• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1293
  • 75
  • 15
  • 13
  • Tagged with
  • 1400
  • 1122
  • 462
  • 426
  • 426
  • 426
  • 426
  • 426
  • 377
  • 310
  • 302
  • 222
  • 183
  • 153
  • 137
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estandarización del proceso planificación minera del presupuesto (revisión 0) División El Teniente-Codelco Chile

Andrades Contreras, Rodrigo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Uno de los grandes desafíos que la planificación minera ha debido enfrentar durante los últimos años, es el creciente incumplimiento de los planes mineros, tanto en la adherencia a la estrategia de producción como metas anuales comprometidas. Tomando como referencia que la industria minera presenta en promedio solo un cumplimiento de 92,5% en las metas comprometidas. Esto retrasa todo el plan minero y posterga la extracción del commodity mineral, disminuyendo así el Valor Actual Neto (VAN) de la operación y causando pérdidas millonarias cada año. Las principales razones asociadas a este incumplimiento están relacionadas con: 1. Las metas productivas propuestas en los planes mineros son demasiado desafiantes y con una baja probabilidad de cumplimiento, llegando en algunos casos a ser completamente inviable. 2. La deficiente ejecución de los planes mineros. En muchas oportunidades ocurre que el operador no conoce la estrategia incorporada en los planes y, buscando cubrir su falencia, propone planes nuevos de corto plazo que no van en línea con la estrategia de mediano y largo plazo. 3. La materialización de riesgos no previstos que ocurren. Ejemplos de este punto son, por ejemplo, el clima, terremotos, huelgas de empresas colaboradoras, fallas operacionales no previstas, accidentes, etc. El presente estudio está enfocado en disminuir las brechas de los dos primeros puntos que afectan el cumplimiento de los planes mineros. Para esto, se considera la estandarizar el proceso de planificación del presupuesto (Rev. 0) de División El Teniente, con el objetivo de asegurar la participación activa de todos los involucrados de la organización en el periodo de planificación, permitiendo como resultado de mediano plazo: Generar Planes de Producción consensuado y comprometidos a nivel Divisional, con el objetivo de mejorar la probabilidad de cumplimiento, ya que las estrategias serán conocidas de forma transversal en la organización Generar sinergias entre áreas operativas y GRMD, estableciendo una dinámica de trabajo en equipo, acercando la operación a la planificación, permitiendo asegurar la mejorar continua.
22

Estudio de robustez de la planificación minera del proyecto Mina Chuquicamata subterránea

Yavar del Pino, Yerko Mauricio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La mina a rajo abierto Chuquicamata está agotando su vida útil debido al incremento de los costos operacionales relacionados con las grandes distancias de transporte del material extraído, que son necesarias para recorrer la profundidad actual del rajo, el aumento de la razón estéril/mineral, la baja de las leyes, etc. Para seguir aprovechando las reservas bajo el rajo de la mina, se ha desarrollado el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS). El desarrollo del plan de producción para el PMCHS se elabora siguiendo los parámetros de ciertas variables críticas del proceso de planificación, muchas de las cuales están sujetas a cierta incertidumbre. La problemática que motiva este trabajo radica en estudiar la robustez del plan de producción del PMCHS. Para esto se utilizó un modelo de simulación en distintos escenarios, para estudiar el sistema minero del primer nivel del PMCHS. De esta forma se logra tener un acercamiento del riesgo en el plan de producción, y estudiar el cumplimiento del plan productivo según las holguras y oportunidades que este posea. Primero se estudió mediante un diagnóstico a la escala de un Macro Bloque, de tal forma de identificar los principales factores que afectan el cumplimiento de la producción. Posteriormente se realizó una simulación del nivel de producción completo integrando la mina completa, desde el punto de extracción hasta la salida del mineral por las correas overland hacia la planta. Los resultados obtenidos muestran que es posible que el plan de producción pueda tener una media anual que fluctúe entre márgenes cercanos a las 140.000 [tpd], siempre y cuando se realice gestión sobre la flota de equipos LHD y de las horas efectivas de los mismos. La alternativa de realizar gestión de las horas efectivas y de reserva permite concluir que materializando el 30% del total de la Oportunidad de Horas Efectivas y de Reserva, es posible lograr una producción promedio anual de 140 [Ktpd]. La robustez del diseño minero logra tener poca variabilidad de la capacidad productiva frente las distintas condiciones expuestas al modelo de simulación. La principal vulnerabilidad identificada en las simulaciones está en el riesgo que estas mostraron al no lograr cumplir el plan de producción bajo las consideraciones de diseño, siendo solamente posible llegar a la producción objetivo si se realiza gestión sobre los recursos. Los parámetros que presentan el mayor impacto negativo sobre la producción son la frecuencia de colgaduras y sobretamaños en el punto de extracción y el porcentaje de potencial área con colapso geomecánico.
23

