• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

UMACH : universidad mapuche Chile

González Medina, Javier January 2005 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
2

Significado que los alumnos de procedencia Mapuche le otorgan a las experiencias vividas por ellos en una institución educativa de la comuna de Maipú

Castillo Aravena, Irene 13 January 2004 (has links)
Magíster en Educación, con mención en Currículo y Comunidad Educativa / Las dificultades que se han generado producto de la modernización en Latinoamérica, en unión con las evidentes desigualdades produciendo distintos efectos en los estratos jóvenes de la sociedad, considerando que en las últimas décadas se han producido cambios sustanciales en el sistema educacional, fundamentalmente en lo referente a la expansión de éste, favoreciendo la incorporación a una gran número de personas en este estrato. Hoy se considera a la educación como una inversión y de esta forma los fundamentos educacionales han adquirido parámetros de desarrollo en el sentido de equidad e igualdad social, discursos recurrentes en los últimos años. El respeto por los sistemas democráticos ha significado que los gobiernos incorporen en sus proyectos educativos, objetivos y contenidos el desarrollar una cultura democrática en todos los niveles, para la formación de personas con valores, conductas solidarias que entre otros aspectos involucra la participación real de todos los integrantes de nuestra sociedad. Pero al momento de reflexionar sobre esta situación debemos aproximarnos al hecho indiscutible de que cualquier realidad social es y debe ser asumida como un fenómeno significativo, en la medida de que los miembros que conforman parte de esta realidad, vale decir, el caso de nuestro interés, alumnos de procedencia mapuche, seres que comparten significados acerca de las cosas. El significado es creado por los hombres y es en la dimensión educativa donde se generan los procesos de formación de identidades sociales, culturales, de género y raciales. La escuela es el lugar en el cual el currículum no puede verse solo como un espacio en donde se transmite el conocimiento, sino que apunta en gran medida a una práctica y construcción de significados basados en la igualdad, los derechos, la justicia social, el espacio público, el respeto por nuestros pares, por la construcción de una identidad consecuente con su propio contexto social, la que debiera ser asumida por la propia comunidad educativa al cual se pertenece. Esta necesidad urgente para nuestra sociedad se lograría a través de de reformas sociales y educativas: “...Las reformas curriculares de diversas naciones en las últimas décadas solían ser semejantes en cuanto a que eran reformas que, si bien no estaban fundadas directamente sobre decisiones políticas, se ponían en la práctica en fases sucesivas...”(Lundgren. 1992). Afirmamos que la realidad a la cual pertenecen nuestros sujetos, no puede explicarse desde un único punto de vista, sino ha de asumirse como una interpretación que estos mismos sujetos hacen de situaciones, de sus experiencias y en sus respectivas interacciones. Es por ello que pretendemos profundizar con el apoyo de técnicas de investigación cualitativa enmarcadas en un estudio de casos. Toda realidad social debería ser motivo de investigación social, especialmente en lo referente a las comunidades educativas y sociales. No es reciente el interés por la investigación entre los docentes, la idea es que son los mismos profesores quienes pueden definir problemas de investigación para luego desarrollarlos, en este plano tendrán la posibilidad de generar cambios significativos: “...el profesor se convierte en un investigador en el aula de su propia experiencia de enseñanza...”(Stenhouse. 1991). La metodología de la investigación cualitativa permite abordar y comprender los contextos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios del sistema educativo de nuestro país, el resultado de dicho proceso es examinado dentro de una perspectiva más holística; el trabajo cualitativo permite en gran medida incluir estudios sobre el cambio e innovación es los sistemas escolares, como se relacionan los fenómenos específicamente socio-culturales: “...El currículum implica necesariamente una connotación sociocultural, puesto que es imposible la proposición de un plan y de un desarrollo curricular en desconocimiento de las comunidades educativas...sin consideración a las demandas de la época, menos aún, podría concebirse como un instrumento que relega la preocupación por la persona misma...”(Gimeno Sacristán.1991) . Por lo tanto, realizar un microanálisis profundo de alumnos-nas de procedencia mapuche en las aulas chilenas y que estos sean investigados a la par con el tratamiento de otras relaciones estructurales a nivel político, económico y fundamentalmente social, permitirá penetrar en los significados y construcciones que se desarrollan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con las desigualdades que existen en nuestra sociedad. Este microcosmos, el aula, es un espejo latente de una sociedad dinámica, por tanto, todo problema a investigar debería tener incidencia en las políticas gubernamentales en torno al sentido valórico de la educación en Chile ya que, la política curricular, asumida y entendida en el currículum, tiene sus propias implicancias en la sala de clases, especialmente en el aula. Se definen los roles de profesores y alumnos, así como las relaciones que se establecen entre ellos; el currículum en definitiva produce identidades, lo más relevante es que genera una conciencia social. Las nuevas concepciones sobre este punto centran su importancia en lo social, en la cultura entendida como una práctica de significación la cual está en continuo proceso de reelaboración: “...a través de este proceso de significación construimos la identidad cultural y social de nuestro grupo y procuramos constituir las posiciones e identidades de otros grupos y otros individuos...”(T.T.da Silva. 1998). Los aportes que se pretenden entregar, deben estar dirigidos a una sustentación para enfrentar situaciones reales, situaciones cotidianas, situaciones que al fin y al cabo se vivencian en las escuelas, en el mundo en el cual vivimos y en el cual vivirán nuestras futuras generaciones. Se debe reestructurar un currículum de forma tal que se pretenda comprender a otras culturas lo que implicaría a su vez, conocer sus realidades antes que llegar a un acuerdo acerca de que suposiciones o creencias son ciertas. Lograríamos una comprensión a través de la prolongada interacción cotidiana para así desarrollar un sentido de comunidad humana, se promovería un currículum humanista, inducir a nuestra gente a conocer, comprender, respetar y valorar a las diversas comunidades que conforman nuestra nación: “...La cultura es por una parte el producto de sistemas de interacción social y por otra una determinante de los mismos...”(Stenhouse.1992).
3

