Spelling suggestions: "subject:"minería a cielo abierto"" "subject:"minerías a cielo abierto""
1 |
Estudio del cálculo de flota de camiones para una operación minera a cielo abiertoVidal Loli, Manuel Arturo 09 June 2011 (has links)
La presente tesis calcula el número de camiones óptimo para el transporte de
mineral y desmonte en una operación minera a tajo abierto de cobre. Para este
efecto, se crea y se describe una operación minera en el sur del país, a la cual, se
hace el planeamineto de minado y explotación a lo largo de los 17 años que dura el
proyecto. Con esta información se hace un estudio económico de la mina para
corroborar que es económicamente viable y que está dentro de los parámetros de
una mina en ejecución.
Este proyecto se encuentra en una segunda etapa, debido a que estuvo operativa
por unos años recuperando óxidos del subsuelo para su tratamiento y recuperación
del cobre; para esta segunda etapa se empezará a obtener sulfuros con lo que se
inicia una nueva labor para el tiempo de vida de la mina.
En toda operación minera la parte del transporte del mineral y del desmonte hacia la
planta de procesamiento y botadero respectivamente es crítica, ya que durante los
años que dure el proyecto estas distancias (a planta y botadero) van a variar muy
fuertemente. La correcta planificación de las etapas de minado (fases1), garantizará
que los objetivos se cumplan a lo largo de toda la vida de la mina.
Es entonces, gracias al planeamiento de minado enfocado al transporte en mina se
pueden hacer cálculos y tener estimaciones como la cantidad de material que se
espera mover año a año durante el tiempo de vida del proyecto, y que por lo tanto,
ayuda a calcular el dimensionamiento de la flota que se hará cargo de este
transporte, el cual se calcula que para el primer año es de 18 camiones2, y se
obtiene mediante el uso de parámetros de la operación como: tiempos de carguío
de las palas, distancias a recorrer, factor de llenado, resistencia a rodadura, tiempos
de descargue, pendientes de las vias, etc. contribuyendo como información de
entrada a un sistema que mediante variables y operaciones llega al cálculo óptimo
de la flota y que se podrá apreciar con más detenimiento a lo largo del desarrollo de
la tesis. / Tesis
|
2 |
Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterráneaPantaleón Junco, Hernán Junior, Carbajal Isidro, Christian Jhunior 25 May 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla la evaluación geomecánica de una mina subterránea, la cual
incluye el dimensionamiento de los tajeos, secuencia de minado, optimización del relleno y
recuperación del pilar puente.
La evaluación realizada tiene la finalidad de asegurar la estabilidad y controlar la dilución,
brindar la alternativa óptima de minado que asegure la máxima recuperación de los tajeos y
pilares.
Para llevar a cabo dicha evaluación, ha sido necesario ejecutar una serie de investigaciones
geotécnicas correspondiente al reconocimiento geológico y estructural, mapeo
geomecánico, logueo geomecánico y ensayos de laboratorio, que permitieron caracterizar el
macizo rocoso y establecer un modelo geomecánico; asimismo, se evaluaron y determinaron
las condiciones de esfuerzos in-situ.
Como parte de la evaluación se realizaron una serie de retroanálisis de los tajeos explotados
y del tipo de relleno empleado para identificar las variables y parámetros geomecánicos que
permitan determinar la sobre-excavación de tajeos respecto a lo planeado, tanto en las
paredes laterales (ELOS), como en el techo de los tajeos (altura de falla), identificando los
parámetros más críticos que puedan generar inestabilidad.
Se realizó el dimensionamiento óptimo de tajeos y el diseño de sostenimiento con cable
bolting. Para ello, se recurrió a los métodos empíricos, tales como la gráfica de estabilidad
modificada, que analiza la estabilidad del tajeo por medio del equivalente lineal de sobrerotura
de las paredes laterales de paredes (ELOS). Asimismo, se realizó el diseño de cable
bolting mediante el análisis cinemático y método de la cuña máxima para el techo o corona
de los tajeos, y el análisis empírico para la caja techo de los tajeos.