Provetec mining

Zúñiga Larrondo, Diego, Ruiz Fuentealba, Fernando 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Diego Zúñiga Larrondo [Parte I no autoriza acceso a texto completo de su documento ], Fernando Ruiz Fuentealba [Parte II no envía autorización para acceso a texto completo de su documento] / En Chile la industria minera es uno de los principales motores de la economía nacional, teniendo un gran nivel de consumidores de bienes y servicios, de igual forma su solvencia, estabilidad e inversión, lo resaltan como un mercado sumamente atractivo para proveedores de diferentes sectores. De igual forma las relaciones laborales, seguridad ocupacional y altos estándares de calidad, permiten metodologías en que los algunos proveedores puedan visualizar y resolver los requerimientos de la industria, obteniendo además márgenes positivos en los contratos adjudicados, sin perjuicio de lo anterior existen barreras de entradas con fuertes restricciones de ingresos limitando el acceso a la competencia de empresas sin dichos niveles. Cabe desatacar que dentro de un proyecto minero, la etapa de construcción involucra altos niveles de inversión en obras, generando una fuerte demanda a la industria de la construcción, siendo esta una oportunidad de desarrollo económico y productivo. En general los megos proyectos - mineros cuentan con características similares, como por ejemplo:  Sondaje  Movimiento de Tierra Masivo  Obras de Ingeniera  Obras de Infraestructura  Obras sanitarias Según Cochilco1, sobre las bases de los antecedentes de cada proyecto de fuentes públicas, nuestros país cuenta con una cartera de proyectos compuesta por 53 proyectos mayores de 90 millones de dólares de inversión, que suman un requerimiento de inversión de 104,8 mil millones de dólares, de los cuales se estima que el 16% ya ha sido gastado en proyectos antes del 2014. Y el 47% se desembolsaría entre 2014 y 2018, con un promedio anual cercano a los 10 mil millones de dólares. El restante 37% lo sería del 2019 en adelante. PROVETEC considera ampliar su core business creando la división prefabricados ofreciendo una solución integral en los requerimientos de obras civiles, participando en las diferentes actividades de la ruta crítica del negocio.
24

