• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1292
  • 75
  • 15
  • 13
  • Tagged with
  • 1400
  • 1122
  • 462
  • 426
  • 426
  • 426
  • 426
  • 426
  • 377
  • 310
  • 302
  • 222
  • 183
  • 153
  • 137
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estación de monitoreo portátil de variables de seguridad en faena minera subterránea: la supervisión de seguridad como experiencia

Morales Undurraga, Jorge Ignacio January 2011 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
2

Diseño de un plan de negocios para una empresa proveedora de servicios para la construcción y minería

Weinstein Barriga, Jeremías January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo muestra el diseño de un plan de negocios para una empresa proveedora de servicios para la construcción y minería en su esfuerzo por lograr un crecimiento responsable y sostenido en el tiempo en un entorno económico de los mas altos estándares de servicio como lo es el sector de la construcción y montaje industrial en la minería. La empresa como tal ha centrado su actividad productiva en el arriendo de maquinaria de izaje, es decir, en el levantamiento de materiales de construcción y/o personas para realizar tareas especificas. Dentro de los equipos que posee se encuentran grúas hidráulicas, camiones grúas, grúas horquilla y alza hombres. Este proyecto se genera a partir de las necesidades reales de los clientes que ha logra captar la empresa y que se traducen en pasar desde una estructura de servicios puntuales dentro de los procesos productivos del cliente a un modelo de servicio integral que genere mayor un valor agregado en el desarrollo de sus proyectos. El estudio se desarrolla a partir del análisis interno y externo de la industria en la cual se inserta la empresa, para comprender la dinámica del sector, de la competencia y de las características de los clientes. A partir de estos elementos se desarrolla una hipótesis de negocio y una proposición de valor preliminar, la cual es testeada frente a la opinión de potenciales clientes para evaluar si efectivamente existe el espacio para innovar en este mercado y como seria recibido por los clientes. El resultado de los análisis indica que en el segmento de clientes dedicado al montaje de estructura metálica se puede entregar una propuesta de valor diferenciada de la oferta que permita al cliente mejorar el desempeño de sus proyectos, en esta propuesta se centra el modelo de negocios. Para introducir un modelo de negocios innovador en una industria que se podría catalogar como tradicionalista en ciertos aspectos de su operación, es necesario generar relaciones con el cliente que se basen en la confianza y la atención personalizada, este aspecto se logra mediante una estrategia de marketing relacional enfocada en las características únicas del cliente. Como resultado de este estudio se requiere una inversión inicial de 180 millones de pesos para adquirir maquinaria mas un estimado de 100 millones en capital de trabajo para poder asegurar el cumplimiento de las obligaciones financieras y los costos fijos del proyecto por un periodo de entre 3 y 4 meses para el primer año. La evaluación financiera del proyecto nos entrega un VAN de 142.5 millones de pesos considerando una tasa de descuento del 15% en un horizonte de 5 años de operación, además se obtiene una tasa interna de retorno del 35%, por lo que concluimos que el desarrollo de este proyecto es muy atractivo en términos de utilidades para los inversionistas de la empresa.
3

Diseños de Explotación en Panel Caving con Trituración Temprana con Sizers

Fuenzalida Orozco, Pablo Alfonso January 2010 (has links)
Magíster en Minería / Desde el año 2002 a la fecha, se han realizado variados proyectos de innovación tecnológica, relacionadas con el uso de la tecnología de los trituradores mineral sizers en minería subterránea. A partir de estos, se han desarrollado exitosas pruebas industriales en División Andina con este tipo de equipos, que aunque inicialmente fueron desarrollados para el procesamiento de minerales blandos (minería del carbón), hoy se presentan como una interesante alternativa para incorporarlos dentro del manejo de materiales en minería metálica. Lo anterior hace necesario evaluar su inclusión dentro del sistema de manejo de materiales normal de cualquier mina subterránea, como una forma de reducir las limitaciones que presenta el método de hundimiento al explotar roca primaria, evitando la tendencia actual que muestra que granulometría más gruesa, requiere la utilización de equipos de mayor capacidad, que transitan por labores de mayores dimensiones, generando cavernas de chancado de gran tamaño. Por esto se propone la incorporación de equipos sizer, compactos y de alta productividad, que produzcan la trituración temprana del mineral primario, es decir, lo más cercano a su origen, idealmente en el nivel de producción (dentro o en su contorno), permitiendo mejorar de manera importante el flujo de mineral hacia los niveles inferiores. Este trabajo buscar generar una guía de diseño para la aplicación de los equipos sizers en minería subterránea. Para ello primero se realizará una revisión de lo hecho hasta ahora en este tema, identificando otras tecnologías emergentes y buscando aplicar el conocimiento obtenido, tanto a las minas en operación como a los nuevos proyectos en desarrollo. Para la incorporación del sistema sizer en Codelco se requiere contar con diseños mineros que sean adecuados al uso de esta tecnología, para no tener que “forzar o adaptar” los sizer a un diseño establecido. Durante esta tesis se desarrollan diversas alternativas de diseño que cumplían con la condición anterior. La evaluación técnico económica muestra que incorporar esta tecnología se lograrían aumentos en VAN entre un 9% y 14% respecto al un caso base. Finalmente, se recomienda evaluar la aplicación del sizer en los proyectos estructurales futuros de Codelco Chile, que es donde la tecnología podría presentar aún mayores beneficios desde un punto de vista económico y de flexibilidad.
4

