maca generada, y son factores a tomar en
cuenta para una eventual estandarización de este proceso.
|
8 |
Metabolismo de ácidos grasos en Maca (Lepidium meyenii) durante el secado en hornoRíos Zuñiga, Alma Zuri 16 April 2018 (has links)
El estudio de Lepidium meyenii (maca), una planta de uso ancestral en los Andes peruanos, ha revelado moléculas de interés por su actividad biológica y un importante valor nutricional. Desde el descubrimiento del papel del tratamiento post cosecha de maca en la formación de las macamidas (metabolitos bioactivos), se conducen nuevas investigaciones para desarrollar un procesamiento que resulte en un producto más estandarizado. En este estudio se intenta caracterizar el metabolismo de los ácidos grasos asociado al proceso post cosecha de maca como parte de la compleja serie de reacciones involucrada en la formación de amidas, en la búsqueda de estrategias para la obtención de un producto (maca seca) con una composición estandarizada. Con este fin se evalúa los efectos de la temperatura de secado sobre el catabolismo de lípidos de reserva, a través de la cuantificación de ácidos grasos, bencilamina y macamidas, y se encuentra que la liberación de ácidos grasos, a partir de lípidos de reserva, depende primariamente del contenido residual de agua en los tejidos y no de la acción de la temperatura. Las relaciones molares entre ácidos grasos libres y bencilamina no muestran una correlación con la tasa de formación de macamidas. Se observa que los ácidos grasos oxidados generados tienen oxidaciones exclusivamente en el carbono 12 y se evalúa adicionalmente la cinética de oxidación de ácidos grasos encontrándose que las oxidaciones pueden alcanzar mayor proporción a 25°C y menores tasas de velocidad de secado. De los parámetros de secado evaluados se concluye que la temperatura y humedad pueden emplearse para controlar las oxidaciones de ácidos grasos, sin embargo la tasa de formación de macamidas muestra ser independiente de las temperaturas y condiciones de secado evaluadas. / Tesis
|
9 |
Munay Maqui : Kit de enseñanza sobre difusión de la maca dirigido a productores de JunínJara Cossio, Helen Isabel 16 September 2021 (has links)
La meseta de Bombón, ubicada en los departamentos de Junín y Pasco, es uno de
los primeros lugares en el territorio peruano donde se inició y hasta ahora se
conserva el cultivo de maca. Los lugares donde se originó el cultivo de la maca,
históricamente guardan toda una cultura alrededor de ella, tradiciones y modos de
ver la vida que están muy ligados al cultivo y consumo de este tubérculo.
Actualmente, la producción de maca que conserve su valor cultural tan potente es
mínima, y curiosamente no transmite su valor tan único al mercado por
desconocimiento de parte de sus productores. Existen estudios desarrollados por el
estado peruano donde se analiza la cadena de valor de la maca y el potencial que
tiene en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, los productores
necesitan conocer el potencial de su producto. Munay Maqui es una herramienta de
enseñanza que les permite desarrollar contenido de valor sobre su producto para su
difusión. Está basada en la metodología Double Diamond y Human-Centered
Design. Se realizaron estudios de campo, entrevistas a expertos y entrevistas a los
productores donde, luego del análisis, se concluyó que la herramienta de enseñanza
logra sensibilizar al productor y generar un interés por difundir el valor de sus
productos.
|
Page generated in 0.0527 seconds