• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incidencia de eclampsia en pacientes diagnosticadas como preeclampsia severa que recibieron tratamiento con sulfato de magnesio en el Hospital San Bartolomé en el año 2004

Benites López, Elder Omar January 2005 (has links)
La hipertensión es el desorden más común que complica el embarazo (1), y del cual el 70% corresponden a hipertensión gestacional y pre-eclampsia. (2) La pre-eclampsia es un desorden multisistémico de causa desconocida que es única en el embarazo humano, siendo caracterizado por una respuesta vascular anormal a la placentación y que se asocia con resistencia vascular, incremento de la agregación placentaria, activación de la coagulación sistémica y disfunción de las células endoteliales. (3) La preeclampsia a llegado a constituir la mayor causa de mortalidad materna (15 a 20% en países desarrollados), morbilidad materna, muerte perinatal, parto pretérmino y restricción de crecimiento. (4) Siendo su diagnóstico confirmado con la presencia de hipertensión arterial asociado a proteinuria con o sin otra alteración multisistémica. (1,2,5) Sin embargo la hipertensión gestacional es considerada benigna, manifestándose solo por hipertensión, no ocasionando daño renal ni repercusiones sistémicas, además de presentar resultados perinatales similares a los de la población en general (6,7)
2

Incidencia de eclampsia en pacientes diagnosticadas como preeclampsia severa que recibieron tratamiento con sulfato de magnesio en el Hospital San Bartolomé en el año 2004

Benites López, Elder Omar January 2005 (has links)
No description available.
3

Evaluación del riesgo por toxicidad crónica a la exposición de magnesio a nivel renal en ratas de la especie Rattus norvegicus

Méndez Agreda, Giancarlo January 2013 (has links)
Realiza un estudio histológico a nivel renal, específicamente en la corteza medular renal y la rama gruesa ascendente del asa de Henle, en un grupo de 36 ratas albinas de la especie Rattus norvergicus cepa Holtzman, a las cuales se les administró cloruro de magnesio vía oral Ad libitum. Se cuantificaron los niveles de urea, creatinina, ácido úrico y proteínas totales en sangre, y examen completo de orina. El estudio histológico de los riñones reveló daño celular sub letal para los grupos Dosis 1 (D1, 600 mg de Magnesio/día) y Dosis 2 (D2, 1200 mg de Magnesio/día) tanto en machos como en hembras evidenciándose una leve tumefacción que abarcó zona medular y cortical en comparación con el grupo Blanco. Los parámetros bioquímicos como la urea con 46.86 mg/dL de plasma fueron encontrados para la dosis 1 y dosis 2, y la creatinina con 1.80 mg/dL de suero y 1.52 mg/dL de suero, respectivamente, se encontraron elevados. Con respecto al ácido úrico, ninguno de los valores encontrados en los grupos estudiados superó los límites permitidos. Mientras que las proteínas totales están disminuidos (dosis 1 con 4.24g/dL; dosis 2 con 5.14 g/dL). Lo que conlleva a decir que el consumo de cloruro de magnesio a las concentraciones descritas, durante el periodo estudiado, generó daño funcional y estructural a nivel renal.
4

Toxicidad aguda y dosis letal del hexafluorosilicato de magnesio en ratas de laboratorio

Sotomayor Camayo, Justiniano January 1998 (has links)
Evalúa la toxicidad del hexafluorosilicato de magnesio en el comportamiento clínico y a nivel de tejido hepático y gástrico de animales de experimentación. Selecciona una muestra de 40 machos de ratas albinas de raza de Sprague Dpwley de 250 gr. de peso procedentes de camadas similares divida en siete grupos experimentales de acuerdo a la siguiente dosis de hexafluorosilicato demostrado en el agua de consumo: Grupo A: 2.5mgr, Grupo B: 5 mgr., Grupo C: 10 mgr., Grupo D: 15 mgr, Grupo E: 20 mgr., Grupo F: 25 mgr, Grupo G: 30 mgr. Un grupo de 5 fue considerado control al que se administró agua pura. El comportamiento clínico fue evaluado en 6 horas a través de las siguientes manifestaciones: intranquilidad, depresión, chirrido, vómito, diarrea y muerte. Las ratas fueron sacrificadas luego de 6 horas de la administración de la dosis y se procedió a la preparación de cortes histológicos de hígado y mucosa gástrica. Los resultados indican que, con dosis de 20 mgr. El síntoma más frecuente fue la depresión (60% ). / Tesis

Page generated in 0.0746 seconds