Comparación de estrategias de compositación

Cancino Salgado, Camila Alejandra January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/11/2019. / Ingeniera Civil de Minas / La estimación de recursos corresponde a un paso fundamental dentro del desarrollo de un proyecto minero. Es a través de esta etapa que se define la potencialidad de un yacimiento para ser posteriormente explotado. Para ello se requiere información de muestreo, la cual es generalmente escasa para el volumen que se desea estimar. Frente a ello se utilizan distintas herramientas geoestadísticas que permiten generar modelos representativos del yacimiento a estudiar. Dicha información es obtenida desde campañas de sondaje, pero debe ser utilizada de manera adecuada. Para ello se debe homogeneizar el volumen que presenta la variable a estudiar a través de la compositación. La primera etapa de este proceso, consiste en definir un largo de compósito a partir de las características geoestadísticas y operaciones. Luego, se divide cada sondaje en trozos del largo anteriormente definido, y para cada uno de ellos se asocia una ley, la cual se obtiene ponderando las leyes de los testigos por el largo de los trozos que conforman ese compósito. El inicio de cada compósito está dado por el final del anterior. En este trabajo se plantea una nueva forma de compositar, generando compósitos traslapados. Esto quiere decir que se crean cadenas paralelas, donde el origen del primer compósito es desplazado, generando que los compósitos compartan zonas de los sondajes. De esta manera, se obtiene un mayor número de datos, pero con variabilidad cercana a la que se podría obtener a escala de operación. Se realizó un caso de estudio en un yacimiento de cobre-oro, para el cual se contaba con información de una campaña de sondajes y de pozos de tronadura. Se generaron compósitos de 17 metros de largo. En el caso traslapado además se incluyeron dos cadenas paralelas, las cuales estaban trasladadas 5 y 10 metros, respectivamente. El yacimiento presentaba más de una población, por lo cual los compósitos fueron divididos por tipos de roca. A cada uno de ellos se le asignó la categoría del pozo de tronadura más cercano. El estudio fue realizado en solamente uno de los tipos de roca. Como resultado del proceso se obtuvo casi el triple el número de compósitos generados en el caso traslapado con respecto a la cantidad disponible con metodología tradicional. Además, estos compósitos se encontraban a menores distancias. Gracias a ello, en la variografía traslapada, se puedo observar estructuras de menor alcance e incluirlas en el modelo variográfico, mejorando el ajuste. Con respecto a la estimación, los resultados no mostraron diferencias significativas; pero la validación de los compósitos traslapados obtuvo levemente mejores resultados. La utilización de estos compósitos traslapados puede ser favorable para la estimación de recursos. Esto se debe a que un mejor modelamiento variográfico puede cambiar una estimación y con ello la decisión de realizar o no un proyecto. Se plantea realizar este estudio con todas las zonas restantes del yacimiento y realizar este estudio nuevamente en otro yacimiento.
5

