Spelling suggestions: "subject:"padres - perú - mortalidad"" "subject:"padres - perú - ortalidad""
1 |
Impacto del Sistema Integral de Salud sobre la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006Morales Alvarado, Sabrina Ynés January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el impacto del Sistema Integral de Salud sobre la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006.
Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, correlacional, utilizando la base de datos del Ministerio de Salud y del Sistema Integral de Salud (SIS), del año 2002 al 2006 sobre los indicadores de mortalidad materna en el Perú. Los datos se procesaron empleando el programa estadístico SPSS versión 2005.
Resultados: Los resultados demuestran que la intervención del Sistema integral de Salud no ha tenido impacto en la reducción de la mortalidad materna en el Perú entre los años 2002 al 2006.
Conclusiones: El Sistema Integral de Salud no ha tenido impacto sobre la reducción de la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006.
La mortalidad materna en el Perú ha seguido teniendo las mismas causas y la asistencia del parto las mismas barreras para su atención oportuna. / Objective: To determine the impact of the Integral System of Health on the rate of maternal mortality in Peru from 2002 to 2006.
Material and methods: Observacional, descriptively, correlacional study, using the database of the Department of Health and of the Integral System of Health (SIS), from 2002 to 2006 on the indicators of maternal mortality in Peru. The information was tried using the statistical program SPSS version 2005.
Results: The results demonstrate that the intervention of the Integral System of Health has not had impact in the reduction of the maternal mortality in Peru between of 2002 to 2006.
Conclusions: The Integral System of Health has not had impact on the reduction of the rate of mother mortality in Peru from 2002 to 2006.
Maternal mortality in Peru has continued having the same reasons and the assistance of the childbirth the same barriers for its opportune attention.
|
2 |
Factores asociados a las mortalidad materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2009Mogrovejo Barrera, Antonio Bernardo January 2010 (has links)
OBJETIVO: Identificar los factores asociados a las muertes maternas en el HNDAC, describir sus características sociodemográficas, obstétricas y las causas básicas de muerte materna. DISEÑO: Se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo retrospectivo, de casos mediante el cual se trata de Identificar los factores asociados a las muertes maternas que se produjeron en el periodo comprendido del 1 de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2009. RESULTADOS: La muestra seleccionada estuvo comprendida por 38 muertes maternas producidas entre los años 2000 a 2009. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: En cuanto al tipo de muerte tenemos que en el 73.7% fue por muerte directa y en el 26.3% fue por muerte indirecta. La procedencia de las muertes maternas tenemos una mayor frecuencia de pacientes provenientes del Callao en un 47,4%. Hallamos una mayor frecuencia de pacientes convivientes en un 55.3% en cuanto al estado civil. Se encontró en un 57.9% en frecuencia de pacientes con grado de instrucción secundaria completa. Las pacientes tenían ocupación de amas de casa en un 92.1%. El 63.8% de los casos corresponde a pacientes multíparas. De los casos el 68.4% contaban con controles prenatales. Un 57.9% de los casos no fueron transferidos de otro centro de salud. En cuanto a la forma de finalizar el embarazo hallamos que un 52.6% de pacientes fueron cesareadas. Dentro de la causa básica de muerte directa hallamos una mayor frecuencia de pacientes que murieron por Enfermedad Hipertensiva del Embarazo con un 34.2%, las Hemorragias ocupan el segundo lugar con un 23.8% y por último las Infecciones con un 15.8%. Fallecieron en la UCI 78.9% de los casos. El 71.1% fallecieron durante el puerperio. En cuanto año de fallecimiento hallamos una mayor frecuencia de muertes durante el 2008 con un 18,4%. La media de edad fue de 27 años con una desviación estándar de 7.2 años.
