• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Re-pensar el mercado: remodelación del mercado para la regeneración urbana del barrio Magdalena - Ayacucho

Barboza Flores, Claudia Marcela 09 May 2022 (has links)
Los mercados de abastos representan un rol fundamental en la cotidianeidad de las personas, pues estos son los principales centros de expendios de alimentos y abarrotes de la ciudad. Sin embargo, gran parte de ellos presentan severas deficiencias de limpieza, orden y seguridad, problemas que solo se han agravado a partir de la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Ya que es en estos lugares en los que surgen problemas en la manipulación de alimentos, organización y manejo de residuos sólidos; todo esto, sumado a la presencia de comercio ambulatorio, convierte a los mercados en focos de contagio. En ese sentido, el Mercado Magdalena ubicado en el Barrio de Magdalena que se encuentra en la periferia del Centro Histórico de la ciudad de Huamanga, Ayacucho; constituye un espacio en el que se desarrolla una gran actividad comercial que involucra los problemas antes mencionados. Es por ello que, se hace necesario plantear las siguientes soluciones en el presente Proyecto de Fin de Carrera, re-pensar estos espacios no solo como parte de un plan para combatir la pandemia, sino como una oportunidad de mejora de un equipamiento público importante en la ciudad, no solo por su función de intercambio económico, sino también como articulador y generador de dinámicas urbanas. En esta línea, se decide intervenir a través de las siguientes estrategias proyectuales: aprovechando el desnivel topográfico propio de la ubicación del mercado; mejorando la relación del mercado con la plaza contigua a este; organizando el programa en función a las dinámicas urbanas; garantizando la iluminación y ventilación natural; e implementando un sistema de gestión de mercados. De esta manera, el mercado busca ser un espacio en el que se pueda recibir apropiadamente todos los flujos que confluyen en esta zona, dando más espacio de vereda, y permeando la entrada del ciclista en esta.
2

Mercado Andrés F. Vivanco / Re-habitar la plaza y re-habilitar el mercado monumental

Garcia Flores, Carla 26 May 2022 (has links)
El siguiente documento contiene una investigación arquitectónica acerca del Mercado Andrés F. Vivanco, ubicado en el casco monumental de la ciudad de Huamanga, Ayacucho, y considerado como patrimonio arquitectónico, al cual he acudido desde siempre, con la ilusión de que podría mejorar y mantener su arquitectura a través de una coherente intervención sin necesidad de derrumbarlo, y que favorezca al entorno urbano, a la ciudad y a los usuarios. El objetivo de esta exploración arquitectónica es mantener la esencia monumental del mercado conservando su muro perimetral, repotenciar sus funciones, con programa actualmente carente o insuficiente, espacios y puestos adecuados, además de recuperar el espacio público contiguo perdido segregado con el tiempo. Metódicamente restaurar un monumento no significa que este es intocable si no que puede ser readapatado a la actualidad, utilizando nuevos métodos estructurales, tecnología, materiales nobles y criterios técnicos constructivos que permitan sincronizar el pasado con el presente. El proceso de diseño se basó en el reconocimiento del mercado en su entorno inmediato y la identificación de tipologías, materialidad, falencias, necesidades, usuarios y potencialidades, ya que este representa un hito histórico en el centro histórico de la ciudad, y en el imaginario colectivo de los ciudadanos. La resultante es un edificio que se acopla en el entorno, manteniendo los elementos considerados como patrimonio arquitectónico, aprovecha su geografía para añadir un piso superior inspirado en la tipología colonial local, aprovechando y adaptándose a factores climáticos brindando modernos espacios de transacción comercial y recuperando espacio urbano para el uso colectivo. Concluyo que el mercado es un diamante en bruto y cuya intervención rompe el estigma de no intervenir los edificios considerados como patrimonio arquitectónico. La modernidad no implica enterrar el pasado, si no dialogar con este.
3

El diseño eficiente de los módulos de venta del mercado de abastos a partir de sus consideraciones de flexibilidad y confort. Caso de estudio: Mercado Andrés F. Vivanco en los años 2019-2020, distrito de Huamanga, Ayacucho

Letona Garcia Godos, Luciana Cecilia del Pilar 29 February 2024 (has links)
La investigación se centra en el análisis de los módulos de venta actuales en el Mercado Andrés F. Vivanco de Ayacucho, y el posterior rediseño de los mismos en cuanto a parámetros de flexibilidad y confort más adecuados para su aforo, área y ubicación. A la actualidad, tras la pandemia del covid-19, se ha evidenciado muchos de los problemas que suceden en los mercados, y el alto contagio al ser un equipamiento cerrado y de mucha aglomeración, dado el intercambio de productos dentro de los mismos, dando como resultado una alta exposición hacia los comerciantes, quienes son los que permanecen en un solo lugar la mayor parte del día y que interactúan con diferentes usuarios. Es por ello, que se proponen stands reinterpretados en su diseño con la optimización de sus funciones, clasificándolos en cuatro tipologías de acuerdo al giro de venta, lo que proporcionará mayor protección al vendedor y un orden al consumidor, además de mejorar sus ventas dada la redistribución de sus productos. Y, para su correcto diseño, se identificaron las siguientes variables: Transformabilidad, movilidad, desmontaje, multifuncionalidad; y también, ergonomía, antropometría, salubridad. Basándolos en los lineamientos descritos por los autores consultados, siendo, desde el primer grupo de parámetros, la versatilidad del módulo de venta y su posibilidad de adaptación; y en el segundo grupo, se toma en cuenta los aspectos saludables para su diseño y su habitabilidad dentro del mismo sin alterar las condiciones del ser humano en cuanto a deficiencias de salud a largo plazo. En conclusión, el rediseño de los puestos de venta son importantes para un correcto funcionamiento del mercado y también lo beneficia en cuanto al impacto económico que se genera, tras el intercambio no solo social sino también de bienes, convirtiéndolo en un espacio para habitarlo de manera segura, cómoda, y de disfrute.

Page generated in 0.0593 seconds