• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de riesgo ambiental en el cierre de un botadero. Estudio de caso del botadero de Quitasol en la ciudad de Abancay

Cabrera De la Vega, Ruddy Astrid 18 December 2020 (has links)
Dada la importancia de la evaluación de riesgo ambiental, alrededor del mundo, diversos organismos gubernamentales han desarrollado guías y referencias con las que es posible determinar el nivel de riesgo que representa determinado evento. Para esta investigación se han revisado las guías y normas de países como Estados Unidos, España, Reino Unido, Colombia, Chile y Perú. Estos documentos tienen en común tres pautas para el desarrollo de una evaluación de riesgo ambiental: a) formulación del problema, b) análisis y c) caracterización del riesgo (Cranfield University, 2011; MINAM, 2015; US EPA, n.d.). Si se habla específicamente de botaderos, la “Guía para la elaboración de estudios de evaluación de riesgos a la salud y el ambiente (ERSA) en sitios contaminados”, diseñada por el Ministerio del Ambiente del Perú, podría suponerse un documento ideal para elaborar el respectivo estudio. Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo – exploratorio y busca determinar el riesgo ambiental generado por la presencia de un botadero, en los que se descargan los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Abancay. El método usado para este fin es el propuesto por la Guía de evaluación de riesgos a la salud y el medio ambiente (ERSA) para sitios contaminados, propuesto por el Ministerio del Ambiente. Así, se definieron algunos indicadores contaminantes, los que proporcionaron información para determinar la caracterización del riesgo ambiental producido por dicho botadero. Las concentraciones de estos fueron obtenidas mediante un análisis de laboratorio a partir de muestras extraídas del lugar en estudio. El objetivo de esta investigación fue determinar el riesgo ambiental producido por el botadero de Quitasol. En ese sentido, se determinó que existe riesgo ambiental y a la salud humana debido a los contaminantes presentes en el suelo del emplazamiento y alrededores. Este resultado se da en gran medida por la presencia de arsénico y cromo en el suelo, material con el cual los trabajadores del botadero realizan el soterrado de los residuos y los agricultores de la zona realizan el cultivo de hortalizas y demás vegetales.
2

La Evaluación Ambiental Estratégica: ¿A qué se debe su incipiente avance en el Perú?

Carbajal Montes, Katherine Lisett 27 August 2024 (has links)
En comparación con otros instrumentos ambientales, la Evaluación Ambiental Estratégica ha tenido un incipiente desarrollo en el Perú, Por ello considero que el poco abordaje en la teoría y práctica nacional es un punto para reflexionar. La Evaluación Ambiental Estratégica se empieza a desarrollar en el Perú incluso antes de la que normativa nacional lo recogiera de manera clara. Esto generó un camino poco despejado para llevar a cabo su desarrollo, lo que finalmente influyó en la percepción de este instrumento. Aunado a lo señalado, el Ministerio del Ambiente como ente rector nacional acababa de ser creado cuando la normativa empezaba a abordar de manera tímida la Evaluación Ambiental Estratégica. Este contexto de poca claridad normativa y falta de fortaleza institucional marcaron el camino para que, aún hoy, la Evaluación Ambiental Estratégica no se haya desarrollado como debió. / Compared to other environmental instruments, the Strategic Environmental Assessment has had an incipient development in Peru. Therefore, I consider that the lack of coverage in national theory and practice is a point to reflect on. The Strategic Environmental Assessment began to be developed in Peru even before national regulations clearly included it. This meant that the disorder and the unclear path to carry out its development influenced the perception of this instrument. In addition to the above, the Ministry of the Environment as the national governing body had just been created when the regulations began to timidly address the Strategic Environmental Assessment. This context of lack of regulatory clarity and lack of institutional strength paved the way for the Strategic Environmental Assessment to have not been developed as it should have, even today. / Trabajo académico
3

Evaluación ambiental por medio del análisis de ciclo de vida del relleno sanitario del distrito de Nauta, en Loreto

Ziegler Rodríguez, Kurt Eduardo 29 March 2019 (has links)
La generación y tratamiento de los residuos sólidos municipales es un problema con el que ha tenido que lidiar toda civilización desde sus inicios. Desde el siglo XX el manejo y control de ellos se fue perfeccionando a lo largo de Europa de modo que los impactos a la salud humana y al ambiente se vean minimizados. Por ello, se inició la migración del uso de rellenos sanitarios a sistemas de tratamiento más avanzados e integrales, de modo que se pueda optimizar el consumo energético y mejorar el desempeño socio-económico y ambiental de estos. Sin embargo, la realidad al día de hoy en el Perú es muy distante de esto. Actualmente, el país está buscando hacer la transición de la disposición en botaderos informales a rellenos sanitarios, por lo que se están abriendo nuevos emplazamientos a lo largo y ancho del país. Por esto y con el fin de poder identificar los principales impactos ambientales y tomar medidas de mitigación adecuadas, se ha realizado una evaluación ambiental por medio del Análisis de Ciclo de Vida de un relleno sanitario ubicado en la ciudad de Nauta (Loreto), en la selva amazónica. El ciclo de vida del relleno sanitario incluyó las etapas desde la extracción de los materiales, construcción del emplazamiento y operación, hasta el cierre del relleno. La unidad funcional estudiada fue de 1 tonelada de residuos sólidos municipales generados en la ciudad de Nauta y su desempeño a lo largo de 100 años. Se utilizó el software de cálculo especializado en sistemas de tratamiento de residuos sólidos EASETECH para llevar a cabo el modelado del sistema. Se modelaron 5 escenarios: un botadero abierto poco profundo, un botadero abierto profundo, el relleno sanitario actual, en el que no se realiza tratamiento de biogás, y dos escenarios de mejora: uno en el que se realiza combustión del biogás y otro en el que se realiza recuperación de energía. Para evaluar los impactos se emplearon 9 categorías de impacto, siendo 1 de ellas Cambio Climático con el método IPCC 2013 y las restantes del método ReCiPe 2008. Los principales resultados muestran que el impacto total del relleno en la categoría de Cambio Climático asciende a 1376 kg CO2-eq por unidad funcional, y se reduce a 696 y 355 kg CO2-eq si se implementa la quema de biogás y recuperación de energía, respectivamente. Asimismo, la mayor parte de las emisiones se generan a lo largo de los primeros 5 años debido a las condiciones climáticas calurosas y húmedas de la selva amazónica. En cuanto a las categorías de impacto restantes, estas se ven incrementadas en gran medida por las elevadas precipitaciones de la región. Además, la migración de botadero informales a rellenos sanitarios, si bien incrementa el impacto en Cambio Climático, reduce en hasta 4 órdenes de magnitud los impactos en la mayoría de categorías restantes, lo que implicaría definitivamente un beneficio ambiental significativo. Finalmente, se concluye que se deben realizar mejoras en la infraestructura actual y en el manejo del relleno para lograr reducir impactos en eutrofización y toxicidad. De igual manera, para poder reducir el impacto en la categoría de Cambio Climático se deben implementar sistemas de tratamiento de biogás. El Ministerio del Ambiente debe tomar en consideración estos hallazgos para poder mejorar la propuesta de las Contribuciones Nacionales Determinadas ante el Acuerdo de París, para así poder cumplir el compromiso tomado. Esto se debe a que la transición de botaderos abiertos a rellenos sanitarios sin tratamiento de biogás no reduce el potencial de calentamiento global, sino lo incrementa. Por último, se puede afirmar que los resultados de la presente investigación marcan un hito en el rubro de los residuos sólidos y deben formar la base de futuras investigaciones a desarrollar en el país.

Page generated in 0.0525 seconds