Spelling suggestions: "subject:"memoria colectiva een lla literatura"" "subject:"memoria colectiva een laa literatura""
1 |
El gran otro en La fiesta del chivo de Mario Vargas LlosaRaffo Ramos, Guillermo 28 September 2018 (has links)
Esta investigación se funda en la hipótesis de que la intención del narrador al
reconstruir la memoria colectiva por parte de Urania Cabral sobre la dictadura
de Trujillo, evidencia la complicidad y la responsabilidad de los culpables,
Trujillo y sus torturadores, ante sus crímenes, y muestra las costumbres
machistas de Santo Domingo que lo permitían, y la incapacidad de la población
para alzar su voz y buscar justicia ante estos hechos ignominiosos. Me refiero
concretamente al violento encuentro sexual de Urania Cabral, y a la
incapacidad de su padre para protegerla. Todo lo contrario, en un acto servil
aborrecible, buscando congraciarse con su humillación ante Trujillo, termina
entregando a su hija a los brazos del dictador, como hacían tantos padres de
Santo Domingo para mostrar fidelidad al tirano. Intentaré demostrar que el
trauma sucedido a Urania Cabral se quedaría en lo que Todorov ―categoriza
como memoria literal, es decir, una memoria donde el presente se somete al
pasado. Todo lo contrario a lo que se buscaría, una memoria ejemplar donde
se aprovechen las lecciones de las injusticias pasadas para luchar contra las
que se producen en el ahora‖ (Raffo 2014: 7). Asimismo, la memoria ejemplar
se hace presente desde la mirada crítica de Urania y la confrontación con su
pasado en el presente al regresar, enfrentar a su padre y contar el hecho
traumático a su familia. De esta manera, el autor implícito, mediante el
narrador, hace una crítica al régimen con la intención de denunciar el mundo
aparente y falso de la dictadura y enfatizar en la verdad que produce la novela.
Sostengo también que el fenómeno del cinismo está instalado en la realidad
social de Santo Domingo. Los pobladores envilecidos, amedrentados por el
gobierno de Leónidas Trujillo, aparentan cínicamente fidelidad y servilismo al
dictador, que a modo de dios, castiga mediante sus verdugos con torturas o la
muerte a quienes intenten oponerse a sus dictámenes y deseos. Ante esta
situación, los ajusticiadores de Trujillo, en un intento de liberarse del cinismo y
de esa instrumentalización, llevan a cabo el magnicidio, él mismo, incluso por el
que estuvieron dispuestos a dar sus vidas, como un intento de expresar un
compromiso ético incondicional ante una dictadura que ha violado todo
precepto moral y que goza de total impunidad. / Tesis
|
2 |
El gran otro en La fiesta del chivo de Mario Vargas LlosaRaffo Ramos, Guillermo 28 September 2018 (has links)
Esta investigación se funda en la hipótesis de que la intención del narrador al
reconstruir la memoria colectiva por parte de Urania Cabral sobre la dictadura
de Trujillo, evidencia la complicidad y la responsabilidad de los culpables,
Trujillo y sus torturadores, ante sus crímenes, y muestra las costumbres
machistas de Santo Domingo que lo permitían, y la incapacidad de la población
para alzar su voz y buscar justicia ante estos hechos ignominiosos. Me refiero
concretamente al violento encuentro sexual de Urania Cabral, y a la
incapacidad de su padre para protegerla. Todo lo contrario, en un acto servil
aborrecible, buscando congraciarse con su humillación ante Trujillo, termina
entregando a su hija a los brazos del dictador, como hacían tantos padres de
Santo Domingo para mostrar fidelidad al tirano. Intentaré demostrar que el
trauma sucedido a Urania Cabral se quedaría en lo que Todorov ―categoriza
como memoria literal, es decir, una memoria donde el presente se somete al
pasado. Todo lo contrario a lo que se buscaría, una memoria ejemplar donde
se aprovechen las lecciones de las injusticias pasadas para luchar contra las
que se producen en el ahora‖ (Raffo 2014: 7). Asimismo, la memoria ejemplar
se hace presente desde la mirada crítica de Urania y la confrontación con su
pasado en el presente al regresar, enfrentar a su padre y contar el hecho
traumático a su familia. De esta manera, el autor implícito, mediante el
narrador, hace una crítica al régimen con la intención de denunciar el mundo
aparente y falso de la dictadura y enfatizar en la verdad que produce la novela.
Sostengo también que el fenómeno del cinismo está instalado en la realidad
social de Santo Domingo. Los pobladores envilecidos, amedrentados por el
gobierno de Leónidas Trujillo, aparentan cínicamente fidelidad y servilismo al
dictador, que a modo de dios, castiga mediante sus verdugos con torturas o la
muerte a quienes intenten oponerse a sus dictámenes y deseos. Ante esta
situación, los ajusticiadores de Trujillo, en un intento de liberarse del cinismo y
de esa instrumentalización, llevan a cabo el magnicidio, él mismo, incluso por el
que estuvieron dispuestos a dar sus vidas, como un intento de expresar un
compromiso ético incondicional ante una dictadura que ha violado todo
precepto moral y que goza de total impunidad. / Tesis
|
3 |
Carlomagno en los Andes. Palimpsesto y evangelizacion en la Fiesta de Moros y Cristianos de CantaNeme Sánchez, Rauf Saud 30 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio la representación de
Carlomagno y los doce pares de Francia, fiesta de moros y cristianos de la comunidad andina
de Quipán en Canta. Sostenemos que actualmente la fiesta de moros y cristianos es una
forma teatral que funciona como un palimpsesto sobre el que se han ido sobreescribiendo,
producto de operaciones de apropiación y transformación, imaginarios o representaciones
que están asociados con la historia local. Debido a esta historicidad, es posible demostrar
que mediante su escenificación aún se conservan las huellas o ecos de una tradición de
espectáculos teatrales tardomedievales que se implantaron en América como parte de un
programa instructivo que vino con la evangelización de las Indias. Así, la pregunta sobre por
qué se introdujeron las fiestas de moros y cristianos en Canta se responde a partir de la
identificación de esta fiesta como una forma teatral relacionada a los intereses del teatro
evangelizador y cuya función inicialmente en el caso de las doctrinas de indios de la región
de Canta respondería a la necesidad de consolidar el proceso evangelizador en la región
frente a los remanentes de idolatría que aún persistían en esta zona. Finalmente, la
actualidad de la representación nos lleva a abrir interrogantes sobre por qué ha sobrevivido
y, aunque paradójico, por qué también se está perdiendo. De esta manera es posible
también sostener que la dramatización que se realiza en Quipán está articulando elementos
que van más allá del campo de la teatralidad y relaciona categorías como memoria cultural
colectiva y saber social que se reproducen en cada representación.
|
Page generated in 0.0929 seconds