Spelling suggestions: "subject:"mercado laboral - while"" "subject:"mercado laboral - chile""
21 |
OTEC para capacitación de trabajadores extranjerosSaud S., Rodrigo, Canales I., Oscar 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Saud S., Rodrigo [Parte I],
Canales I., Oscar [Parte II] / La llegada masiva de extranjeros a buscar una mejor calidad de vida ha cambiado drásticamente el panorama del mercado laboral chileno. Esto debido a que dichas personas están siendo contratados para labores de baja calificación, que los trabajadores chilenos no están dispuestos a realizar, al menos por el salario que sus pares internacionales si están aceptando. Lo descrito anteriormente abre una oportunidad única, a partir de la cual el presente informe expone una manera de aprovechar una idea de negocio, que consiste en la creación de una empresa de capacitación orientada a trabajadores extranjeros, de manera que éstos puedan insertarse en forma rápida y eficiente dentro de sus respectivos equipos de trabajo. Así, se busca que los empleadores puedan percibir los beneficios de contar con trabajadores mejor capacitados y de alta efectividad por el hecho de eliminar barreras asociadas a idiosincrasia, jerga y naturaleza del mercado laboral chileno, así como también, la mejora en competencias técnicas necesarias.
A la luz de los análisis realizados, se propone una empresa de bajo costo, con una alta eficiencia en su funcionamiento y un intensivo seguimiento tanto a prospectos como clientes, de manera de que se aprovechen al máximo todas las instancias de contacto para potenciales ventas, y por último asegurar la calidad del servicio entregado. Así, aprovechando que la mayoría de los OTEC presentes en el mercado se orienta a aquellos trabajadores que cuentan con altos niveles de renta y preparación, esta propuesta va a rubros clásicos como son la construcción, manufactura, hotelería y restaurantes, y a trabajadores de baja calificación y con rentas bajas. La idea es ofrecer capacitaciones tanto en dependencias propias como de los clientes, con una alta coordinación, que busca optimizar la capacidad disponible. Para llevar a cabo lo anterior, se requiere de una inversión inicial de $94.042.779, obtenido a partir de deuda. Con una tasa de descuento para cinco años de un 15,647%, se obtiene un VAN de $178.136.517 y una TIR de 63,81%. El payback del proyecto es de 1,87 años, y un ROI promedio de 116%. Para el inversionista, se proyecta un VAN de $ 233.136.517 y una TIR de 130,24%, lo cual hace atractivo invertir en el proyecto planteado.
|
22 |
Trayectorias laborales en Chile : estudio de casosJapdur Lobos, Celman January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / Para nosotros es preocupante la movilidad existente en el mercado laboral. En estudios realizados se encuentra que las personas pueden cambiar tanto en condición de actividad, es decir, entre ocupados, desocupados e inactivos como en la categoría ocupacional, esto es entre distintas posiciones en el empleo, tales como dependencia e independencia.
Todo lo anterior nos lleva a plantear la idea de cómo pueden estar afectando estos cambios en la protección laboral de las personas, ya que notamos que la inestabilidad en las trayectorias laborales es bastante generalizada además de haber una rotación de carácter continuo. Por tanto, queda en evidencia que hay un alto riesgo de pérdida de protección laboral cuando las trayectorias laborales siguen un patrón de intensa movilidad.
La necesidad de conocer el alcance efectivo de la protección laboral en personas que presentan un cambio reciente en su categoría ocupacional fue la razón que llevó a la Dirección del Trabajo a encargar al Departamento de Administración de la Universidad de Chile un estudio cualitativo sobre transiciones entre empleos dependientes e independientes con el objetivo de conocer y profundizar las razones y motivaciones que llevan a estas personas a implementar este tipo de trayectorias.
Como parte de la investigación final se desarrollaron 2 seminarios de titulo. El primero de ellos denominado “ Transiciones entre empleo dependiente e independiente: estudio de casos“. El objetivo de este primer seminario fue estudiar aspectos generales de cambios en situaciones de empleo en el país, se desarrolló por medio de un análisis de variables generales de 42 casos.
A diferencia del estudio anterior se estudiara con mayor detalle 9 casos escogidos por su representatividad en la actual situación de empleo. Como fuente de estos 9 casos se utilizó el estudio anterior.
Trayectorias laborales en Chile: estudio de casos
En este trabajo, se establece una estrecha relación con la Dirección del Trabajo, quienes nos apoyaron en la realización de las entrevistas y son los que están realmente preocupados por la gran movilidad laboral que existe en el mercado del trabajo y su principal objetivo es entender el nivel de protección que existe en una trayectoria laboral inestable.