Educación y nación al sur de la frontera: organizaciones mapuches en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930

Donoso Romo, Andrés January 2007 (has links)
En el año 2010 se celebrará el bicentenario del país y también los cien años del movimiento político contemporáneo mapuche. Fue en 1910 que entraron en la escena pública las primeras organizaciones mapuches con características modernas y con ellas lo hicieron sus demandas por tierra, educación y respeto. Aquí tendremos la oportunidad de conocer y analizar específicamente sus demandas educacionales, conocer a las organizaciones que les promovieron, a sus dirigentes más destacados, a la Araucanía y el Chile en que se enmarcaron y, asimismo, al pensamiento latinoamericano del cual formaron parte. En 1910, en una visita que hace la dirigencia de la recién formada Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía al pueblo de Lautaro, el Gobernador pregunta por los fines que perseguía la organización. A lo cual habría respondido su Presidente: “Nosotros perseguimos dos grandes fines: la civilización y el patriotismo de los aborígenes. Para inculcarles lo primero la sociedad nombra oradores especiales en cada parlamento, quienes aconsejan a todos los de la raza que manden a sus hijos a las escuelas, haciéndoles ver las ventajas que obtendrán con la instrucción y que sean útiles a la patria en cualquiera circunstancia, etc. Sobre el patriotismo, dijo, que la sociedad se habría formado al calor y entusiasmo de la idea lanzada por uno de sus consocios, de erigir un monumento al Toqui [líder guerrero] Caupolicán, por lo que ya estaba colocada la primera piedra en la plaza de Temuco, lo que despierta el valor y el deseo de la civilización entre la raza araucana; y que los discursos pronunciados en ambos idiomas van inculcando el amor a la patria.” Estas palabras, muy eficaces en su tiempo, hoy a primera vista no son del todo claras, constituyéndose en el tipo de discursos que se analizarán largamente para determinar, interpretativamente, qué expectativas educacionales tuvieron las primeras organizaciones mapuches y cuál fue su trasfondo nacional. En este mismo sentido, lo que se propuso la investigación fue explorar los vínculos entre educación y nación a partir del análisis de las demandas educacionales de las primeras organizaciones mapuches del siglo XX en Chile, enmarcándoles, por cierto, en el pensamiento latinoamericano de la época. Para lograr esto el estudio desplegó, durante sus casi dos años de duración, una metodología histórica y cualitativa en cuatro etapas: la primera, exploratoria, se valió de entrevistas a expertos y de la revisión de textos por ellos sugeridos para arribar, finalmente, al proyecto de tesis definitivo. La segunda, documental, examinó sistemáticamente las fuentes consideradas pertinentes para los tres niveles de abstracción trabajados -Araucanía, Chile y América Latina-, entre ellas, las obras de las ciencias sociales y humanidades actuales, los ensayos de los intelectuales más renombrados de la época, los testimonios que publicaron algunos mapuches e indigenistas del período y, además, la prensa local de principios del siglo XX. La tercera, analítica-creativa, analizó el conjunto de la información obtenida con la ayuda de un programa computacional idóneo y elaboró, simultáneamente, los resultados del estudio. La cuarta, de difusión, comenzó con la crítica de pares a que fue sometido el borrador final del informe, prosigue con su presentación oficial a la universidad y continúa en los canales regulares de divulgación de este tipo de trabajos: ponencias, artículos, ensayos, entre otros. El informe posee tres capítulos, cada uno destinado a analizar los principales aspectos de interés para la investigación: educación, nación y organizaciones mapuches. Cerrándose con un acápite de conclusiones.
4

La educación intercultural y las posturas de algunos sujetos mapuche respecto a su formulación en Chile en las dos últimas décadas

Esguerra Bernal, María Paula January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La educación intercultural ha sido materia de reflexión por parte de intelectuales, dirigentes y organizaciones mapuche, lo que llamaremos en adelante el movimiento mapuche. En las dos últimas décadas, manifestaciones individuales y colectivas del movimiento mapuche han venido construyendo y debatiendo posturas en torno a la educación intercultural. En este sentido, el presente trabajo es el resultado de la indagación acerca de los discursos desarrollados desde y por este movimiento, concentrándonos en las posturas individuales o colectivas de sujetos mapuche vinculados, de un modo u otro, al quehacer educativo. Así mismo, contrastaremos estas posturas, que de ningún modo son homogéneas o monolíticas, con el despliegue discursivo proveniente del intervencionismo estatal, proveniente de algunas agencias gubernamentales vinculadas directamente con políticas educativas para la población indígena, tales como el Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI), que como veremos, es una línea discursiva que apela a una doctrina multiculturalista, caracterizada principalmente, por la búsqueda de inserción de los pueblos indígenas en la realidad socioeconómica actual, reconociendo sus derechos culturales, pero relegando a un segundo plano el reconocimiento de derechos políticos colectivos. No obstante, como lo veremos, las posturas expuestas por algunos funcionarios mapuche que trabajan en dichas instituciones estatales, son bastante críticas frente al proceso de formulación e implementación de la educación intercultural en Chile.

Page generated in 0.0505 seconds