Asimismo, se diseñó una secuencia de minado del tipo secuencial, ascendente, piramidal y
en retirada, la cual permite asegurar la estabilidad global y mejorar la redistribución de
esfuerzos. En cuanto al modelamiento numérico, se consideraron las nuevas dimensiones
obtenidas a partir de la optimización de los tajeos y la secuencia de minado propuesta; así
como, la evaluación de la recuperación del pilar puente.
Para desarrollar el modelamiento numérico, se utilizó el software especializado Map3D, el
cual utiliza método de elementos de borde y permite analizar esfuerzos, deformaciones y
factores de seguridad en excavaciones mineras. Además, se plantea un diseño conceptual para la recuperación del pilar puente, dicha
evaluación incluyó el modelamiento numérico y secuencia de extracción de los bloques del
nivel inferior a dicho pilar.
Una parte importante del proceso de estabilización es el relleno, el cual permite la
recuperación de los tajes secundarios, por tal motivo se realizó el análisis del relleno en
pasta, su comportamiento a través del tiempo y requerimiento de resistencia del mismo. Para
ello, se plantean una serie de recomendaciones y planes de ensayos de resistencia para
determinar la dosificación óptima que cumpla con los requerimientos necesarios establecidos
por la presente tesis. / Tesis
|
3 |
Modelo de planeamiento de minado a corto plazo para una operación minera a cielo abiertoPonce Mariluz, David Hernán 15 February 2017 (has links)
Durante el proceso de planificación de corto plazo en minas superficiales, se tiene en
consideración innumerables factores que afectan directamente los objetivos y estrategias que el
planeamiento de mediano y largo plazo han definido previamente en el planeamiento de minado.
Estos diversos factores e información que se incorpora en el planeamiento de corto plazo, genera
mayormente una tediosa labor del planeador de minas durante su elaboración, lo cual genera un
excesivo uso de tiempo y recursos.
Este estudio propuesto tiene como objetivo principal, presentar un modelo de planeamiento de
minado de corto plazo, que pueda ser aplicado a cualquier operación minera superficial, en la
cual reúne toda la información necesaria para el planeamiento de minado y a su vez proporcione
una flexibilidad ante cualquier cambio repentino que pueda afectar los objetivos de producción
previamente establecidos.
Este modelo reúne los siguientes aspectos:
- Seguridad en labores de mina.
- Tareas críticas programadas.
- Geotecnia.
- Planeamiento semanal de geología.
- Planeamiento en el mantenimiento de equipos.
- Planeamiento en la perforación y voladura.
- Planeamiento y secuencia en los equipos de producción mina, con sus respectivos Gantt
Charts.
- Desempeño semanal de los equipos de perforación, acarreo y carguío de mina.
- Secuencia de los equipos de perforación y carguío.
- Secuencia de minado.
- Seguimiento de las productividades y resultados comparados con el presupuesto anual o
el plan trimestral de mina. / Tesis
|
4 |
Reducción de los costos totales e incremento del rendimiento en la perforación rotativa de una mina open pitRivera Pérez, Franky 19 October 2017 (has links)
En estos momentos con una coyuntura de precios bajos y el exigente desafío de reducir
los costos para lograr adaptarse a los márgenes de ganancia que han ido reduciendo
cada día, en el área de perforación y voladura es crucial identificar las tendencias en los
rendimientos y los costos para poder aplicar controles.
En este trabajo se sustenta el análisis de los costos de la perforación rotativa en
Compañía Minera Antapaccay y el rendimiento de los mismos en virtud de establecer
mejoras como la estandarización del uso de los accesorios de perforación tales como las
brocas de alto rendimiento que son parte de la columna de perforación que mediante su
contenido de insertos corta y penetra en la roca a ser perforada, todo es posible a la
acción de fuerza vertical, revoluciones por minuto y presión de aire en el fondo del
taladro(agujero generado por la perforadora) para expulsar los detritos. En este trabajo se
habla de las brocas S-30 para todas las perforadoras utilizadas en dicha operación,
debido a que tiene un menor TDC por sus siglas en inglés Total Drilling Cost referido al
costo unitario de la perforación. Debido a que hay un menor costo total de perforación
habrá por lo tanto una reducción del costo total por metro perforado.