Factibilidad de aumentar ángulos de talud globales en minas a cielo abierto

Miranda Videla, Jorge Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El aumento de talud global en las excavaciones a cielo abierto es un ejercicio que ha cobrado importancia las últimas décadas y hoy en día, con los adelantos en equipamiento de monitoreo y fortificaciones, surge como una alternativa viable. Las principales causas que impiden incrementar los ángulos de taludes son el daño que produce la tronadura en el macizo rocoso y la relajación de tensiones provocada por la excavación. Ambos fenómenos disminuyen la resistencia del macizo rocoso. Según H&B (Hoek et al, 2002) la extensión de este daño alcanza hasta dos veces la altura de banco, lo que representa una distancia importante para la estabilidad de taludes. Uno de los objetivos de esta memoria es buscar alternativas de tronadura que disminuyan la extensión de este daño. Sin embargo, la tronadura no es el único aspecto que afecta la estabilidad de un talud. Las estructuras presentes en el macizo rocoso intersectadas por el talud pueden formar cuñas las cuales pueden deslizar y esto puede ser una limitación para empinar el talud. Al estudiar estas diferentes causas, conjuntamente se revisa el amplio espectro de fortificaciones y equipos de monitoreo que permiten controlar y asegurar los taludes. Una vez logrado el objetivo de levantar los taludes, es necesario conocer las implicancias del ejercicio. Se realiza una revisión a los cambios de inversiones, de costos de operación, posibles interferencias operacionales, etc.; lo que permite dar una visión completa de lo que significa realiza un cambio de esta envergadura en una de las operaciones unitarias de la mina. Finalmente, el aumento de ángulos de talud nos entrega un 4,6% menos de costos de carguío y transporte en los primeros 3 años. A lo largo de la vida de mina la reducción de movimiento de lastre nos permite obtener ahorro de 4,47 [MUS$] en costos de transporte y 0,32 [MUS$] en carguío, con un aumento de 0,85 [MUS$] para los costos de perforación y 0,5 [MUS$] en costos de tronadura, obteniendo un ahorro total para el primer diseño de 4,78 [MUS$] al considerar el resto de los ítems mencionados en capítulos anteriores. Para el diseño optimizado en 5°, el ahorro conseguido en los primeros 3 años de costos de carguío y transporte llegan a un 7,4%. Esto se traduce en un ahorro a lo largo de la vida de la mina de 8,16 [MUS$] en costos de carguío y 0,58 [MUS$] en carguío, con un aumento de 0,75 [MUS$] en costos de perforación y 0,2 [MUS$] en costos de tronadura. El ahorro total para este diseño asciende a 10,24 [MUS$].
6

Optimización del plan de producción conjunto cielo abierto - subterránea

Rodríguez Sandoval, Manuel Sebastián January 2018 (has links)
Magíster en Minería. Ingeniero Civil de Minas / Hoy en día, las minas a cielo abierto están siendo cada vez más profundas, lo que hace cada vez más atractivo el recuperar las reservas restantes mediante métodos subterráneos, tanto en las partes más profundas del pit como en sus zonas circundantes. Por lo tanto, estas operaciones han empezado a desarrollar nuevas estrategias para extraer el mineral mediante operaciones subterráneas. Para cuerpos masivos, los métodos más rentables son los que consideran el hundimiento de la roca, en particular, los métodos de block/panel caving, debido a sus bajos costos operacionales y alta productividad con respecto a otros métodos subterráneos de extracción. Las metodologías aplicadas para definir el periodo óptimo de transición desde la mina a cielo abierto a la subterránea son casi siempre limitados o sesgados, debido a que tienden a darle prioridad a la primera, que no necesariamente resulta en el VAN óptimo. En este trabajo, se propone una nueva metodología para maximizar el VAN basado en la secuencia de agendamiento para el caso conjunto cielo abierto a panel caving. Primero, se calculan las envolventes económicas para la mina a cielo abierto y la mina de panel caving, considerando potenciales pilares coronas entre ellos a modo de estabilidad. Después, se realiza el secuenciamiento de bloques y la maximización del VAN, considerando restricciones operacionales y geomecánicas para estudiar su influencia en el agendamiento. Este modelo de optimización ha sido aplicada tanto a modelos de bloques sintéticos y aquellos de escala minera. Los planes de producción, cambios en el periodo óptimo de transición, el secuenciamiento de los bloques, la alimentación a planta y las variaciones del VAN se analizan basados en los diferentes grupos de parámetros y variantes de extracción para suplir el ramp-up de la mina subterránea. Dichas variaciones en el caso de estudio tienen un impacto importante en el periodo óptimo de transición (pasando desde el año 31 hasta el año 50), enfrentando bajas importantes en la alimentación a planta en los planes de carácter secuencial durante la transición. El VAN, por su parte, no difiere de manera importante al analizar el proyecto desde su inicio (variación cercana al 1.2\% entre el peor y el mejor caso). Sin embargo, si se toma el año inicial para el análisis del VAN en un periodo posterior, como lo es el año 30 de la extracción, las diferencias son de mayor importancia (cercano al 93\% entre el peor y el mejor caso). Esta metodología es una herramienta que puede ayudar al planificador a observar diferentes casos durante la transición. Sin embargo, se recomienda incluir más componentes al modelo, como es la incorporación de un modelo geomecánico extenso tanto para la mina a cielo abierto como la subterránea, además de la integración de fases e interacción entre ellas en este primer método, y la integración de sectores o paneles en el segundo. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CSIRO y AMTC
7

Minería selectiva en métodos de hundimiento masivo.

