• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000

Rodríguez González, Luz Victoria January 2003 (has links)
El Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión recibe a la población urbana marginal del Callao que en su mayoría pertenece a un nivel socioeconómico medio bajo a bajo, donde las condiciones de saneamiento son escasas, el hacinamiento, la falta de servicios básicos contribuyen a que las enfermedades de piel y faneras ocupen una alta prevalencia. Existen pocos estudios en la literatura mundial sobre la prevalencia de la tiña capitis, sin embargo esta es la más frecuente dentro de las superficiales en la población pediátrica. Un estudio realizado en Buenos Aires (Argentina) en un período de 3 años, con pacientes menores de 18 años con diagnóstico clínico y de laboratorio, encontró que la tiña capitis constituía el 55.9%, seguida de la tiña corporis con 10.4%, siendo el agente más comúnmente encontrado en el Microsporum canis en el 69.2% de los casos. Así mismo otro estudio realizado en Guadalajara (México), que incluye micosis superficiales y profundas, en menores de 15 años, en un periodo de 10 años, se encontró que el 74% correspondió a dermatofitosis y dentro de ella la tiña capitis la más frecuente, siendo los agentes etiológicos predominantes el Microsporum canis y el Trichophyton Tonsurans. En Río de Janeiro (Brasil), otro estudio con niños menores de 12 años con diagnóstico clínico de dermatofitosis, encontró que la tiña capitis fue la más frecuente (56.6%) siendo el agente etiológico más común el Microsporum canis. En el Perú son pocos los estudios dirigidos sólo a tiña capitis. Así un estudio realizado en el Instituto de salud del Niño (ISN) entre 1995 y 1996, se encontró una prevalencia del 8% y se evidenció Trichophyton Tonsurans como el agente etiológico más frecuente (74%); otro estudio realizado en 1998 en el Hospital Docente de Trujillo, sobre la frecuencia de los agentes etiológicos en la tiña capitis, demostró que el agente etiológico más frecuente en este medio es el Microsporum canis (84.1%); sin embargo no existe un trabajo multicéntrico a nivel nacional para conocer la prevalencia de esta afección. Como podemos observar la tiña capitis ocupa un lugar preponderante que merece ser estudiado ya que constituye un problema de salud y es que el fácil contagio y los escasos recursos de la población, hace que ella no sea muchas veces tomada en cuenta por los familiares de estos pacientes que en su mayoría lo forman la población infantil, además factores como deficientes métodos de detección clínica y micológica, el uso de tratamientos inadecuados por largo tiempo, el uso compartido de peines, sombreros; el contagio directo con el cuero cabelludo contaminado y de animales infectados, contribuyen al incremento de ella, siendo necesaria la detección y tratamiento precoz para evitar futuras complicaciones. Desde años atrás la tiña capitis ha sido estudiada en muchos países y han relacionado sus formas clínicas con el agente casual, sin embargo la literatura de estos últimos años no menciona dicha relación, muchas veces el inicio precoz del tratamiento sin la realización de los exámenes de laboratorio previos hace que no se confirme el diagnóstico y además la diversidad de formas clínicas pueden confundir con patología como la dermatitis seborreica, alopecia areata, foliculitis, pitiriasis capitis, tricotilomania etc. El objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento de la tiña capitis, en relación a las características clínicas y epidemiológicas, la positividad de los exámenes directo y cultivo para hongos, así como dar a conocer la incidencia de la tiña capitis en pacientes que acudieron a la consulta dermatológica en el Hospital nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, donde se atiende la población tanto adulta como pediátrica.
2

Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000

Rodríguez González, Luz Victoria January 2003 (has links)
No description available.
3

Reacciones adversas a la Anfotericina B en pacientes VIH (+) con diagnóstico de micosis sistémica

Arias Zavala, Raúl, Barrientos Salazar, Efraín January 2002 (has links)
La incidencia de infecciones micoticas sistémicas se ha incrementado considerablemente debido fundamentalmente a la creciente población de pacientes infectados con el VIH que han entrado a estadios avanzados de la enfermedad (SIDA). El objetivo del estudio es determinar las reacciones adversas a la anfotericina B (fármaco de elección para el tratamiento de la mayoría de las micosis sistémicas) en pacientes infectados con el VIH hospitalizados en el servicio de Medicina Interna 1 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud-Lima. Para detectar las reacciones adversas se uso el método de farmacovigilancia intensiva, el algoritmo de Karch y Lasagna para evaluar la causalidad de la reacción adversa y para determinar la severidad de la reacción adversa se usó los rangos establecidos por la organización mundial de la salud (OMS). La fiebre fue la reacción adversa relacionada a la infusión más frecuente 69.3% (9/13) y la hipokalemia la más frecuente durante el tratamiento 84.62% (11/13); encontrándose un importante porcentaje de nefrotoxicidad que llegó al 30.76% (4/13). Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la función renal inicial y la nefrotoxicidad inducida por anfotericina B. La hipokalemia es la reacción adversa que se presentan con mayor frecuencia y severidad en pacientes VIH (+). / -- Incidence of systemic micotic infections has been increased significantly, mainly due to crescent population of HIV-infected patients, who entered into advanced stages of illness (AIDS). The objetive of this study is to determine adverse reactions of amphotericine B (drug of election for the treatment of most of systemic micosis) in HIV-infected patients hospitalized in Internal Medicine I Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud - Lima. Method of intensive farmacovigilance was used to detect adverse reactions, Karch and Lasagna’s algoritme to evaluate causality of adverse reactions and ranges stablished by World Health Organization (WHO) to determine severity of adverse reactions. The most frequent adverse reaction related to infusion was feber 69.3% (9/13) and hypokalemia the most frequent during treatment 84.62% (11/13), an important percentage of nephrotoxicity reaching 30.76% (4/13) was present. It was found a stadisticaly significant correlation between renal function and nephrotoxicity induced by amphotericine B. Hypokalemia is the most frequent and the most severe adverse reactions in HIV-infected patients. -- Key words: systemic micosis, amphotericine B, adverse reactions.

Page generated in 0.0823 seconds