• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Historiografía o biografía de la nación?: la representación del mapuche en los textos de Benjamín Vicuña Mackenna, 1868-1870

González Hernández, Valentina January 2009 (has links)
La intención analítica de este trabajo consiste en utilizar a Vicuña Mackenna y “los mapuches” como ejemplos de una práctica historiográfica. Por ese medio se pretende diseccionar las partes constituyentes de la historiografía liberal, sus objetivos, sus estatutos de trabajo, sus aspiraciones y sus correspondencias con las necesidades del Estado-nación. Benjamín Vicuña Mackenna es un operario de la historia al decir de Michel De Certeau, y la historia –en tanto disciplina- es concebida como un dispositivo del Estado y la República, o “el Estado republicano”, según los conceptos que se elijan para nombrar al sistema político oligárquico que mantuvo por más de un siglo las ‘riendas del poder’ en Chile. En ese contexto, el historiador emerge como artífice a la vez que creador, dibujante y escultor, nos entrega en sus textos y discursos “un” sujeto mapuche, que será por mucho tiempo “el” sujeto mapuche. Definiendo sus límites y con ello trazando su figura, hará aparecer, sin magias, su imagen. Para este análisis se emplearán dos de sus textos: “La guerra a muerte” y la “Historia de Santiago” , a lo que se sumarán sus intervenciones en el Congreso durante sus años de diputado. El análisis de discurso es la matriz principal de este trabajo. Enmarcados en una idea de la historia como práctica social, idea proveniente del campo de la historia cultural, se debe hacer mención a las preferencias con que nos apropiamos de ciertos planteamientos ajenos para presentar este documento de lectura con cierta autoridad y validez.

Page generated in 0.0502 seconds