Garrido Montenegro, Leopoldo Ariel January 2006 (has links)
No description available.
8

Modelo de Planificación Minera de Corto y Mediano Plazo Incorporando Restricciones Operacionales y de Mezcla

Vargas Vergara, Marcelo Antonio January 2011 (has links)
No description available.
9

Protocolización de cierre de contratos de montaje industrial en minería

Olivares Brulé, Pablo Alberto January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / La disminución de los índices de productividad minera en general, junto al aumento de los conflictos en contratos de montaje industrial, en particular, entre compañías mineras (de ahora en adelante, mandante) y empresas de montaje (contratista), hacen necesario enfocar esfuerzos para determinar las causas más comunes del cierre de contratos. El presente trabajo delimita su estudio a los problemas que afectan al proceso de cierre de dichos contratos. La existencia de mayores obras y la burocracia del mandante aparecen como causas principales. Una evaluación económica del problema arroja que, para 12 contratos estudiados, se gastaron $1.039 MM, equivalentes a un 7,8% de los montos faltantes por cobrar al momento de finalizar los trabajos en obra. Recopilados los antecedentes iniciales y utilizando el análisis de Pareto, que sostiene que la intervención de pocos elementos vitales puede resolver gran parte del problema, este estudio entrega como resultado la necesidad de intervenir la recopilación de antecedentes y seguimiento de procesos, lo cual se realiza mediante la creación e implementación de un libro de cierre de contrato. Este cierre de contrato, dividido en cierre parcial y cierre final, propone la creación de un nuevo departamento en la empresa de montaje, que estará compuesto por un ingeniero en terreno para cada obra y otro ingeniero en oficina central, que consolide la información de sus homólogos de obra. La valorización de la solución propuesta entregó que, para los mismos datos de estudio, los gastos por cierre se reducirían a $400 MM, lo que corresponde a un 3% de los montos faltantes por cobrar, al momento de finalizar los trabajos en obra.
10

Aportes de la minería a Chile y Perú: interacción con la sociedad

Sthioul Ortíz, Alberto Enrique January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / No cabe duda de la relevancia histórica que la minería ha tenido para Chile y el Perú, cómo este rubro ha influido en los ejes de desarrollo para ambos países. Siendo competidores principales en el mercado latinoamericano y mundial de metales. Entonces, el presente Estudio de Caso se planteó contar con un insumo que facilitara un diagnóstico paralelo e integrado de estas dos economías en vías de desarrollo. Para lo anterior, se abordó el objetivo general de contrastar los aportes de la minería para Chile y Perú por medio de un Benchmarking de tipo Competitivo, abordando su contribución a la nación y a sus sociedades desde un enfoque multidimensional. Es así que para ambos países se 1) describen las exportaciones e ingresos por venta de minerales y, en particular de Cobre para el caso chileno; 2) se describen los aportes en impuestos o carga tributaria desde la minería; 3) se describe la contribución de la minería al empleo; y 4) se describen las inversiones actuales y proyectadas en minería para los próximos años. Concluyendo que Chile en cada dimensión evidencia una ventaja relativa con Perú, a pesar que las cifras demuestran que por su potencial geológico se pronostica un gran crecimiento de la producción minera y de cobre en este último país, coincidente con el número de proyectos futuros y la inversión contemplada. No obstante a esto, es necesario señalar que por los altos niveles de eficiencia de las producciones de mineral en Chile y Perú en comparación al resto del mundo, se les debe asignan un bajo nivel de competencia entre sí, siendo mucho más relevante los aspectos que potencian el desarrollo mutuo. Debido a que ambos países cuentan con condiciones naturales, económicas para aprovechar su potencial y que este se siga traduciendo en beneficios y desarrollo para sus sociedades y ciudadanos. Enfrentando los mismos desafíos, como, por ejemplo, las exigencias normativas y certificaciones de su fuerza laboral, la necesidad de mayor investigación y desarrollo en minería, la incorporación de la mujer y los crecientes conflictos sociales en torno a los proyectos mineros.

Page generated in 0.0358 seconds