|
3 |
Impacto del Sistema Integral de Salud sobre la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006Morales Alvarado, Sabrina Ynés January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el impacto del Sistema Integral de Salud sobre la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, correlacional, utilizando la base de datos del Ministerio de Salud y del Sistema Integral de Salud (SIS), del año 2002 al 2006 sobre los indicadores de mortalidad materna en el Perú. Los datos se procesaron empleando el programa estadístico SPSS versión 2005. Resultados: Los resultados demuestran que la intervención del Sistema integral de Salud no ha tenido impacto en la reducción de la mortalidad materna en el Perú entre los años 2002 al 2006. Conclusiones: El Sistema Integral de Salud no ha tenido impacto sobre la reducción de la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006. La mortalidad materna en el Perú ha seguido teniendo las mismas causas y la asistencia del parto las mismas barreras para su atención oportuna. / Objective: To determine the impact of the Integral System of Health on the rate of maternal mortality in Peru from 2002 to 2006. Material and methods: Observacional, descriptively, correlacional study, using the database of the Department of Health and of the Integral System of Health (SIS), from 2002 to 2006 on the indicators of maternal mortality in Peru. The information was tried using the statistical program SPSS version 2005. Results: The results demonstrate that the intervention of the Integral System of Health has not had impact in the reduction of the maternal mortality in Peru between of 2002 to 2006. Conclusions: The Integral System of Health has not had impact on the reduction of the rate of mother mortality in Peru from 2002 to 2006. Maternal mortality in Peru has continued having the same reasons and the assistance of the childbirth the same barriers for its opportune attention.
|
4 |
Factores asociados a las mortalidad materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2009Mogrovejo Barrera, Antonio Bernardo January 2010 (has links)
OBJETIVO: Identificar los factores asociados a las muertes maternas en el HNDAC, describir sus características sociodemográficas, obstétricas y las causas básicas de muerte materna.
DISEÑO: Se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo retrospectivo, de casos mediante el cual se trata de Identificar los factores asociados a las muertes maternas que se produjeron en el periodo comprendido del 1 de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2009.
RESULTADOS: La muestra seleccionada estuvo comprendida por 38 muertes maternas producidas entre los años 2000 a 2009. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: En cuanto al tipo de muerte tenemos que en el 73.7% fue por muerte directa y en el 26.3% fue por muerte indirecta. La procedencia de las muertes maternas tenemos una mayor frecuencia de pacientes provenientes del Callao en un 47,4%. Hallamos una mayor frecuencia de pacientes convivientes en un 55.3% en cuanto al estado civil. Se encontró en un 57.9% en frecuencia de pacientes con grado de instrucción secundaria completa. Las pacientes tenían ocupación de amas de casa en un 92.1%. El 63.8% de los casos corresponde a pacientes multíparas. De los casos el 68.4% contaban con controles prenatales. Un 57.9% de los casos no fueron transferidos de otro centro de salud. En cuanto a la forma de finalizar el embarazo hallamos que un 52.6% de pacientes fueron cesareadas. Dentro de la causa básica de muerte directa hallamos una mayor frecuencia de pacientes que murieron por Enfermedad Hipertensiva del Embarazo con un 34.2%, las Hemorragias ocupan el segundo lugar con un 23.8% y por último las Infecciones con un 15.8%. Fallecieron en la UCI 78.9% de los casos. El 71.1% fallecieron durante el puerperio. En cuanto año de fallecimiento hallamos una mayor frecuencia de muertes durante el 2008 con un 18,4%. La media de edad fue de 27 años con una desviación estándar de 7.2 años. / Tesis
|
5 |
Factores asociados a la participación activa en sala de partos de la parturienta con psicoprofilaxis obstétricaVidal Polo, Paola, Santiago Alvarado, Angela January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo : Conocer los factores asociados a la participación activa de la parturienta con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica, en sala de partos del Instituto Especializado Materno Perinatal. Se realizó un estudio Comparativo, Observacional, Prospectivo, en parturientas atendidas en Sala de Partos del Instituto Especializado Materno Perinatal, se evaluaron 60 parturientas con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica y 60 sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Se analizaron 12 variables, sobre los Factores asociados a la Participación Activa de la Parturienta con y sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Dentro de los resultados se observó que el 90% de las pacientes con Psicoprofilaxis Obstétrica participaron activamente, dentro de las cuales el 53.7% fue bueno, el 18.5% fue muy bueno y el 3.7% fue excelente; a comparación de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica donde el 73.3% participó activamente; pero el 90.9% de este grupo tuvo una participación regular, solo el 9.1% fue buena. El grado de Instrucción tienen asociación con la participación activa en ambos grupos de estudio. Las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, son en un 55.6% de secundaria completa y en un 33.3% de estudios superiores. Además Observamos que las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica con Secundaria incompleta, superior no universitaria incompleta y Superior universitaria completa, absolutamente todas participan activamente, a pesar de no haber llevado el curso de Psicoprofilaxis Obstétrica. El factor ocupación tiene asociación con la participación activa, con un p<0.05, los resultados obtenidos son, que la ocupación de las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente es en un 81.5% amas de casa y aquellas que no participan activamente son empleadas en un 66.7%. Existe asociación estadísticamente significativa entre la planificación del embarazo y la participación activa, observamos que, todas las parturientas que participaron activamente y que llevaron Psicoprofilaxis obstétrica planificaron su embarazo. Cabe resaltar que absolutamente todas las que no participaron activamente, no planificaron su embarazo, a pesar de tener Psicoprofilaxis obstétrica. Dentro del grupo de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, el 54.5% planificó su embarazo y dentro de las que no participaron activamente, el 75% no lo planificó. Existe asociación estadísticamente significativo entre la paridad y participación activa con un p=0.049. Las Parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente fueron primigestas nulíparas en un 59.3% y todas las Segundigesta nulípara (40.7%).