Además , se presenta como una herramienta importante con la cual ayuda a las empresas
a identificar sus oportunidades de mejora ,debido a que esta propuesta de mejora y
modelo de análisis puede ser replicado en muchas otras empresas mineras de tajo
abierto, no necesariamente con el mismo tipo broca, pero sí con alguna que tenga el
menor TDC(Costo total de perforación). / Tesis
|
5 |
Predicción de la ley de atenuación, frecuencia dominante y espectro de respuesta en vibraciones producidas por voladuras a cielo abiertoVásquez Sánchez, Ned Yamile 22 February 2018 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera describe y analiza el estudio integral del efecto de las vibraciones producidas por voladuras superficiales realizadas en el proyecto del “Tercer Juego de Esclusas” ejecutado para la Expansión del Canal de Panamá. Se recopilan un total de 53 registros, data generada por el monitoreo de 7 sismógrafos en 10 voladuras de producción realizadas en el año 2010. El fenómeno vibratorio tiene dos parámetros fundamentales, la velocidad picopartícula (PPV) y la frecuencia dominante, los cuales caracterizan cuan dañino puede ser éste frente a su influencia sobre las estructuras civiles; por ello, se pretende caracterizarlas y fundamentalmente predecirlas, lo que permitirá su debido control. En función a lo expuesto, el estudio realizado consta de dos partes, la primera describe el comportamiento del terreno mediante la estimación de la ley de atenuación de la velocidad pico-partícula a través del uso de la regresión lineal por mínimos cuadrados; la segunda detalla un procedimiento validable para la predicción de la frecuencia dominante y del pseudo-espectro de respuesta de velocidad (PVRS) basada en la teoría de Newmark & Hall. Se ha obtenido: (i) la ley de atenuación del terreno para distintos grados de fiabilidad, (ii) herramientas de diseño de voladuras basadas en la relación de carga – distancia, (iii) la demostración que los valores de PPV se ajustan a una distribución log-normal, (iv) el mapa de isolíneas de PPV para el área de estudio, (v) una técnica detallada y válida para la predicción de la frecuencia dominante y del espectro de respuesta, (vi)
formulaciones matemáticas de los factores de amplificación para el desplazamiento, velocidad y aceleración, (vii) mapa de isolíneas de amplificación para el área de estudio. A partir de los resultados obtenidos se proporciona información útil para su uso en el diseño y control de las voladuras posteriores del proyecto. / This project work describes and analyzes the comprehensive study of the effect of the vibrations produced by surface blasting carried out in the "Third Set of Locks" project executed for the expansion of the Panama Canal. A total of 53 records were collected, with the data generated by the monitoring of 7 seismographs in 10 production blasts carried out in 2010. The vibratory phenomenon has two fundamental parameters, the peak-particle velocity (PPV) and the dominant frequency, which characterize how damaging this can be compared to their influence on structures, which is why this is intended to characterize and predict fundamentally, that which allows proper control. Based on
the above, the study consists of two parts; the first describes the behavior of the terrain by estimating the attenuation law for peak-particle velocity by using the ordinary least squares regression analysis, the second details a validable procedure for the prediction of the dominant frequency and pseudo-velocity response spectrum (PVRS) based on the theory of Newmark & Hall. The following have been obtained: (i) the attenuation law of the terrain for different degrees of reliability, (ii) blast design tools based on charge-distance ratio, (iii) the demonstration that the values of PPV conform to a log-normal distribution, (iv) the map of isolines of PPV for the area of study (v) detailed and valid technique for predicting the dominant frequency response spectrum, (vi) mathematical formulations of the amplification factors for displacement, velocity and acceleration, (vii) amplification of isolines map for the study area.
From the results obtained, the study provides useful information for use in the design and control of blasting for subsequent projects. / Tesis
|
6 |
Maximización de valor a través de la optimización del diseño de fases y plan de producción de una mina a tajo abiertoNiño Céspedes, Clider 08 May 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis corresponde a un estudio de rediseño de fases y
optimización del plan de producción de una mina de oro a tajo abierto ubicada al norte
del Perú. Es importante mencionar que la información publicada en esta tesis
respecto al depósito y los resultados obtenidos de este estudio no corresponden
necesariamente a la realidad.
