• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

A propósito del principio de gradualidad : análisis del proceso de adecuación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA - agua) en la actividad de la gran y mediana minería en curso, desde el año 2008 al 2016

Torres Portilla, Rocio del Pilar 16 January 2018 (has links)
El presente estudio comprende el análisis, a la luz del principio de gradualidad, del proceso de adecuación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA - Agua) exigido a los titulares de la gran y mediana minería que se encontraban en curso, desde el año 2008 al 2016. Se revisaron y analizaron los principales elementos y aspectos empleados en el referido proceso de adecuación establecido por el Ministerio del Ambiente en comparación con los aspectos y elementos que debe tener todo proceso de adecuación, conforme al principio de gradualidad, el mismo que constituye uno de los principios de los Derechos Humanos, recogido en la normativa ambiental, específicamente en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente cuando regula a los ECA. Como resultado, se identificó que desde el año 2008, fecha en la cual entró en vigencia los ECA - Agua, así como su modificación del año 2015 [inclusive del año 2017] los plazos para presentar los instrumentos de adecuación a los nuevos ECA, así como para su implementación han variado notablemente, tampoco se tiene certeza sobre los objetivos y metas de adecuación; razón por la cual se advierte deficiencias en el proceso de adecuación de los ECA - Agua que podrían estar obstaculizando a lograr una adecuada calidad del recurso hídrico. Por otra parte, no hay claridad en el referido proceso de adecuación respecto de la exigencia, como referente obligatorio, de los ECA - Agua en los instrumentos de gestión ambiental sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA, especialmente para aquellos titulares de la gran y mediana minería que a la vigencia de los ECA - Agua se encontraban en curso, considerando que sus actividades pueden influir en la calidad del agua; no obstante, los titulares del sector minero obligados a adecuarse a los ECA - Agua señalan que las disposiciones del proceso de adecuación están vulnerando sus derechos a la seguridad jurídica, predictibilidad, razonabilidad, legalidad, entre otros. En estricto, han transcurrido más de ocho (8) ocho años desde la aprobación de los ECA - Agua y aún no se establecen reglas claras para la implementación del proceso de adecuación de los ECA - Agua por los titulares del sector minero que se encontraban realizando actividades bajo otras reglas de juego. Por ello, el presente trabajo plantea una serie de alternativas o lineamientos jurídicos a considerar antes y durante la elaboración de las normas que aprueban los ECA - Agua para optimizar la aplicación del mencionado proceso de adecuación; y, de esta manera, lograr que en el desarrollo de las actividades económicas, en nuestro caso la gran y mediana minera, contribuyan o no contravengan los ECA - Agua. / Tesis
2

Diseño e implementación del plan de manejo ambiental para el mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de la pequeña minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima

Loayza Alfaro, Elie Justo January 2017 (has links)
Comprueba si un adecuado manejo de la gestión ambiental podría contribuir al mejoramiento de la explotación aurífera artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima, del distrito Camanti, Provincia de Quispicanchi del departamento del Cusco. Con este propósito se efectúa, en primer lugar, una detallada revisión documental y bibliográfica sobre los diversos impactos socio-ambientales que genera la minería aurífera, se revisa la legislación al respecto y se realiza una revisión teórica referida a los fundamentos del desarrollo sostenible, la responsabilidad social de las empresas mineras y la licencia social, se hace hincapié en los procesos de control ambiental y de evaluación del impacto ambiental de las actividades mineras auríferas. Además, efectúa un diagnóstico detallado de los impactos ambientales en la zona de investigación y se diseña un plan de manejo ambiental para mejorar la producción de oro y prevenir la contaminación en la concesión Taipe Ira Rima. / Tesis
3

