Spelling suggestions: "subject:"mandíbula - fracturas - tratamiento"" "subject:"mandíbula - fracturas - ratamiento""
1 |
Secuelas frecuentes post tratamiento de fracturas mandibulares en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2009Valladares Maturrano, Rocío del Pilar January 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue identificar las secuelas frecuentes post tratamiento de fracturas mandibulares de los pacientes que acudieron al Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2009.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo; la población estuvo conformada por 143 pacientes atendidos por Fractura Mandibular en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, de los cuales 87 pacientes conformaron la muestra probabilística de tipo aleatoria simple. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas de cada paciente, recopilados en un instrumento de recolección de datos. Se valoraron tres grupos de secuelas; Alteraciones de la Oclusión, Alteraciones del ATM y Alteraciones Sensoriales, las cuales fueron evaluadas de acuerdo al Tipo de Fractura, Agente Etiológico, y Tipo de Tratamiento realizado, mediante el análisis bivariable con la prueba del Xi2 (Chi Cuadrado) para hallar la significancia entre ellas.
Se encontraron que de las 87 Fracturas Mandibulares, las secuelas frecuentes post tratamiento fueron las Alteraciones del ATM con 40 casos, hallándose una mayor frecuencia en las secuelas de, Ruido a la Apertura Oral y Dolor a la Apertura Oral, con 18 casos respectivamente. Las Alteraciones Sensoriales y específicamente la Hipoestesia fueron las secuelas menos frecuentes post tratamiento de Fracturas Mandibulares (10.3%). Se halló que los pacientes con Fractura de Angulo Mandibular, presentaron mayor número de secuelas a nivel del ATM. Las agresiones físicas ocasionaron mayor número de secuelas oclusales, del ATM y sensoriales. Finalmente, se encontró que la Fijación Rígida, originó un mayor número de secuelas sensoriales y del ATM, mientras que el Bloqueo Intermaxilar, originó un mayor número de secuelas oclusales.
PALABRAS CLAVES: FRACTURAS MANDIBULARES - SECUELAS POST TRATAMIENTO - ALTERACIONES DEL ATM - FIJACION RIGIDA - BLOQUEO INTERMAXILAR. / The aim of this study was to identify common sequelae after treatment of mandibular fractures in patients attending the National Hospital Hipolito Unanue in 2009.
We performed a cross sectional study and retrospective; the population consisted of 143 patients treated for mandibular fracture at the National Hospital Hipolito Unanue, of which 87 patients comprised the random sample simple random type. Data were obtained from each patient's medical records collected in a data collection instrument. We evaluated three groups of sequelae of occlusion disorders, ATM disorders and sensory disturbances, which were evaluated according to the type of fracture, the etiological agent and type of treatment provided by the bivariate analysis to test Xi2 (Chi square) to find the significance between them.
We found that of the 87 mandibular fractures, post-treatment sequelae were frequent disturbances ATM with 40 cases, being more frequent in the aftermath of, Sound of mouth opening and pain to the opening, with 18 cases respectively. Sensory Alterations and specifically Hypoaesthesia were less frequent sequelae after treatment of mandibular fractures (10.3%). It was found that patients with mandibular angle fracture had higher number of sequels at the ATM. Physical attacks caused more occlusal consequences of ATM and sensory. It was found that rigid fixation resulted in a greater number of sensory consequences of ATM, while the intermaxillary, resulted in a greater number of occlusal consequences.
KEY WORDS: MANDIBULAR FRACTURES - SEQUELS POST TREATMENT - ALTERATIONS ATM - RIGID FIXATION - INTERMAXILLARY FIXATION.
|
2 |
Secuelas post-tratamiento en pacientes atendidos por fractura mandibular en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2001-2005Huánuco Villanueva, Luis Enrique January 2007 (has links)
El fin del presente estudio fue el reconocimiento de las secuelas más prevalentes en pacientes atendidos por fractura mandibular y su relación con el tipo de fractura, el tratamiento realizado y la etiología de la fractura; estos tres últimos puntos son importantes; el tipo de fractura mandibular es determinado según la ubicación de la fractura y en ella influyen la fuerza, velocidad, dirección, duración y zona de impacto; en el tipo de tratamiento tenemos dos grandes grupos de tratamiento: Fijación Interna Rígida (FIR) y Fijación No Rígida (FNR), la diferencia particularmente es el grado de estabilidad de los fragmentos durante la reparación; en el etiología de la fractura tenemos cuatro grandes grupos: accidentes de tráfico, agresiones, caídas accidentales y por arma de fuego. Existen factores propios de la mandíbula que la hacen sensible a la fractura e influyen en la aparición de secuelas postratamiento, entre ellos tenemos: la forma de herradura, calidad de hueso plano, ubicación, relación con el cráneo, composición ósea, zonas particularmente débiles (ángulo, cóndilo), entre otros.
.
|
3 |
Secuelas post-tratamiento en pacientes atendidos por fractura mandibular en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2001-2005Huánuco Villanueva, Luis Enrique January 2007 (has links)
No description available.
|
4 |
Características de las fracturas mandibulares en los pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Bucal y Máxilofacial del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2010-2017Alarcón Lluén, Allison Johanna January 2018 (has links)
Determina las características de las fracturas mandibulares en los pacientes atendidos en el servicio de Cirugía Bucal y Máxilofacial del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2010-2017. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 93 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y cuyos datos fueron registrados en una ficha de recolección de datos para posteriormente ser analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados mostraron que la prevalencia de fracturas mandibulares fue de 74,99%; el rango de edad mayormente afectado estuvo comprendido entre los 21 y 40 años con un porcentaje de 62,37%; según género, el género masculino presentó la mayor cantidad de fracturas mandibulares con un 82,80%; según lugar de procedencia, el 64,52% fueron pacientes procedentes de Lima. En cuanto a etiología, las agresiones físicas representaron la principal causa de este tipo de fracturas con un 43,01%, seguido de los accidentes de tránsito representados por un 29,03%. Según localización de la fractura, las regiones mayormente afectadas fueron cuerpo y ángulo mandibular con un porcentaje de 24,41% en ambos casos. Finalmente se obtuvo como resultados que en un 69,89% de pacientes se realizó un tratamiento combinado de reducción abierta y reducción cerrada, mientras que en un 24,73% el tratamiento fue sólo mediante reducción abierta y en un 5,38% de pacientes sólo mediante reducción cerrada. Se concluyó que las fracturas mandibulares fueron las fracturas más prevalentes del total de fracturas maxilofaciales, además el género masculino fue el género más afectado. El rango de edad de mayor prevalencia para este tipo de fracturas estuvo comprendido entre 21 y 40 años, la causa más común fue agresiones físicas, el ángulo y cuerpo mandibular fueron las localizaciones más frecuentes y la mayor cantidad de fracturas se presentaron de forma única. Finalmente el tipo de tratamiento más utilizado fue reducción cerrada mediante arcos de Erich más reducción abierta con material de osteosíntesis (miniplacas más tornillos). / Tesis
|
Page generated in 0.0614 seconds