• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación ambiental estratégica de la matriz de generación eléctrica de Chile al 2030 : contraste de las visiones de expertos y parlamentarioas : estudio aplicado a parlamentarios chilenos 2013-2014

Gilberto Sanzana, Alison Grace, Quezada Hernández, Luis Javier 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En 2011 el Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC) de la Universidad de Chile realizó un estudio (CESUCC, 2011) en el que, a través de una evaluación ambiental estratégica (EAE), se determinó la matriz eléctrica óptima para Chile al año 2030, definida como aquella que maximiza el desarrollo sustentable del país. El estudio empleó la metodología Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico para a través de la opinión de diversos expertos en los ámbitos ambiental, económico y social, determinar dicha matriz. En el presente trabajo se extiende dicha investigación contando esta vez con la participación de miembros del Congreso de Chile con el objetivo de contrastar las respuestas de ambos grupos y determinar si las opiniones de los expertos y los hacedores de políticas están alineadas respecto del camino que debiese seguir el país en materia de política energética. Los resultados muestran que, a pesar que existe un alto grado de consenso en cuanto a lo factores ambientales, sociales y económicos que la futura matriz eléctrica debiese abordar, los miembros del Congreso se inclinan más hacia una matriz preferentemente Hídrica en comparación a los expertos, que se inclinan hacia una compuesta preferentemente por ERNC.
2

Cambio climático: una oportunidad para la recuperación de la política en clave arendtiana

Donoso Sabando, Claudia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Los problemas derivados del cambio climático han dejado varias cuestiones en evidencia, una de ellas, sino la más importante, apela a la premura que el tratamiento de la crisis plantea si queremos evitar un escenario de catástrofe. Sin embargo, la falta de compromiso de las autoridades políticas y económicas, la visión reduccionista que ha prevalecido como instancia resolutiva de los conflictos ambientales, así como la persistencia de un paradigma de desarrollo sustentado en un modelo de consumo indiscriminado, no parecen sintonizar con los requerimientos exigidos por uno de los mayores retos a los que se ha visto desafiada la humanidad. Además, teniendo en consideración la serie de transformaciones estructurales que el problema reclama, parece muy difícil depositar las esperanzas de cambio exclusivamente en el Estado, la ciencia o el mercado. Dicho aquello, se propone comprender la ciudadanía como una instancia capaz de generar el poder necesario para demandar a las organizaciones correspondientes la implementación de los cambios requeridos.
3

Energías renovables no convencionales : factibilidad de la energía océanica en Chile

Cáceres Sáez, Raúl January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En la actualidad, Chile se encuentra en un proceso de cambio de la matriz energética conducente a una que cuente con mayor participación de Energías Renovables No Convencionales. La elección de ésta se basa en estudios acabados de los impactos positivos que tendrían sobre el medio ambiente y la sociedad, junto a una menor dependencia de aquellas fuentes de energía fósiles que son altamente contaminantes y generan constantes problemas sobre la comunidad. Dentro de las Energías Renovables No Convencionales existe una amplia gama de fuentes, entre ellas encontramos la proveniente del océano y que representa una ventaja para Chile, por sus características geográficas y laborales. La generación de energía oceánica traería un fuerte impacto positivo en aspectos económico, social y medioambiental, siempre que se den oportunamente los cambios en materia legal y de políticas de Estado. Esto se produciría a través de la creación de una nueva industria donde Chile podría ser pionero creando una gran oferta de empleo, disminuyendo los costos de la energía, transformándose en exportador de nuevas tecnologías y conocimientos. Para ello es necesario un consenso general entre las autoridades públicas, privadas y las comunidades, los cuales deben trabajar juntos por el desarrollo del país.
4

Política pública y ambiente en el Perú : la ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y los factores que permitieron su aprobación

Capella Vargas, José Luis 25 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar cuáles son los factores que explican la aprobación de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, Ley 30215, en un país como el Perú que cuenta con una tradición histórica de normas y políticas de extracción agresiva de recursos naturales y deterioro ambiental a diferentes escalas. Buscaremos analizar los factores o variables que explican dicha aprobación. / Tesis
5

