• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rimm: — refugio industrial minero modular en la Cordillera de Los Andes

Díaz Palacios, Dario January 2011 (has links)
El Cobre como Proceso Productivo Primario de nuestra Economía Doméstica posee perspectivas de desarrollo muy por sobre el resto de las actividades económicas presentes en nuestro territorio. Su importancia vital en el ingreso de recursos Capitales para el desarrollo de nuestra economía interna, su posicionamiento global como plataforma de conocimiento específico y exportable, genera inmejorables condiciones para el desarrollo de experticias en materias atingentes a la producción y al proceso de extracción. La necesidad de crear nuevos puestos de trabajo que satisfagan los requerimientos de fuerza laboral, para alcanzar de manera óptima la producción proyectada por la política de expansión de la División Andina, a través del Proyecto PDA fase 1 genera necesidades de albergue para aquellos trabajadores que ingresen a dichos puestos. Desde esta perspectiva, se necesita una respuesta de calidad, que fomente la sustentabilidad medioambiental, y que responda a los constantes cambios tecnológicos en que nos vemos inmersos como sociedad, reflejados en parte en los nuevos requerimientos que el individuo necesita para alcanzar la confortabilidad plena en el habitar; repercutiendo así en mayores niveles de producción individual que se reflejan posteriormente en buenos resultados para la empresa. A partir de lo anterior, generar una solución arquitectónica a un ámbito requerido por el negocio minero, parece de vital importancia. La participación de la disciplina arquitectónica en un ámbito de tal relevancia para el contexto nacional y la creación de infraestructura especializada y procesos estandarizados para enfrentar la problemática de asentamientos móviles bajo Condiciones Extremas influye directamente en la concreción de sus proyectos manteniendo y desarrollando estándares de calidad que posibilitan y facilitan la vida del trabajador en condiciones adversas y de dificultad, presentes, no sólo en el emplazamiento geográfico del campamento, si no también en los regimenes de trabajo traducidos en el sistema de turnos.
2

Propuesta de túneles de drenaje en el rajo Escondida y su caracterización geológica - geotécnica

Álvarez Avendaño, Ignacio Javier January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / 17/06/2022
3

Propuesta legislativa en materia ambiental para el cierre y abandono de faenas mineras.

Domínguez Meza, María Francisca January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autotizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo pretende dar los lineamientos generales para una futura legislación en materia ambiental para el cierre y/o abandono de faenas mineras. Esta propuesta legislativa tiene como referentes los impactos ambientales producidos por las faenas mineras en todas sus fases, la legislación vigente en nuestro país, la experiencia extranjera y los requerimientos específicos de la industria minera nacional. Los temas respecto de los cuales se efectúa un análisis en la normativa propuesta son los fundamentos de la legislación, sus antecedentes, principios y objetivos, antecedentes de técnica legislativa, campo de aplicación, fiscalización de su cumplimiento, competencias públicas y privadas, responsabilidad asociada, garantías para su cumplimiento y sanciones e incentivos. Se crea un nuevo instrumento de gestión ambiental para el control de los impactos de esta fase de las faenas mineras, cual es el Plan de cierre, respecto del cual se señalan sus características, oportunidad de presentación, implementación, revisiones y requisitos mínimos
4

El procedimiento de mensura en la constitución de pertenencias mineras : en particular, de la operación material

Bendersky Furman, Alina January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Lo sorprendente no son los miles de años que la industria minera lleva ejecutándose a lo largo de la historia, ni la persistente continuidad con la que se ha ido realizando; lo que realmente es asombroso, al menos para mi, es la longevidad de su regulación jurídica y el lugar primordial que, desde sus inicios, ocupa en la normativa estatal de las sociedades y comunidades en que se realiza.Si en un principio sólo existio en el Antiguo Imperio Romano, la codificación minera pronto comenzó a expandirse al resto del viejo mundo y, conforme el pasar de los siglos, ésta fue tomando una fuerza e ímpetu imparable, la que posteriormente cruzaría océanos y se radicaría con gran ahinco en Chile.Sin perjuicio que la actividad se viene realizando en nuestro país incluso antes de la era comun, como lo demuestra una serie de hallazgos arquelógicos encontrados en Atacama y Coquimbo, fue la legislación española la que, conforme avanzaba el proceso de Conquista de Chile, vino a regular de a poco lo relativo a la industria minera. De este modo a través de sus distintos cuerpos normativos, tales como el Fuero Viejo de Castilla (1128; las Siete Partidas (1256; el Ordenamiento de Nágera (1348); el Ordenamiento de Alcalá (1348); las Ordenanzas de Briviesca (1387); las Ordenanzas Antiguas (1559); las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno (1584); las Ordenanzas de Nueva España (1783), principalmente la legislación española influyó de forma directa en la codificación minera chilena, la que comenzó propiamente tal en 1874 con el Primer Código de Minería, el cual fue posteriormente reemplazado en los años 1888, 1930, 1932 y 1983, siendo este último el actualmente vigente
5