Palabras Clave: Psicoprofilaxis Obstétrica, Participación Activa, Parturienta, Nulípara.
|
6 |
Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2012-2017Caballero Sequeiros, Luis January 2019 (has links)
Determina la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre el autocuidado del acceso vascular en pacientes sometidos a hemodiálisis en el hospital de Lima. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método pre experimental. La muestra estuvo conformada por 23 pacientes, y el instrumento que se utilizó fue el cuestionario que constó de 19 preguntas de alternativa múltiple. La investigación tuvo 3 momentos: antes de la aplicación del programa, el programa en sí, y después de la aplicación del programa, previamente aplicando el consentimiento informado. Del 100% (23) el 17% (4) no conocen las medidas de autocuidado del acceso vascular antes del programa, y después del programa un 74% (17) las conocen. La conclusión es que se ha demostrado estadísticamente la efectividad del programa de autocuidado del acceso vascular en paciente sometidos a Hemodiálisis, y porcentualmente al pasar de 17% a 74% el conocimiento de los pacientes. / Tesis
|
7 |
Factores asociados a la participación activa en sala de partos de la parturienta con psicoprofilaxis obstétricaSantiago Alvarado, Angela, Vidal Polo, Paola January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo : Conocer los factores asociados a la participación activa de la parturienta con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica, en sala de partos del Instituto Especializado Materno Perinatal. Se realizó un estudio Comparativo, Observacional, Prospectivo, en parturientas atendidas en Sala de Partos del Instituto Especializado Materno Perinatal, se evaluaron 60 parturientas con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica y 60 sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Se analizaron 12 variables, sobre los Factores asociados a la Participación Activa de la Parturienta con y sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Dentro de los resultados se observó que el 90% de las pacientes con Psicoprofilaxis Obstétrica participaron activamente, dentro de las cuales el 53.7% fue bueno, el 18.5% fue muy bueno y el 3.7% fue excelente; a comparación de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica donde el 73.3% participó activamente; pero el 90.9% de este grupo tuvo una participación regular, solo el 9.1% fue buena. El grado de Instrucción tienen asociación con la participación activa en ambos grupos de estudio. Las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, son en un 55.6% de secundaria completa y en un 33.3% de estudios superiores. Además Observamos que las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica con Secundaria incompleta, superior no universitaria incompleta y Superior universitaria completa, absolutamente todas participan activamente, a pesar de no haber llevado el curso de Psicoprofilaxis Obstétrica. El factor ocupación tiene asociación con la participación activa, con un p<0.05, los resultados obtenidos son, que la ocupación de las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente es en un 81.5% amas de casa y aquellas que no participan activamente son empleadas en un 66.7%. Existe asociación estadísticamente significativa entre la planificación del embarazo y la participación activa, observamos que, todas las parturientas que participaron activamente y que llevaron Psicoprofilaxis obstétrica planificaron su embarazo. Cabe resaltar que absolutamente todas las que no participaron activamente, no planificaron su embarazo, a pesar de tener Psicoprofilaxis obstétrica. Dentro del grupo de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, el 54.5% planificó su embarazo y dentro de las que no participaron activamente, el 75% no lo planificó. Existe asociación estadísticamente significativo entre la paridad y participación activa con un p=0.049. Las Parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente fueron primigestas nulíparas en un 59.3% y todas las Segundigesta nulípara (40.7%). Palabras Clave: Psicoprofilaxis Obstétrica, Participación Activa, Parturienta, Nulípara.