Política y sociedad civil:Una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad

Rubio Vargas, Ximena Anahí 13 January 2011 (has links)
Antropóloga Social / El interés de este estudio surge a partir de la observación de un fenómeno social caracterizado por la aparición y florecimiento de una gran cantidad de organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) agrupadas en torno diversos temas e inquietudes, que buscaban posicionarse dentro del espacio público con sus demandas. Su tipología, motivaciones, objetivos y orientación a la acción se mostraban, a simple vista, distanciados de las antiguas formaciones políticas alrededor de las cuales se plegaban las organizaciones sociales, alineadas bajo un proyecto común. Hoy estas entidades tienden a agruparse en torno a problemáticas de índoles particulares y alejadas de los grandes bloques ideológico-políticos que antes las aglutinaban. La inquietud, entonces, giraba en indagar sobre la constitución de éstas, en un contexto en el que, además, las tradicionales referencias acerca de lo político en nuestra sociedad están en el centro de las discusiones, debido a una serie de síntomas que estarían apelando a su transformación. Dentro de los principales síntomas que se observan están las visiones que hablan de una despolitización (Jara, Ruiz, Longás & García de la Huerta, 2007), como por las que plantean una repolitización –o densificación plural (Pinto & Salazar, 1999)- de la sociedad civil. Sumado a lo anterior están quienes, por ejemplo, ponen el acento en la creciente pérdida de relevancia de los partidos políticos en la vida social (Mena, 1999). A partir de esto se puede interpretar que, lo que esta serie de „síntomas‟ estarían haciendo, es dar cuenta de un actual desajuste entre sociedad y política. De esta forma, estos síntomas de desajuste nos llevan a la pregunta por cómo se están estableciendo las reglas del juego que predominan en este ámbito, en un escenario en el cual lo que las señales parecen indicar, es que estas reglas habrían cambiado, no habiendo una respuesta obvia a dicha cuestión. En este marco, la pregunta por cómo estas OSC se constituyen en actores políticos en nuestra sociedad contemporánea reviste especial relevancia y es una forma de explorar las características que presenta este desajuste desde los agentes, sus prácticas y orientaciones sociales, como un ejercicio que nos involucre en la reflexión en torno al devenir de la política. En este sentido, el interés de la investigación está centrado en una lectura cultural de esta problemática, para junto con esto sumergirnos en ella desde la perspectiva disciplinaria de la antropología. El hecho de adentramos a esta interrogante desde un enfoque cultural de la política, implica posicionar la mirada en los sentidos y significaciones compartidas dentro de la experiencia social, en el entendido que “la política de un país refleja el sentido de su cultura” (Geertz, 1992:262). Teniendo este contexto de referencia, es necesario precisar la forma en cómo está estructurada la investigación, que consta de dos niveles de lectura. En primera instancia se presenta un nivel etnográfico que está asociado a la data recogida en pos del objetivo de investigación -en torno a la constitución de las OSC en actores políticos en las áreas temáticas de género, seguridad y socioambiental-, y que está centrado en tres ejes de análisis: orígenes, articulación de contenidos y densidad asociativa. Aquí, una cuestión que cobraba especial relevancia era establecer la capacidad y condiciones de posibilidad de estas OSC para ir más allá de sus problemáticas particulares, como forma de observar la generación de causas globales que conectaran las distintas demandas, más allá de la fragmentación temática que a primera vista sugerían. A continuación, se propone una segunda lectura asociada a un nivel interpretativo que busca reflexionar en torno a las problemáticas que los resultados de la investigación relevan y sus significaciones vinculadas a la constitución de los sujetos políticos en la actualidad, desde el enfoque de una teoría interpretativa de la cultura que apela a una explicación “interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie” (Geertz, 1992:20). La intención aquí es, respetando la especificidad y limitación de la data recogida en torno a las OSC y sin el ánimo de extrapolar de forma simplista el material etnográfico, hacer un ejercicio reflexivo sobre la constitución de los sujetos políticos en la actualidad, en base a una propuesta de modelización teórica del referente común de convivencia -como marco simbólico- que involucre a la cultura, la política y el agente (sujeto político). Para situar el problema, se reseñan los antecedentes conceptuales sobre los sujetos políticos, que además son la base para el segundo nivel interpretativo, se expone el desarrollo histórico de la sociedad civil en Chile, los estudios e investigaciones más importantes que se han hecho y las características que rodean las tres áreas a estudiar, planteando a continuación el objeto de estudio. A partir de eso se realizan precisiones teóricas y se señala la metodología usada. Luego se presenta el análisis e interpretación de los resultados, para terminar con las conclusiones y una reflexión final.
6

