• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 2
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 27
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

No linealidad en los mercados laborales de Chile : evidencia univariada y multivariada, desde un conjunto de tests

Barriga Parra, Leonardo A. January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La no linealidad de los procesos macroeconómicos se está convirtiendo en un asunto cada vez más importante tanto a nivel teórico como empírico. Esta tendencia se mantiene del mismo modo para las variables del mercado laboral. Asimismo, la teoría de la reubicación del desempleo está basada en las no linealidades. Al mismo tiempo, existe evidencia empírica creciente de las asimetrías de los ciclos de negocio. Así, el supuesto de linealidad/no linealidad es crucial para la corroboración de las teorías del mercado laboral. Este estudio investiga el supuesto de linealidad e indaga sobre la presencia de asimetrías en variables del mercado laboral, tanto en forma total como agregada. El supuesto de linealidad se prueba utilizando cinco tests estadísticos para las tasas de desempleo de Chile y de crecimiento de la participación sectorial de los sectores Agrícola, Comercio, Construcción, EGA, Industria, Minería, Servicios Comunales, Servicios Financieros y Transporte, siguiendo la metodología propuesta por Panagiotidis y Pelloni (2005). Un modelo fue utilizado para remover cualquier estructura lineal de las series. Se encontró evidencia de no linealidad para la participación sectorial en algunos de los cinco tests estudiados, en el caso específico de Chile. )(pAR Los resultados para Chile muestran, en general, evidencias de no linealidad en las variables estudiadas del mercado laboral de Chile. Adicionalmente, se descubrieron asimetrías generales significativas en variables del mercado laboral desagregadas en un entorno univariado. La hipótesis de linealidad fue también analizada en un marco multivariado, lo que permitió encontrar evidencia de que existen importantes asimetrías y de que un VAR lineal no necesariamente puede capturar la dinámica de la reubicación laboraL en Chile.
2

Embarazo adolescente : efectos de largo plazo en el mercado laboral chileno

Montalbetti Rotman, Daniela, Aroca Ortúzar, Sofía Paz 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El siguiente estudio examina el impacto en el largo plazo del embarazo adolescente en el mercado laboral femenino. A través de un análisis econométrico utilizando la base de datos de la Encuesta Voz de Mujer del año 2011, de Comunidad Mujer, se estiman los efectos de haber sido madre en la adolescencia en el salario, ocupación y educación. Específicamente, se analizarán los efectos en la probabilidad de estar ocupado, en el salario y si existen diferencias en este último. Por el lado de la educación, se analizarán los efectos del embarazo adolescente en la probabilidad de ingresar a la educación terciaria y la relevancia de éste en los años de escolaridad. Los resultados obtenidos muestran que el embarazo adolescente tiene un efecto negativo y significativo en la probabilidad de continuar estudios superiores y en los años estudiados. Sin embargo en el mercado laboral, tiene un efecto significativo y negativo en los salarios y no significativo en la probabilidad de estar ocupada. Cabe destacar, que en la investigación se incluyeron nuevas variables que resultaron ser inesperadamente relevantes y significativas en los temas de estudio; en particular, un índice de machismo y de coeficiente intelectual construidos en base a la encuesta.
3

Factores tecnológicos y velocidad de ajuste en el mercado laboral chileno : análisis sectorial de las industrias manufactureras

Rebolledo Aguilera, Andrea Paz 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Este trabajo estudia la velocidad de ajuste en el empleo de empresas manufactureras chilenas entre 1990 y 2007. Para ello se utiliza la metodología desarrollada en Caballero et al (2010) con datos de la Encuesta Nacional Industrial Anual. Los resultados indican que empresas con mayor requerimiento de personal calificado y mayor nivel de rotación de firmas tienen un ajuste más lento, mientras que a mayor proporción de trabajo subcontratado, más rápido será el ajuste. La intensidad en el uso de capital no muestra efectos empíricos definidos, pero se deduce que a mayor intensidad la velocidad de ajuste aumenta. Por último, el efecto de la dependencia al financiamiento externo es significativo sólo en presencia de un shock negativo, y su signo depende del nivel de desarrollo financiero del país. Sin embargo, este resultado pierde significancia estadística con la inclusión de más variables. En el aspecto financiero, resulta más relevante el desarrollo del país que la necesidad de financiamiento.
4

