• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación técnica - económica a nivel conceptual del proyecto Katerina

Chávez Asencios, Javier Jesús, Vera López, Luis Felipe 28 March 2017 (has links)
El objetivo de la presente tesis es la evaluación técnica - económica del proyecto minero Katerina, a nivel conceptual. Mediante los resultados obtenidos podremos tener una visión clara hacia qué dirección va el proyecto. Esto nos permitirá continuar hacia el siguiente nivel de estudio. Dicho proyecto es propiedad de la empresa CW S.A. Se ha estimado la inversión total del proyecto (CAPEX) y los costos operacionales (OPEX) en base a benchmarking de proyectos u operaciones mineras cercanas con similar ritmo de producción. Se han considerado 02 años de pre-inversión, donde se llevarán a cabo la compra de materiales, instalación de equipos, desarrollo de la infraestructura de la mina, trámites legales, entre otros. Luego de la evaluación realizada se ha determinado que el método de explotación que mejor se adecua al yacimiento es el de Corte y Relleno Ascendente. En la evaluación se analizaron conceptos tales como: características del yacimiento, opex, capex, cantidad de mineral a explotar, vida del proyecto, entre otros. Una vez realizada la comparación técnica – económica entre este método y el de Sublevel Stoping, se determina que el método de Corte y Relleno brinda un mayor margen económico. Se ha estimado 8 millones de toneladas de mineral a explotar para el yacimiento. Los principales metales a extraer son: Cobre, Oro, Plata y Zinc, con unas leyes de cabeza promedio de 1.43%, 0.63 (g/t Au), 25.76 (g/t Ag) y 1.84% respectivamente y un Valor Por Tonelada (VPT) de 85.92 US$/t. Este mineral será extraído a un ritmo de 2,000 tpd a lo largo de 11 años. El VPN resultante del proyecto es de US$ 33,378,000 a una tasa de descuento anual de 10%. La Tasa Interna de Retorno (TIR) se ha calculado en un 16.15%. Se tiene como inversión total US$ 116,390,000 y 36.24 US$/t como costo operacional. El cash cost del proyecto asciende a 1.15 US$/lb de Cu. El análisis realizado al proyecto, los aspectos a considerar y la evaluación económica positiva fundamentan la realización de este. El próximo paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de pre-factibilidad. / Tesis
2

Evaluación técnica-económica a nivel pre factibilidad del proyecto Yana

Bendezú Arangoytia, Gianmarcell 15 February 2017 (has links)
El proyecto Yana está localizado en la provincia de Oropesa, distrito de Antabamba departamento de Apurímac; ubicado a altitudes que van desde los 4,600 a 5,200 msnm. Consiste principalmente de un Sistema de Vetas Epitermales del tipo Baja Sulfuración que contienen menas de Ag-Au asociadas a los rellenos de fractura con cuarzo-bandeado. Se ha realizado el siguiente estudio a nivel de pre – factibilidad, con la premisa de encontrarse en el régimen de pequeño productor minero (350 tpd). Para su realización se han estimado costos de Mina y Planta, costos de Capital Mina, Planta e Infraestructura necesaria, personal requerido y servicios auxiliares. El estudio tiene una precisión en sus estimados y resultados de ± 20%. Este yacimiento cuenta con un modelo de bloques elaborado de dimensiones 5x5x5. Para el análisis se determinó valores unitarios a partir de precios conservadores. Para la realización de este proyecto se cuenta con un estudio geomecanico el cual indica un promedio de calidad de roca RMR con valor de 53. El RMR nos permite realizar un Trade Off de métodos de minado entre corte y relleno y taladros largos. Debido a la irregularidad de las potencias de las vetas se optó por diferenciar recursos con potencias menores a 2 metros y mayores a 2 metros con el objetivo de destinar los recursos con potencia menor a 2 metros a corte y relleno y las mayores a 2 metros a corte y relleno o taladros largos. Los recursos empleados para el Trade Off son recursos los cuales pagan el costo variable de mina. Se estimaron los costos a partir del CIM el cual considera potencia de mineral y ritmo de producción diaria. El método de minado con mayor margen económico es el de corte y relleno con 12 % respecto a su alternativo taladros largos. El cual, se enfoca en la realización de tajos del tipo subterráneo semi-mecanizado y convencional. Luego de determinar el método óptimo se describe el planeamiento de minado: diseño de mina, requerimiento de personal, equipos y servicios auxiliares. La última parte consta del secuencia miento del desarrollo mina y la explotación de los bloques de reserva mineral. El costo de operación mina resulta 42.8 US$/t, el cual solamente incluye el costo de explotación, ya que el costo de desarrollo e inversión está considerado como inversión gradual. La inversión de mina es de US$ 19.8MM asimismo, se estima una explotación durante 7 años a razón de 350tpd. / Tesis
3