Previamente a la explicación del caso de estudio, se describe información técnica de
la mina respecto a temas relacionados a la geología y geotecnia, factores operativos,
estructura de costos y una explicación teórica acerca del proceso de planificación
minera a seguir a lo largo de la tesis.
Posteriormente, para el propósito principal de la tesis, se realizaron una serie de
etapas estructuradas de la siguiente manera:
• Análisis de la información de entrada
• Solución del caso en estudio
• Análisis comparativo de resultados
• Conclusiones y recomendaciones
Estas etapas permitieron realizar la evaluación del caso inicial de los diseños de mina
y el plan de producción para identificar posibles mejoras con el fin de maximizar el
valor del proyecto en términos operativos y económicos. Luego de este análisis se
planteó un nuevo caso de estudio que logre estos objetivos y que además satisfaga
los requerimientos de corto plazo de la mina. Dicho caso fue ejecutado siguiendo una
nueva metodología en planificación minera orientada a incrementar el valor de un
yacimiento y optimizar los procesos de planificación minera tradicionales. Es
importante recalcar que el principal objetivo del estudio fue darle operatividad al plan
de producción inicial sin mermar el valor del proyecto.
Finalmente, a través de un análisis comparativo de resultados entre el caso inicial y
el nuevo caso de estudio se comprueba que se obtuvieron los resultados esperados
en términos operatividad y valor del nuevo plan de producción y diseño de mina
elaborado. / Tesis
|
7 |
Proyectos de mejora y reducción de costos en una mina superficial de cobreLeón Chávez, Raúl Alfonso 14 December 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo elaborar un prospecto que genere un ahorro de costos en el
área de Operaciones Mina (específicamente en el área de Carguío) de una mina superficial de cobre
mediante la aplicación de proyectos en el área mencionada.
Para poder encontrar oportunidades de mejora, es importante primero entender el entorno de trabajo.
Por ello, se realizará una descripción al área de Carguío y las sub-áreas que la componen, las
cuales son las siguientes:
-Carguío (Palas)
-Desagüe de Tajo (Pit Dewatering). Luego, procederemos a analizar los factores involucrados en estas sub-áreas con el objetivo de
encontrar oportunidades de mejora y así presentar proyectos de mejora y ahorro de costos.
Finalmente, se presentará los beneficios económicos y operativos obtenidos con la implementación de
estos proyectos.
Es pertinente mencionar que la importancia de esta tesis recae en su aplicación para situaciones en
las que los precios de los commodities se encuentran bajos. Situaciones así obligan a las empresas
mineras a buscar reducir sus costos continuamente. Por ello, una manera de reducir los costos de
una forma efectiva es mediante la aplicación de estos proyectos, los cuales contribuirán a darle
una mayor
solidez económica a la empresa frente a situaciones complicadas. / Tesis
|
8 |
Planeamiento estratégico del proyecto Pukaqaqa mediante el método del tajo abierto utilizando soluciones datamineEspinoza Torres, José Angel 15 July 2017 (has links)
El objetivo central de la presente tesis es obtener el mayor Valor Presente Neto
(VPN) posible para el proyecto de cobre “Pukaqaqa”, como resultado del diseño y
optimización del tajo en mención con características determinadas, por medio de la
aplicación de datos geológicos, metalúrgicos, parámetros económicos, entre otros.
De la misma manera, se procederá a comparar el análisis entre las curvas Tonelaje
– Ley y los reportes obtenidos de las corridas con el software Net Present Value
Scheduler 4 (en adelante software NPVS 4), el cual será la principal herramienta
para cumplir con el objetivo general de la tesis.
En el primer capítulo, se describen algunos conceptos generales de la optimización
de tajos; así como, diversos criterios para el desarrollo de la misma, dando énfasis
en el algoritmo de Lerchs – Grossmann, consideraciones básicas para el diseño de
tajos, entre otros. Asimismo, se realiza una breve descripción de la metodología del
trabajo llevado a cabo para la obtención de los resultados deseados.