Derechos del estado respecto de las sustancias mineras concesibles tributación y royalty

Reyes López, Cristián Andrés, Moyla Mora, Patricio Alejandro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
6

Caracterización geológico-geotécnica de Mina Carmen, Región de Atacama

Gálvez Soto, Patricia Alejandra January 2013 (has links)
El presente estudio consiste en la caracterización del macizo rocoso en Mina Carmen, depósito de hierro ubicado en la Tercera Región de Atacama Para ello se levantó la litología y fallas locales, elaborándose también ventanas geotécnicas y registro de sondajes geotécnicos. Esto se hizo en las galerías subterráneas existentes, y los sectores accesibles del rajo Carmen. Posteriormente se analizaron los datos recogidos; se distinguieron estructuras destacadas, se definieron dominios estructurales, se caracterizó el macizo rocoso y se sugirió un posible reforzamiento, obteniéndose los siguientes resultados Mina Carmen presenta cuatro unidades litológicas: andesitas, brechas hidrotermales, diorita y diques. Predominan la alteración calcosódica, cloritización y argilización. La mineralización corresponde a una veta de hierro masivo con hierro semimasivo en los sectores distales. Se reconocen dos estructuras principales EW y NNE, las que controlan la mineralización; también se identifican nueve fallas importantes, con orientaciones EW, NW y NE. Se definen seis dominios estructurales, separados por fallas principales o importantes; también se usaron contactos litológicos como límites. En general los sistemas preferenciales de estructuras son EW y NW, identificándose tanto a nivel de dominio estructural como de depósito. El macizo rocoso en general tiene bloques tamaño medio (3-10 ff /m3). Presenta calidad que varía entre mala (4A) y Regular (3A) de acuerdo a RMR de Laubscher, predominando la roca regular (3A); según Q de Barton el macizo califica en su mayor parte como roca Mala, variando entre roca Mala y Media (1,13-5,63). La calidad media de la roca no varía mayormente entre dominios, hay diferencias entre tipo de roca, destacando Hierro masivo y semimasivo con la mejor calidad se acuerdo a RMRL. Finalmente se sugiere sostenimiento en las galerías subterráneas por medio de Q de Barton, el que consiste principalmente en mantenimiento y acuñadura sistemática; En cinco sectores se recomienda reforzamiento con pernos sistemáticos de 2m de largo, separados por 2,5m, con shotcrete proyectado de espesor 40-100mm; estas zonas coinciden con los túneles de mayores dimensiones.
7

Relaciones y estrategias de poder en una localidad del Norte minero: la familia Gallo en Copiapó de la primera mitad del siglo XIX

Molina Jara, Jorge Alejandro January 2009 (has links)
No description available.
8

Innovación en el cálculo de la densidad de fracturas y su utilidad en el modelo estructural de la mina Los Pelambres

Bustamante Orellana, Carmen Gloria January 2015 (has links)
Geóloga / En la presente memoria se explora la manera de relacionar complementariamente los modelos geológico-estructurales y modelos geotécnicos para una mina de rajo abierto, generados a partir de una misma base de datos. La base de datos disponible contiene la ubicación, orientación y características de fallas, vetillas y fracturas. El estudio se divide en dos etapas de trabajo: la primera es la implementación de un programa que calcula la densidad de fracturas (DF) para una base de datos discreta. La segunda etapa consiste en establecer un modelo de DF y, posteriormente, explorar la existencia de relaciones espaciales con el modelo estructural de dominios y la geología del depósito Los Pelambres. Adicionalmente, se genera un modelo unificado estructural-geotécnico. Para el cálculo de la DF el programa se divide en tres fases de procesamiento de datos: primero divide la base de datos en grupos según su proximidad espacial, luego, linealiza los datos pertenecientes a cada grupo y, finalmente, calcula la DF en una celda de 15 m de largo. Los resultados muestran que los programas implementados constituyen una herramienta que puede contribuir a disminuir los tiempos de generación de modelos de DF, mejorarlos cualitativamente y mejorar cuantitativamente los modelos estructurales en un menor tiempo optimizando el desarrollo minero. Los modelos de DF permitieron definir la distribución espacial en el rajo de 3 zonas en relación a la concentración de DF: alta, media y baja. Se observa que la zonación de DF está estrechamente relacionada con el sistema de fallas y lineamientos de arsénico de rumbo NE, correspondientes a fases tardías de deformación frágil, posterior a la mineralización en Los Pelambres. El modelo unificado estructural-geotécnico complementa la zonación de dominios estructurales con la variación de DF. Es construido a partir de un modelo de bloques del parámetro DF con una grilla de 60x60 m., estos bloques son clasificados en 4 categorías: bajo, medio, alto y muy alto. El modelo unificado muestra que DF está controlada mayormente por la litología, siendo los macizos mayormente fracturados aquellos dominados por rocas volcánicas y los menos fracturados por rocas intrusivas.

Page generated in 0.0315 seconds