La actividad minera de Yanacocha y el desarrollo sostenible en su entorno

Vargas Caritas, Claudio January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la actividad minera de Yanacocha (producción de oro) en la última década, Cajamarca Perú; analiza las dimensiones del Desarrollo Sostenible (social, económico y ambiental) de minera Yanacocha Cajamarca Perú 2012 y determina la existencia de correlación entre producción de oro de minera Yanacocha Vs. las dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y sub objetivos determinar la tendencia (patrón) de la producción de oro en minera Yanacocha e inferir la producción en años venideros, analizar la producción de plata de la región Cajamarca-Perú, determinar el impacto ambiental por actividades mineras específicamente de minera Yanacocha – Cajamarca – Perú -2012. La hipótesis de investigación son las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible son variables altamente correlacionadas entre sí. La población estuvo dado por todos los pobladores de las comunidades asentadas dentro del área de influencia de Yanacocha, se resumen en cuatro distritos que suman 116,329 (según el último censo, INEI 2007) pobladores y la muestra estratificada de acuerdo al Software MInitab estuvo dada por 372. Los datos se obtuvieron de dos fuentes, respecto a las actividades mineras, estas fueron extraídas de los archivos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y para la variable dimensiones del desarrollo sostenible se utilizó el método de la encuesta y como instrumento un cuestionario con un buen grado de confiabilidad y el contraste de hipótesis se realizó a través del estadístico coeficiente r de Pearson; de igual forma se determinó que la producción de oro a través de los años en minera Yanacocha persigue un ajuste cuadrático con una significación del 99% ; Así mismo se determinó además que las actividades mineras es decir la producción de oro en Yanacocha genera impactos ambientales, especialmente en el medio físico y biológico. Los resultados obtenidos demuestran que efectivamente existe correlación entre las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible (dimensión social y dimensión económica); r = 0.998; mas no así con la dimensión ambiental. / Tesis
4

A propósito del principio de gradualidad : análisis del proceso de adecuación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA - agua) en la actividad de la gran y mediana minería en curso, desde el año 2008 al 2016

Torres Portilla, Rocio del Pilar 16 January 2018 (has links)
El presente estudio comprende el análisis, a la luz del principio de gradualidad, del proceso de adecuación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA - Agua) exigido a los titulares de la gran y mediana minería que se encontraban en curso, desde el año 2008 al 2016. Se revisaron y analizaron los principales elementos y aspectos empleados en el referido proceso de adecuación establecido por el Ministerio del Ambiente en comparación con los aspectos y elementos que debe tener todo proceso de adecuación, conforme al principio de gradualidad, el mismo que constituye uno de los principios de los Derechos Humanos, recogido en la normativa ambiental, específicamente en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente cuando regula a los ECA. Como resultado, se identificó que desde el año 2008, fecha en la cual entró en vigencia los ECA - Agua, así como su modificación del año 2015 [inclusive del año 2017] los plazos para presentar los instrumentos de adecuación a los nuevos ECA, así como para su implementación han variado notablemente, tampoco se tiene certeza sobre los objetivos y metas de adecuación; razón por la cual se advierte deficiencias en el proceso de adecuación de los ECA - Agua que podrían estar obstaculizando a lograr una adecuada calidad del recurso hídrico. Por otra parte, no hay claridad en el referido proceso de adecuación respecto de la exigencia, como referente obligatorio, de los ECA - Agua en los instrumentos de gestión ambiental sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA, especialmente para aquellos titulares de la gran y mediana minería que a la vigencia de los ECA - Agua se encontraban en curso, considerando que sus actividades pueden influir en la calidad del agua; no obstante, los titulares del sector minero obligados a adecuarse a los ECA - Agua señalan que las disposiciones del proceso de adecuación están vulnerando sus derechos a la seguridad jurídica, predictibilidad, razonabilidad, legalidad, entre otros. En estricto, han transcurrido más de ocho (8) ocho años desde la aprobación de los ECA - Agua y aún no se establecen reglas claras para la implementación del proceso de adecuación de los ECA - Agua por los titulares del sector minero que se encontraban realizando actividades bajo otras reglas de juego. Por ello, el presente trabajo plantea una serie de alternativas o lineamientos jurídicos a considerar antes y durante la elaboración de las normas que aprueban los ECA - Agua para optimizar la aplicación del mencionado proceso de adecuación; y, de esta manera, lograr que en el desarrollo de las actividades económicas, en nuestro caso la gran y mediana minera, contribuyan o no contravengan los ECA - Agua.
5

Impactos de la minería en el retroceso glaciar en La Rinconada, Cordillera Apolobamba, sur del Perú