Para alcanzar los objetivos propuestos, se llevó a cabo un estudio de carácter cualitativo-exploratorio, sobre la base de técnicas de estudio de casos. Ya que este tipo de metodología permite delimitar categorías, criterios e impresiones con relación al tema tratado. Para delimitar y precisar estos comportamientos, actitudes y formas de aproximación por parte de los entrevistados, se realizaron entrevistas en profundidad y un posterior análisis de los casos que a nuestro juicio presentan rasgos interesantes de acuerdo a la situación económica, aspectos sociales y entorno familiar, capturando sentimientos y motivaciones a lo largo de las trayectorias laborales.
Específicamente este estudio busca:
- Conocer los factores que influyen en las trayectorias de las personas.
- Dar cuenta de la calidad y nivel de protección de la inserción laboral de las personas que transitan entre posiciones dependientes e independientes.
- Caracterizar los sentimientos y motivaciones en cada empleo independiente y dependiente que integran la trayectoria laboral de las personas.
- Ahondar con detalle las diferentes percepciones, y motivaciones que se encuentran detrás de estos cambios en la trayectoria.
- Distinguir los sentidos que socialmente definen las diferentes percepciones, razones y aclarar las motivaciones que se encuentran detrás de estos cambios de trayectoria.
Trayectorias laborales en Chile: estudio de casos
5
- Estudiar las percepciones hacia las distintas instituciones y hacia el empresariado e indagar en cada uno de los casos las razones de ellas.
El seminario se estructura de la siguiente manera: luego de esta introducción, en el segundo se hace una presentación del problema a estudiar. En el tercer capítulo se hace una revisión al marco teórico usado donde se presentan en forma resumida los aspectos relevantes de la bibliografía utilizada. Luego en el cuarto capítulo, se presenta la metodología usada para la tesis, para en el capítulo quinto presentar nueve casos representativos escogidos y un análisis individual de estos casos. Para terminar en el capítulo sexto mostrando las conclusiones obtenidas.
|
23 |
¿Discriminación o auto-discriminación? : impacto de la comuna de residencia en las expectativas salariales en la Región Metropolitana de Santiago de ChileRubilar Garcia, María Teresa, Jiménez Sandoval, Eduardo Antonio 12 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Economía / una fuerte segregación residencial socioeconómica (SRS), la cual ha
tenido efectos en diversas materias como desigualdad en la educación,
en la infraestructura de las comunas y en el mercado laboral, entre
muchos otros efectos nocivos.
El presente trabajo busca entender si las personas, por el hecho
de provenir de una comuna que es percibida por la población como
de nivel socioeconómico bajo, se “auto-discriminan” cuando postulan
a un trabajo, reportando menores expectativas. Para esto, ocupamos
una base de datos de la bolsa de trabajo en línea Trabajando.com,
que contiene las expectativas salariales. Para complementar esta base,
utilizamos información del DEMRE, con el fin de incorporar variables
respecto al nivel educacional del individuo, medidas de esfuerzo y la
educación de los padres, entre otros. Además, se elaboró una encuesta
de percepción, para establecer el nivel socioeconómico percibido de las
comunas de la región.
Utilizando inicialmente un modelo básico de Mincer y posteriormente
incorporando variables de control para el background socioeconómico,
background sociodemográfico y medidas de esfuerzo, intentamos
identificar la magnitud de esta “auto-discriminación”.
Al analizar el comportamiento de la variable dummy que identifica
a los individuos que residen en las comunas de nivel socioeconómico
percibido como alto, encontramos que este es siempre positivo y altamente
significativo, incluso después de regresionar sólo a individuos
que no se encuentran trabajando tiempo completo, lo cual indicaría la
presencia de una “auto-segregación"positiva por parte de estos individuos.
Respecto de la variable dummy que identifica a los individuos
que residen en las comunas de nivel socioeconómico percibido como
bajo, encontramos que este coeficiente es significativo y negativo, siendo
aproximadamente un -8 %.
En resumen, dentro de nuestros resultados encontramos que el efecto
del nivel socioeconómico percibido de la comuna de residencia es
consistente a lo largo de nuestra investigación, manteniéndose significativa
ante las distintas especificaciones de los modelos utilizados.
|
24 |
Diferencias y semejanzas en la trayectoria de las y los migrantes Latinoamericanos en el mercado laboral Chileno según su calificación. Un análisis desde la perspectiva de género y los derechos humanosPáez Orellana, Katherine January 2008 (has links)
No description available.
|
25 |
Estudio de factores determinantes en la búsqueda de empleo de los recién egresados del Departamento de Ingeniería Civil IndustrialPérez Montecinos, Pablo Andrés| January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo busca generar propuestas para mejorar el proceso de vinculación de los estudiantes del DII con el mundo laboral. Sin embargo, la poca información disponible hace difícil identificar de aspectos de mejora, sin antes levantar información básica. Es por esto que el trabajo asume el desafío de estudiar los factores determinantes en la búsqueda de un primer empleo. La metodología usada incluye entrevistas a actores relevantes del Departamento y Facultad, junto con encuestas dirigidas a estudiantes de los dos últimos años y egresados del DII, con todo lo cual se realiza un diagnóstico de la situación actual, para luego proponer mejoras.