En un segundo capítulo, se desarrolla la descripción de las características
generales y principales del proyecto “Pukaqaqa”, partiendo de su geología y
ubicación hasta una descripción del modelo de bloques a trabajar. Seguidamente,
se detalla los pasos a seguir para la optimización del proyecto en mención
empezando por la importación de los datos seguido de la optimización del tajo, en
la cual se analiza y se selecciona el tajo óptimo a partir de los tajos anidados
obtenidos de la corrida en el software de planeamiento NPVS 4. De igual modo, se
realiza la curva Tonelaje – Ley de los resultados obtenidos para su respectivo
análisis y, posteriormente, se procede a generar las fases de minado del proyecto
usando nuevamente NPVS 4 y los parámetros de restricción y control como el
ancho mínimo de minado y tonelaje mínimo por fase. Finalmente, teniendo en
cuenta el objetivo central de la planta y restricciones como el “Strip Ratio” (ratio
desmonte/mineral), se genera el programa de producción de mina.
El tercer capítulo, se centra en el diseño del tajo final o tajo óptimo, en el cual se
detallan todos los parámetros de diseño tomados en cuenta para el resultado final;
además, se crean los diseños de las fases en donde se puede observar como el
tajo va siendo minado hasta llegar a sus paredes finales, llamado también Tajo
Operativo. El cuarto capítulo desarrolla la optimización final del tajo usando el Tajo Operativo
para este fin; de este modo, después de la optimización, se genera una nueva
curva Tonelaje – Ley, la misma que será analizada. Por lo tanto, con los resultados
obtenidos se procede a comparar y analizar esta curva con la mencionada y
detallada en el segundo capítulo. Asimismo, en este capítulo se detalla la
generación del nuevo programa de producción de mina optimizado con el diseño
del Tajo Operativo y diseño de fases.
En el último capítulo, se analiza todo el proyecto en conjunto de acuerdo a los
resultados obtenidos. Finalmente, se procede a señalar las observaciones,
conclusiones y bibliografía pertinentes.
En conclusión, el siguiente trabajo se enfoca en la evaluación de la optimización y
diseño del proyecto de cobre “Pukaqaqa”, resultado del análisis de las corridas
realizadas en el software de planeamiento estratégico, NPVS 4 de DATAMINE,
siguiendo criterios y parámetros específicos. / Tesis
|
9 |
Diseño de un sistema de iluminación LED alimentado por paneles solares aplicado a minería de cielo abiertoEspinoza Robles, Luis Fernando Jesús 27 March 2017 (has links)
La minería es una de las actividades económicas primarias más relevantes en el mundo. En el
Perú, viene siendo el impulso para el desarrollo económico actual del país. Como en toda
actividad extractiva se busca obtener la mayor producción posible; por eso, es muy frecuente ver
el trabajo nocturno en estas, el cual sería muy inseguro e incluso imposible sin la adecuada
iluminación para la actividad realizada. La minería de cielo abierto se realiza en amplios
espacios, los cuales van cambiando conforme avanza la producción, por ello es necesario el uso
de torres de iluminación móviles. Una torre de iluminación es un equipo que se usa para
iluminar lugares remotos donde no es posible el acceso a la corriente eléctrica. En la actualidad
estos equipos son implementados mediante generadores de corriente eléctrica que funcionan
gracias a la quema de combustible.
En esta tesis se propone implementar un equipo de iluminación, que obtendrá energía a partir de
un sistema fotovoltaico.
Dado que es un equipo electrónico alimentado por energía renovable logrará reducir costos de
operación y mantenimiento, así como reducirá la contaminación sonora y del medio ambiente. / Tesis
|
10 |
Evaluación económica conceptual de la explotación a tajo abierto de un yacimiento de pórfido de cobreCastillo Santillán, José Serguei del 05 July 2017 (has links)
El presente estudio evalúa la viabilidad económica de la explotación a tajo abierto
de un yacimiento de pórfido de cobre ubicado en la provincia Antabamba de
Ayacucho.
El estudio minero presenta la optimización del tajo, diseños de tajo final y fases,
secuencia de minado, estimación de costos de capital y operativo, desarrollo de
flujo de caja y análisis de sensibilidad del proyecto.