El trabajo subcontratado y los efectos de sus regulación evidencia para Chile

Muñoz Henríquez, Pablo Antonio 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis económico. / Haciendo uso de una base de datos de panel con información de empleo contratado y subcontratado a nivel de firma, y explotando la variación que generó la regulación del trabajo en régimen de subcontratación de Chile en 2007, el presente trabajo identifica los principales determinantes de la intensidad de uso de trabajadores subcontratados y también evalúa los efectos de regular este tipo de empleo en virtud de la volatilidad de las firmas. A partir de una simple extensión del modelo teórico de Bertola (1990) para el caso de dos tipos de empleo, con y sin costos de ajuste, y utilizando estimaciones por máximo verosimilitud con información completa de un modelo de selección, se identifica la volatilidad intrínseca de la firma como uno de los principales determinantes del incremento en el ratio de trabajadores subcontratados a contratados. Adicionalmente, se muestra que la regulación del trabajo en régimen de subcontratación disminuyó el ratio de empleados subcontratados a contratados y que esta disminución fue mayor en aquellas firmas con mayor volatilidad. Se estima que, luego de la regulación, todas aquellas firmas con una volatilidad ubicada una desviación estándar por sobre el promedio, y que utilizaban subcontrato antes de la regulación, redujeron su empleo total en un 4%, su valor agregado en un 8% y sus ingresos por ventas en un 5%.
5

Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral

Piña Gajardo, Mitchel, 1991- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente documento constituye una investigación importante para ver la relevancia de las prácticas en el futuro desarrollo profesional, también es importante debido al poco material existente y desarrollado sobre estudios de prácticas aplicados en los profesionales chilenos. Su Objetivo principal es estudiar como las prácticas profesionales influyen en el desempeño futuro profesional. El estudio se enfoca en profesionales titulados con meses u años de experiencia. Las habilidades que aprendieron tanto en la práctica como en la universidad se utilizarán como parámetro para medir la autopercepción de desempeño de los profesionales éstas son relacionadas con variables independientes las cuales corresponden a los distintos aprendizajes de los individuos. Estos enfoques u orientaciones consideran tanto aprendizajes en conceptos analíticos, como el desarrollo de habilidades blandas. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre el nivel de desarrollo de habilidades alcanzado en la práctica y la formación en la universidad, con respecto a la autopercepción de desempeño. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que la variable “horas trabajadas en la práctica semanalmente” en conjunto al presentar una jefatura directa que te pueda guiar, influyen en la performance de tu trabajo. Por el contrario al analizar “si realizó su práctica en una multinacional o empresa pequeña”, ésta resultó no ser significativa. Finalmente, se estimó que la determinación de aprendizajes analíticos y habilidades blandas son aspectos importantes que se debiesen analizar a la hora de escoger donde realizar la práctica, lo cual finalmente resultaría beneficioso para poder tener un mejor desempeño futuro en las organizaciones.
6

Desempleo en Chile 1998-2007 : ¿Shocks productivos o distorsiones en el mercado laboral?

Rodríguez Osorio, Jorge January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / En este trabajo se estudia si es que acaso el desempleo observado en Chile para el per¶³odo 1998-2007 puede ser atribuido ¶unicamente a shocks transitorios a la productividad, o bien es resultado de quiebres estructurales causados por distor- siones impuestas al mercado laboral. Se encuentra evidencia a favor de la segunda hip¶otesis. En particular, se observan cambios estructurales signi¯cativos para los a~nos 1998 y 2001, a partir de los cuales hubo una mayor persistencia y un aumento en la media incondicional para la tasa de desempleo. Finalmente, a trav¶es de la calibraci¶on de dos modelos de equilibrio general, se eval¶ua la posibilidad de que distorsiones al mercado laboral puedan generar la din¶amica que present¶o el desem- pleo. Se encuentra que un alza en el impuesto al trabajo para el per¶³odo 2001:04 (fecha de aprobaci¶on de las reformas laborales) entre 1 a 5 puntos porcentuales logra que el desempleo simulado se acerque a lo que muestran los datos.
7

Rigedeces salariales en Chile: una aproximación al tratamiento de datos para analizar dinámicas salariales como resultados de la dinámica laboral

Acha Romo, Antonio José 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Wages, seen as the price of labor in the labor market differ widely the pricing mechanism in a specific market of goods. Unlike the latter, wages are determined through complex interaction of mechanisms and institutions such as hiring procedures, unions, minimum wage policies, risk distribution and incomplete information. Market economies are extremely fluid and require constant reallocation of resources to their newest and most efficient uses. In this context firms continuously adjust their wages over the business cycle by hiring and firing workers according to their productive capacities and movement of workers available to the economy. The dynamic adjustment of wages in Chile show a stiffer behavior compared to developed economies, mainly by the high persistence and low variability of permanent shocks. The theoretical and empirical literature suggests significant productivity gains associated with the entry of firms with higher productivity levels than the incumbents, as well as the exit of those less productive. Evidence suggests that most of the job reallocation is associated with specific shocks on firms, rather than aggregates shocks effects, so that the high degree of heterogeneity of the firms within the economy largely explains the movement of workers in the labor market. To disaggregate wage dynamics through transitions between processes of creation, destruction and changes in staffing levels in firms and in movements of workers moving between states of employment, unemployment and inactivity, requires the use of employer-employee level data at high frequency to identify changes in each time period. The data available so far show the difficulty of not being able to draw direct conclusions from them about these movements. The focus of this work will be to understand how to treat this kind of information and preliminary results for further processing which contributes to future developments in the area and its potential exploitation as relevant information to understand the dynamics of wages derived from changes in the labor market.
8

¿Se premia la habilidad en el mercado laboral docente? : ¿cuánto impacta en el desempeño de los estudiantes?