|
8 |
Efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna, años 1997-2000Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo José January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar el efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna por hemorragia en el Perú durante el período 1997 – 2000
Material y métodos: Estudio comparativo, retrospectivo y longitudinal. El sujeto de estudio estuvo conformado por la población de donantes de los Bancos de sangre de los años 1997, 1998, 1999 y 2000 de Perú; así como de mujeres con antecedentes de partos (o nacimientos) en los cinco años previos a la aplicación de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Para minimizar el sesgo de memoria, se consideró únicamente datos respecto al último nacimiento reportado por la mujer dentro del período de estudio. Se comparó los niveles de donaciones de sangre de los Bancos de los años 1997, 1998 , 1999, 2000 y sus factores asociados. Se considero de la ENDES 2000 respecto a las ENDES 1996, las diferencias observadas de las proyecciones entre los indicadores seleccionados y fueron considerados como el efecto de atención oportuna de los establecimientos de salud.
Resultados: El mercado de la sangre en Perú es imperfecto y se caracteriza por una curva de demanda perfectamente inelástica para el sector privado, perfectamente elástica para el sector público, una baja oferta de sangre, exceso de demanda, bajas tasas de donación de sangre e influencia de la pobreza los cuales al interactuar de manera simultánea tendrían efecto determinante sobre el pronóstico de diversas patologías.
|
9 |
Efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna, años 1997-2000Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo José January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar el efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna por hemorragia en el Perú durante el período 1997 – 2000 Material y métodos: Estudio comparativo, retrospectivo y longitudinal. El sujeto de estudio estuvo conformado por la población de donantes de los Bancos de sangre de los años 1997, 1998, 1999 y 2000 de Perú; así como de mujeres con antecedentes de partos (o nacimientos) en los cinco años previos a la aplicación de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Para minimizar el sesgo de memoria, se consideró únicamente datos respecto al último nacimiento reportado por la mujer dentro del período de estudio. Se comparó los niveles de donaciones de sangre de los Bancos de los años 1997, 1998 , 1999, 2000 y sus factores asociados. Se considero de la ENDES 2000 respecto a las ENDES 1996, las diferencias observadas de las proyecciones entre los indicadores seleccionados y fueron considerados como el efecto de atención oportuna de los establecimientos de salud. Resultados: El mercado de la sangre en Perú es imperfecto y se caracteriza por una curva de demanda perfectamente inelástica para el sector privado, perfectamente elástica para el sector público, una baja oferta de sangre, exceso de demanda, bajas tasas de donación de sangre e influencia de la pobreza los cuales al interactuar de manera simultánea tendrían efecto determinante sobre el pronóstico de diversas patologías.
|
10 |
Caracterización de la madre y su recién nacido con macrosomía conforme al análisis del Sistema de Vigilancia Perinatal en el Hospital I Marino Molina Scippa, Mayo-Octubre 2014Tejada Llacsa, Paul Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de la madre y su recién nacido con macrosomía en el Hospital I Marino Molina durante Mayo a Octubre del 2014. El presente estudio es transversal. Participaron en el estudio las madres y sus recién nacidos con macrosomía en el Hospital I Marino Molina Scippa. Como método se aplicó el análisis de bases de datos secundarias del Sistema de Vigilancia Perinatal. Se tomaron en cuenta las características del embarazo, como antecedentes perinatales, trabajo de parto y puerperio. En relación a los recién nacidos, se tomaron en cuenta las características del recién nacido y diagnóstico de egreso. El resultado total de 1525 recién nacidos en relación a la incidencia de macrosómicos fue de 12.26% (187 recién nacidos). La edad promedio materna fue de 30.13 +- 5.76 años. El Índice de masa corporal (IMC) antes de la gestación fue de 26.74 +- 3.77 Kg. El 74.87% no presentó alguna enfermedad durante el embarazo. En relación a las características de recién nacido, el 59.36% fue de sexo masculino. El 42.25% fue nacido por cesárea. La complicación más frecuente fue el trastorno de la glicemia. Se concluye que la incidencia de macrosomía es concordante con estudios previos. Las madres con un IMC dentro de los rangos normales ganaron peso de acuerdo a estándares recomendados. El sexo preponderante del recién nacido fue el masculino, y dentro de las complicaciones más frecuentes está las alteraciones de la glicemia / Tesis
|
Page generated in 0.0842 seconds