El modelo de bloque se creó utilizando la información proveniente de sondajes de la
zona del proyecto. El tamaño de los bloques es de 10 m x 10m x 10 m. La altura del
bloque es igual a la altura de banco de minado para la operación efectiva de los
equipos seleccionados en el proyecto.
La optimización del tajo se realizó utilizando el programa Whittle. Los parámetros de
optimización utilizados fueron conseguidos de operaciones similares. El costo de
minado fue estimado considerando estudios previos del proyecto. Los minerales
secundarios, transicional, óxidos y mixtos son procesados generando beneficio por
electro obtención de cátodos de cobre. El precio de metal se consideró 2.33 US$/ lb
Cu y un ritmo de producción de 60,000 toneladas por día.
La optimización resulta en un nido de conos óptimos donde cada cono resultante
proviene de un precio de cobre mayor al anterior. La selección de los conos óptimos
se basa en el mayor Valor Presente Neto (VPN) del proyecto a una tasa de
descuento determinada. El programa genera dos escenarios, mejor y peor caso. Se
genera un caso específico eligiendo los conos que presentan mayor aumento de
mineral entre conos como fases de expansión de la mina. Se elige el cono óptimo
final considerando el VPN del escenario específico, vida de mina, tonelaje de
materiales y costos. Se elige cuatro fases de explotación. Las dos primeras fases
son conos independientes que luego se unen al expandirse en la fase 3. La última
fase se expande hacia el tajo final del proyecto.
Los parámetros de diseño consideran las especificaciones del DS 055-2010-EM y
parámetros geomecánicos establecidos. Las reservas del proyecto son los recursos
medidos e indicados dentro del diseño del tajo final del proyecto: 352.53M TM de
mineral con 0.612 % de Cu y 209.87M TM de desmonte.
La secuencia de minado se optimizó considerando el mayor VPN del proyecto, las
fases de expansión del proyecto, y la relación del desmonte y mineral. El ritmo de
producción es de 60,000 TM de mineral por día resultando en 17 años de vida de mina en cuatro fases. La primera fase se realiza en los dos primeros años de la
mina donde se busca alimentar la chancadora con mineral de alta ley proveniente
del tajo este. La fase 2 desarrolla el tajo oeste hasta el año 5. La siguiente fase une
los dos tajos independientes al expandirse en uno solo hasta el año 12 donde inicia
la última fase de expansión al tajo final.
Se realizó la selección de equipos óptimos para satisfacer el nivel de producción de
la mina. Se eligió palas eléctricas por su alto rendimiento en elevadas altitudes y
bajo costo de operaciones y mantenimiento.
Se seleccionaron camiones de 240 TM para la operación con palas de 32 m3. La
perforadora seleccionada permite la perforación de los 10 m. de banco en una sola
pasada.
Se considera que los equipos serán adquiridos y operados por la mina. Por otro
lado, la voladura será realizada por una empresa especializada para reducir costos
operativos, el alto riesgo de la labor y trámites administrativos (SUCAMEC). El
costo de operativo de minado en a nivel rampa principal es de 1.51 US$/TM. El
costo de capital de los equipos seleccionados se estimó considerando su uso
durante la vida de mina. El costo capital de mina se estima en 186.50M US$.
Se estimó el costo capital de procesos en 510.98M US$ aplicando economía de
escala y el costo de operaciones en 5.00 US$/TM de operaciones similares.
Se desarrolla un flujo de caja para evaluación económica del proyecto resultando
en un VPN positivo de 478.80M US$ después de impuestos con una tasa interna de
retorno (TIR) de 19.70% y recuperación de inversión de 5 años.
Se analiza la sensibilidad del proyecto ante variaciones del costo capital, costo
operativo, precio de Cu y tasa de descuento en los resultados económicos del
proyecto. El proyecto es más sensible a la variación del precio de cobre siendo este
parámetro responsable del éxito del proyecto en el largo plazo. El proyecto es
menos sensible al costo operativo y capital del proyecto.
Los resultados de flujo de caja y sensibilidad del proyecto afirman la viabilidad del
proyecto de explotación del yacimiento de pórfido y la continuación de estudios para
su futuro desarrollo. / Tesis
|
Page generated in 0.0577 seconds