Flores A., Bárbara 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / El objetivo de este estudio es analizar si el mercado laboral reconoce monetariamente la habilidad de los docentes en Chile y si ésta afecta el desempeño académico de los estudiantes. Para ello, se estiman ecuaciones de salario y funciones de producción educacionales incluyendo una medida de habilidad, definida como el residuo extraído entre el puntaje obtenido en la PAA y el puntaje predicho una vez que ha sido regresionado sobre factores socioeconómico de origen de los docentes. Esto permite analizar si existe en el mercado laboral docente un premio por mayor habilidad y estudiar si mayor habilidad, se traduce en un mayor desempeño promedio de los estudiantes. Los resultados indican que existe un premio por habilidad para los docentes que se desempeñan en el sector particular subvencionado y pagado, no así en el sector municipal. Esto se explica por la estructura de remuneraciones docentes existente en el sector municial, ya que por Estatuto Docente, se paga prinicipalmente por experiencia en el ejercicio de la docencia y no por desempeño. En cambio, la mayor flexibilidad en el sector particular, permite premiar a docentes más hábiles. Luego, para algunas especificaciones del modelo de determinantes de calidad profesional, se observa que mayor habilidad docente incrementa el desempeño promedio de los estudiantes de los sectores particular subvencionado y pagado. En consecuencia, el premio obtenido en el mercado laboral por docentes más hábiles estaría completamente justificado.
9

Chile flexiseguro : ¿qué implicaría adaptar el mercado laboral chileno a la institucionalidad danesa?

Romero López, Angélica 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Encontrar un equilibrio en el mercado laboral, que permita otorgar seguridad a los empleados y flexibilidad a los empleadores, es uno de los mayores desafíos que los gobiernos deben enfrentar. Es común escuchar a los empresarios decir que hay que flexibilizar el mercado; y a la clase trabajadora indicar que es necesario entregar seguridad a los trabajadores en sus respectivos empleos. ¿Pero cómo se enfrentan las crisis que traen desempleo o cierre de empresas? ¿Qué políticas dinamizan el mercado laboral? En la búsqueda de respuestas, se han encontrado algunos sistemas que funcionan y que por ello se toman como ejemplo a seguir. Dentro de ellos, está el modelo desarrollado por Dinamarca, llamado flexiseguridad por estar basado en hacer compatibles dos pilares: la flexibilidad y la seguridad laboral. Este trabajo busca analizar el modelo danés y compararlo con la institucionalidad laboral chilena, para determinar la brecha que existe entre ambos y cuáles serían los cambios que deberían realizarse para poder aplicar un sistema de naturaleza similar en nuestro país. Del análisis se desprende que nuestro país ha estado desarrollando algunos pasos hacia ese objetivo; sin embargo, establecer un sistema de esas características requiere de un presupuesto importante, destinado a financiar los costos. Las estimaciones de este trabajo de investigación indican que para transitar a un sistema flexiseguro – de características similares al danés – se requiere del orden de un uno por ciento del PIB, como gasto laboral adicional. Asimismo, se observa que son necesarios cambios institucionales y de ejecución más eficiente de políticas públicas que faciliten su implementación. Lo anterior requiere no sólo de voluntad política, sino también de un trabajo tripartito; es decir el Estado, el sector privado y los sindicatos.
10

La belleza y su efecto en el mercado laboral: un caso de evidencia para Chile.

Bravo C., Rodrigo, Giusti B., Oscar January 2007 (has links)
Seminario de título para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo explica la diferencia de ingresos producto de la apariencia física o “belleza” en una muestra de ingenieros comerciales egresados desde 1978 hasta 1998. Primeramente se construyó un índice de belleza que categoriza a cada individuo y esta variable se utiliza como control. Los resultados indican que el efecto de la “belleza” está presente sólo en los cohortes más jóvenes de egresados, como un “premio” por estar sobre el promedio para las mujeres, legando a ser del orden del 33%, y como un “castigo” por estar bajo el promedio para los hombres, cercano al 36%. Otro resultado es que el efecto para los hombres se disipa más rápidamente que para las mujeres. Por último, aunque no existe evidencia concluyente de efecto “belleza” entre trabajadores del sector público y privado, y trabajadores independientes y empleados, es presumible de acuerdo a los resultados, que la belleza importa mas en el sector privado y para trabajadores dependientes o empleados.

Page generated in 0.0412 seconds