Ventanas

Castillo Montroni, Constanza Paz, Silva Rocco, Luis Fernando January 2011 (has links)
Memoria Documental para Optar al Título de Periodista / En Chile, hace más de treinta años, colosales proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, gasíferos, entre muchos otros, han invadido el paisaje natural de norte a sur, llegando incluso a formar parte de la “política pública” del Estado. Sin embargo, y a pesar de la naturalización del proceso económico, la sociedad no está exenta de peligros y consecuencias, en muchos casos, mortales. Un ejemplo de ello es la crisis medioambiental y social de la localidad de Ventanas que constituye el tema de este documental. A través de la observación de la localidad y de una exhaustiva investigación de lo que allí acontece, este trabajo audiovisual evidencia la crisis que viven sus habitantes. A su vez, presenta los diversos elementos que configuran esta realidad, pero que podrían configurar cualquier otra. Poderes fácticos, intereses económicos, lobby estatal, lucha social, medios de comunicación masivos, pobreza, enfermedades y negligencias. El punto de vista del documental es aquel que atraviesa este tema, lo toma y lo interpreta con la intención de presentar una idea mayor. “Ventanas” pretende ser una invitación a reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como grupo humano. Es una invitación a sentir que la realidad de Ventanas no es la de otros sino la propia. Es por esto que desarrollamos un montaje conducente a, por un lado, la observación histórica sobre el pueblo de Ventanas y, por otro, la filtración constante de generar un deseo de pertenencia en el espectador.
7

Política pública y ambiente en el Perú : la ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y los factores que permitieron su aprobación

Capella Vargas, José Luis 25 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar cuáles son los factores que explican la aprobación de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, Ley 30215, en un país como el Perú que cuenta con una tradición histórica de normas y políticas de extracción agresiva de recursos naturales y deterioro ambiental a diferentes escalas. Buscaremos analizar los factores o variables que explican dicha aprobación.
8

La implementación de la política pública que promueve que los gobiernos locales incluyan a los recicladores en los programas de segregación en la fuente y recolección selectiva

Giraldo Malca, Carla Ximena 09 November 2016 (has links)
Los gobiernos locales son las instituciones del Estado más cercanas a la población. En ellos se designa la ejecución de una serie de acciones que buscan atender las necesidades y problemas públicos de los ciudadanos. Sin embargo, la diversidad de temas y encargos que se les adjudica genera que la implementación de los programas y servicios públicos sea limitada o parcial. Ello pues las capacidades del Estado a nivel burocrático, institucional o territorial, pueden tener limitaciones o complejidades que pueden ser analizadas desde la ciencia política. / Tesis
9

La implementación de la política pública que promueve que los gobiernos locales incluyan a los recicladores en los programas de segregación en la fuente y recolección selectiva

Giraldo Malca, Carla Ximena 09 November 2016 (has links)
Los gobiernos locales son las instituciones del Estado más cercanas a la población. En ellos se designa la ejecución de una serie de acciones que buscan atender las necesidades y problemas públicos de los ciudadanos. Sin embargo, la diversidad de temas y encargos que se les adjudica genera que la implementación de los programas y servicios públicos sea limitada o parcial. Ello pues las capacidades del Estado a nivel burocrático, institucional o territorial, pueden tener limitaciones o complejidades que pueden ser analizadas desde la ciencia política.

Page generated in 0.0775 seconds