Evaluación técnica - económica a nivel conceptual del proyecto Katerina

Chávez Asencios, Javier Jesús, Vera López, Luis Felipe 28 March 2017 (has links)
El objetivo de la presente tesis es la evaluación técnica - económica del proyecto minero Katerina, a nivel conceptual. Mediante los resultados obtenidos podremos tener una visión clara hacia qué dirección va el proyecto. Esto nos permitirá continuar hacia el siguiente nivel de estudio. Dicho proyecto es propiedad de la empresa CW S.A. Se ha estimado la inversión total del proyecto (CAPEX) y los costos operacionales (OPEX) en base a benchmarking de proyectos u operaciones mineras cercanas con similar ritmo de producción. Se han considerado 02 años de pre-inversión, donde se llevarán a cabo la compra de materiales, instalación de equipos, desarrollo de la infraestructura de la mina, trámites legales, entre otros. Luego de la evaluación realizada se ha determinado que el método de explotación que mejor se adecua al yacimiento es el de Corte y Relleno Ascendente. En la evaluación se analizaron conceptos tales como: características del yacimiento, opex, capex, cantidad de mineral a explotar, vida del proyecto, entre otros. Una vez realizada la comparación técnica – económica entre este método y el de Sublevel Stoping, se determina que el método de Corte y Relleno brinda un mayor margen económico. Se ha estimado 8 millones de toneladas de mineral a explotar para el yacimiento. Los principales metales a extraer son: Cobre, Oro, Plata y Zinc, con unas leyes de cabeza promedio de 1.43%, 0.63 (g/t Au), 25.76 (g/t Ag) y 1.84% respectivamente y un Valor Por Tonelada (VPT) de 85.92 US$/t. Este mineral será extraído a un ritmo de 2,000 tpd a lo largo de 11 años. El VPN resultante del proyecto es de US$ 33,378,000 a una tasa de descuento anual de 10%. La Tasa Interna de Retorno (TIR) se ha calculado en un 16.15%. Se tiene como inversión total US$ 116,390,000 y 36.24 US$/t como costo operacional. El cash cost del proyecto asciende a 1.15 US$/lb de Cu. El análisis realizado al proyecto, los aspectos a considerar y la evaluación económica positiva fundamentan la realización de este. El próximo paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de pre-factibilidad.
4

Creación de una Base de Datos para el Análisis, seguimiento y control de los procedimientos, plazos de atención y ampliaciones de plazos de la Dirección General de Minería