El modelo utilizado para recoger la información consta de tres elementos. El primero consiste en los intereses de los estudiantes que ingresan al mundo laboral, en donde el concepto employer branding entrega una línea base para el estudio. El segundo elemento se relaciona con los mecanismos y canales de búsqueda de empleo. Y el tercer elemento radica en la caracterización y duración de los empleos.
El estudio revela que los recién egresados presentan intereses laborales que son acordes con las características de la Generación Y o Millennials, privilegiando el ambiente laboral, desarrollo de carrera, balance entre la vida laboral y profesional, además del sueldo. En cuanto a mecanismos de búsqueda, la red personal de contactos toma especial importancia, al ser el más usado por los recién egresados del DII. Además, el estudio evidenció que la gran mayoría elige la empresa privada para desempeñarse en un primer empleo. La satisfacción del primer empleo es buena en general, sin embargo, esto no asegura que los egresados se mantengan por mucho tiempo en el empleo, ya que la duración en los primeros empleos es de 2 a 3 años en general, resultado que una vez más se condice con la caracterización de la generación de los Millennials.
Tras la investigación se concluye que el actual proceso de vinculación del DII con el medio es débil, especialmente en lo que guarda relación con la conexión de los estudiantes con el mundo laboral y empleadores, lo que conduce a que los estudiantes tengan un desconocimiento del sector productivo y no desarrollen sus intereses, competencias y redes para su inserción al mundo laboral.
Las propuestas de mejora y recomendaciones van en la línea fortalecer el uso de actividades ya destinadas a mejorar la vinculación con el medio, pero que hoy están escasamente ocupadas. Además, el DII debería promover y poner el foco en la generación de conciencia sobre el autoaprendizaje, gestión de la red de contactos, y la gestión de sí mismo, para incorporarlo en el proceso educativo de cada estudiante, logrando una mejor inserción en el mundo laboral.
|
26 |
Diferencias en la calidad del empleo a lo largo de Chile: una mirada multidimensional desde el enfoque de capabilitiesVergara Ortuzar, María José January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El mercado laboral está cambiando a gran velocidad. No solo la globalización, la liberación económica y la integración de los mercados están impactando al mercado laboral, sino también cambios sociodemográficos como la inclusión de la mujer en el trabajo y el aumento de la esperanza de vida. La tasa de participación laboral y la tasa de desempleo ya no son suficientes para entender lo que pasa dentro del grupo de los ocupados, que para Chile serían quienes trabajaron al menos una hora de manera remunerada la semana pasada.
El objetivo de este estudio es describir la evolución y las diferencias de la calidad del empleo en Chile a nivel nacional y regional entre los años 1996 y 2017, basado en el enfoque de capacidades de Sen y Nussbaum, mediante un índice multidimensional. Para ello se utiliza la metodología desarrollada por Alkire & Foster (2011) para medir pobreza multidimensional. El índice se calcula utilizando la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) para los años 1996, 2006 y 2017. La elección de las dimensiones, indicadores y puntos de cortes se basa en el enfoque de capacidades, estudios anteriores relacionados, disponibilidad de datos y criterio del investigador.
Respecto a los principales resultados de este estudio, se puede concluir que la calidad del empleo ha mejorado a nivel nacional entre 1996 y 2017. Tanto el porcentaje de personas con mala calidad de empleo (H), como la intensidad de las carencias (A), han disminuido en el tiempo. Se observan diferencias en la calidad del empleo y en su evolución a través del tiempo entre las regiones. En términos relativos, las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá son las que más disminuye la calidad de empleo, pasando del tercer lugar al penúltimo, mientras que la región de O Higgins es la que más mejora, pasando del onceavo al cuarto lugar. Además, se observa un aumento de la brecha en calidad de empleo a lo largo del tiempo entre hombres y mujeres. Por su parte, hay una correlación positiva entre calidad de empleo y nivel educacional, aunque no se asegura que mayores niveles de educación mejoren la calidad del empleo a lo largo del tiempo. Por último, los empleados por cuenta propia tienen mayor probabilidad de tener empleos de mala calidad que quienes trabajan en empresas grandes. / Fondecyt
|
27 |
La desconocida de los trabajadores: El vacío político en la reforma laboral de Michelle BacheletFuentealba Varela, Carlos 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política
|
Page generated in 0.0567 seconds