Lopez Tineo, Joseph Mijail 15 December 2023 (has links)
A pesar del creciente número de estudios sobre el efecto del cambio climático en los glaciares peruanos y su impacto en la seguridad hídrica, existe una brecha de conocimiento sobre cómo la minería afecta a los glaciares. Esta problemática adquiere mayor relevancia considerando que el Perú es un país minero, donde los principales proyectos actuales y numerosas concesiones se ubican en la zona altoandina. Con esta tesis se presenta una aproximación a los impactos de la minería en los glaciares Rinconada y Ananea, cercanos al centro poblado La Rinconada en la Cordillera Apolobamba, Puno. Se realizó un análisis anual de cobertura glaciar de 1985 a 2022 mediante el Índice Normalizado de Diferencia de Nieve. Para el mismo periodo, se aplicó un análisis multitemporal cada 5 años de la cobertura no-natural usando el algoritmo de aprendizaje automático Random Forest. Ambos análisis fueron computados en la plataforma Google Earth Engine con imágenes satelitales de mediana resolución espacial (Landsat 5 y 8, Sentinel 2) con corrección atmosférica. Los resultados indican que la cobertura glaciar de la Cordillera Apolobamba se redujo alrededor del 43 % entre 1985 (161.4 km²) y 2022 (92.1 km²). Asimismo, el área urbana aumentó en un 1 176 % entre 1990 (17 ha) y 2022 (200 ha), mientras que el área degradada incrementó en un 289 % entre 2010 (1 774 ha) y 2022 (3 389 ha). Los cambios de la cobertura glaciar y no-glaciar fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de Pearson con tres indicadores socioeconómicos claves ligados a la actividad minera incluyendo datos de población, producción y precio del oro en la región. Este análisis permitió establecer un alto grado de asociación positiva entre el crecimiento de la actividad minera y la reducción de la cobertura glaciar. Este caso y el potencial de impactos mineros en la evolución glaciar actual y futura resaltan la urgencia de desarrollar y fortalecer una agenda ambiental para la protección de glaciares y cabeceras de cuenca en el Perú considerando lecciones aprendidas en la región, en particular en Argentina. / Despite an increasing number of studies on the effect of climate change on Peruvian glaciers and its impact on water security, there is a knowledge gap on how mining affects these glaciers. This issue becomes even more relevant considering that Peru is a mining country, where the main current projects and numerous concessions are located in the high-Andean region. This thesis presents an approach to the impacts of mining on the Rinconada and Ananea glaciers, close to the town of La Rinconada in the Apolobamba mountain range, Puno. An annual analysis of glacier coverage from 1985 to 2022 was conducted using the Normalized Difference Snow Index. For the same period, a 5-year multitemporal analysis of non-natural coverage was applied using the Random Forest machine learning algorithm. Both analyses were computed in the Google Earth Engine platform with medium spatial resolution satellite images (Landsat 5 and 8, Sentinel 2) with atmospheric correction. The results indicate that the glacier coverage of the Apolobamba mountain range decreased by about 43 % between 1985 (161.4 km²) and 2022 (92.1 km²). Likewise, the urban area increased by 1 176 % between 1990 (17 ha) and 2022 (200 ha), while the degraded area increased by 289 % between 2010 (1 774 ha) and 2022 (3 389 ha). Changes in glacier and non-glacier coverage were analyzed using the Pearson correlation coefficient with three key socioeconomic indicators linked to mining activity, including population, production, and gold price data in the region. This analysis established a high degree of positive association between the growth of mining activity and the reduction of glacier coverage. This case and the potential impacts of mining on current and future glacier evolution highlight the urgency of developing and strengthening an environmental agenda for the protection of glaciers and headwaters in Peru considering lessons learned in the region, particularly in Argentina.
6

Mejora regulatoria como estrategia de competitividad: el caso de la certificación ambiental en la gran y mediana minería para la fase de explotación

Vexelman Tendler, José 26 November 2019 (has links)
La actividad minera es muy importante para la economía del Perú, por lo que es de interés nacional aumentar la competitividad a nivel del país. En el presente estudio identificamos como uno de los problemas principales para lograr una mayor competitividad en el sector minero, la sobre abundancia de normas y procedimientos, muchos de ellos ineficientes para sus objetivos. A fin de delimitar el estudio nos hemos referido al procedimiento de certificación ambiental para la gran y mediana minería, en la que vemos que el problema antes mencionado está presente al identificar al menos 15 procedimientos administrativos involucrados en su obtención, lo que da como resultado que éste sea un procedimiento largo y oneroso. Con el fin de aportar propuestas para la mejora de la competitividad, presentamos la necesidad de un análisis de la calidad regulatoria a todo nivel y de forma constante, el perfeccionamiento de los entes reguladores que deben tener a la mano medios alternativos para cumplir con las funciones estatales y no solo trasladar obligaciones a los particulares, así como de impulsar a fin de hacer atractiva la certificación ambiental global.

Page generated in 0.1012 seconds