Berrospi Jorge, Bryan Rodrigo 17 April 2024 (has links)
El estudio se enfoca en el problema por los tiempos de aprobación de proyectos mineros peruanos. Aun con las acciones llevadas a cabo por las autoridades gubernamentales con el propósito de fomentar la inversión en esta industria, existe la creencia generalizada de que los procedimientos para otorgar permiso al inicio de proyectos mineros demoran en promedio de dos a tres años en ser aprobados. El objetivo principal de la investigación es la creación de una base de datos que obtenga datos recientes acerca de proyectos mineros de exploración, explotación y beneficio. Para lo cual es necesario entender los procedimientos, recopilar la información y analizarla, además tener esta información permite la creación de documentos para los ejecutivos superiores y gracias a la calculadora es posible determinar la fecha de vencimiento de los procedimientos mineros lo cual permite conocer el tiempo que le queda a cada proceso para culminar su evaluación. El método utilizado involucra una revisión exhaustiva de la legislación que permita el entendimiento de los procedimientos como tal y de los plazos estipulados para concluir su evaluación, realizar un seguimiento detallado de los expedientes en un archivo Excel y la creación de la calculadora permite definir la fecha de vencimiento de los procedimientos. Los resultados indican que las aprobaciones de proyectos a través del Silencio Administrativo, disminuyeron después de la implementación del sistema de seguimiento. La creación de la base de datos también ha mejorado la velocidad en la generación de informes y proporciona información valiosa sobre el tiempo necesario para evaluar proyectos, lo que puede contribuir a futuras mejoras en la eficiencia de los procesos. En resumen, esta investigación aborda la problemática de los tiempos de aprobación de proyectos mineros en Perú mediante la recolección y evaluación de información, lo que ha llevado a mejoras significativas en la gestión y eficiencia de estos procesos. / The research focuses on the issue of approval times for mining projects in Peru. Despite the government's efforts to promote investment in this industry, there is a widespread belief that the procedures for authorizing the start of mining projects take an average period of two to three years for approval. The primary aim of the research is to establish a database that collects updated information on mining projects for exploration, exploitation, and beneficiation. To accomplish this, it is essential to comprehend the procedures, gather the information, and analyze it. Furthermore, having this data allows for the readiness of reports for senior management, and thanks to the calculator, it is feasible to determine the expiration date of mining procedures, providing insight into the time remaining for each process to complete its evaluation. The method used involves a thorough review of the legislation to understand the procedures themselves and the stipulated deadlines for their evaluation. It also includes a detailed tracking of records in an Excel file, and the creation of the calculator to define the expiration date of procedures. The results indicate that approvals of projects through Administrative Silence decreased after the implementation of the tracking system. The creation of the database has also improved the speed of report generation and provides valuable information on the time required to evaluate projects, which can contribute to future improvements in process efficiency. In summary, this research addresses the issue of approval times for mining projects in Peru through the collection and analysis of data, leading to significant enhancements in the management and efficiency of these processes.
5

Evaluación técnica-económica a nivel pre factibilidad del proyecto Yana

Bendezú Arangoytia, Gianmarcell 15 February 2017 (has links)
El proyecto Yana está localizado en la provincia de Oropesa, distrito de Antabamba departamento de Apurímac; ubicado a altitudes que van desde los 4,600 a 5,200 msnm. Consiste principalmente de un Sistema de Vetas Epitermales del tipo Baja Sulfuración que contienen menas de Ag-Au asociadas a los rellenos de fractura con cuarzo-bandeado. Se ha realizado el siguiente estudio a nivel de pre – factibilidad, con la premisa de encontrarse en el régimen de pequeño productor minero (350 tpd). Para su realización se han estimado costos de Mina y Planta, costos de Capital Mina, Planta e Infraestructura necesaria, personal requerido y servicios auxiliares. El estudio tiene una precisión en sus estimados y resultados de ± 20%. Este yacimiento cuenta con un modelo de bloques elaborado de dimensiones 5x5x5. Para el análisis se determinó valores unitarios a partir de precios conservadores. Para la realización de este proyecto se cuenta con un estudio geomecanico el cual indica un promedio de calidad de roca RMR con valor de 53. El RMR nos permite realizar un Trade Off de métodos de minado entre corte y relleno y taladros largos. Debido a la irregularidad de las potencias de las vetas se optó por diferenciar recursos con potencias menores a 2 metros y mayores a 2 metros con el objetivo de destinar los recursos con potencia menor a 2 metros a corte y relleno y las mayores a 2 metros a corte y relleno o taladros largos. Los recursos empleados para el Trade Off son recursos los cuales pagan el costo variable de mina. Se estimaron los costos a partir del CIM el cual considera potencia de mineral y ritmo de producción diaria. El método de minado con mayor margen económico es el de corte y relleno con 12 % respecto a su alternativo taladros largos. El cual, se enfoca en la realización de tajos del tipo subterráneo semi-mecanizado y convencional. Luego de determinar el método óptimo se describe el planeamiento de minado: diseño de mina, requerimiento de personal, equipos y servicios auxiliares. La última parte consta del secuencia miento del desarrollo mina y la explotación de los bloques de reserva mineral. El costo de operación mina resulta 42.8 US$/t, el cual solamente incluye el costo de explotación, ya que el costo de desarrollo e inversión está considerado como inversión gradual. La inversión de mina es de US$ 19.8MM asimismo, se estima una explotación durante 7 años a razón de 350tpd.

Page generated in 0.057 seconds