Planta móvil para la pequeña minería

Izaza Escobar, Lisette Stephanie, Rodríguez Vega, Claudio Alberto 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Lisette Stephanie Izaza Escobar [Parte I], Claudio Alberto Rodríguez Vega [Parte II] Autores, no autorizan el acceso a texto completo de su documento / este informe se desarrolla el Plan de Negocios “Planta móvil para la Pequeña Minería”, que corresponde como su nombre lo indica, a una planta móvil de procesamiento de minerales oxidados, que cumple la función de poder de compra “móvil” para atender a los productores mineros del segmento de la pequeña minería directamente en el sitio de la mina, de esta manera el productor minero podrá comercializar el mineral sin necesidad de transportarlo hasta el poder de compra fijo, como es lo usual en la industria minera nacional. Actualmente el segmento de la pequeña minería vende sus minerales en los poderes de compra de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), quien tiene una extensa red de poderes de compra, con una amplia cobertura en la zona norte y centro del país. Aun así, los productores deben transportar los minerales a distancias de hasta 200 kilómetros desde su mina hasta el poder de compra más cercano, incurriendo en un costo de transporte que representa en promedio un 30% del costo de venta del mineral. El mercado objetivo considerado en este Plan de Negocios son las zonas estratégicas donde existan varias minas que desarrollan la actividad de pequeña minería, llamados “distritos mineros”, ubicados específicamente en las comunas de Chañaral y Diego de Almagro de la 3ª región. Siendo las ventajas competitivas de este servicio de procesamiento de minerales, que es un poder de compra móvil con el mismo sistema de tarifas de ENAMI, que desarrolla su actividad in situ, simplifica la logística del productor, disminuye el costo de flete, elimina los panteones, y en resumen aumenta el beneficio económico del productor de pequeña minería. El poder de compra móvil como unidad estratégica de negocio está compuesta por un conjunto de plantas móviles con capacidad de procesamiento de 20.000 toneladas mensuales de mineral y cuatro plantas modulares fijas con capacidad de proceso de 5.000 toneladas mensuales de mineral cada una, con diferente ubicación geográfica permitiendo atender en cada sitio a varios productores. La inversión en activo fijo y capital de trabajo es de M$1.756, la cual se gasta en forma gradual en 14 meses. El modelo de negocios es actuar como un poder de compra móvil que compra insitu, pagando el mismo precio de las tarifas de ENAMI y hacer que el productor ahorre en forma significativa el costo del flete. El ingreso proviene de la venta de precipitado el cual se comercializa en la fundición Hernán Videla Lira de ENAMI, a un mejor precio equivalente debido al mayor valor agregado del precipitado en comparación al mineral de cual procede. El régimen se alcanza a partir del tercer año, siendo el EBITDA de M$ 2.632, el margen operacional de 29%, ROA de 15%, ROE de 167%, el VAN del negocio M$14.746 y su TIR de 157%. El equipo clave para el desarrollo del negocio lo constituyen sus dos socios gestores, con 30 años de experiencia acumulada en plantas de procesamiento de minerales del mismo tipo, tanto en el diseño de ingeniería, en la operación y la administración. La oferta al inversionista es que financie M$ 1.086, que corresponden al 62% de los gastos de inversión y capital de trabajo, haciéndose dueño del 90% de la propiedad y participar de un negocio de renta con pago de dividendos a partir del tercer año. Además puede desinvertir al final del quinto año en 4 veces EBITDA (M$ 10.529), a inversionistas de tamaño pequeño que pueden continuar con este modelo de negocio o a inversionistas institucionales.
25

Institucionalidad e inversión extranjera en minería en Chile, ¿fue el cambio perjudicial en la percepción de los inversionistas de la gran minería?.

Cortés Labra, Felipe Rodrigo 06 1900 (has links)
Septiembre 2016
26

Dirección del proyecto de construcción de línea de producción de prensado para la industria minera

Fidel Mancilla, S. Victor, Iglesias Arevalo, Arturo, Zeballos Cabrera, Paul 02 January 2016 (has links)
El presente trabajo muestra las características de una organización que opera en el rubro de suministro minero y el proceso de dirección de un proyecto de ampliación de su capacidad de producción para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos de crecimiento. El proyecto busca incrementar la capacidad de producción de la empresa en un periodo de 15 meses. El trabajo desarrollado, está conformado por introducción y cuatro capítulos que corresponden a la presentación de características de la empresa y de aspectos generales del proyecto; información enfocada en la justificación del proyecto, documentos propios del proceso de dirección el proyecto y, finalmente, conclusiones y recomendaciones de los miembros participantes en este trabajo. El primer capítulo está orientado a describir el marco general de ejecución del proyecto, identificando características relevantes de la organización que definen detalles de las actividades a desarrollarse en el ámbito de la ejecución de proyectos de expansión de la empresa. La metodología a utilizar para el desarrollo del proyecto fue proporcionado por la organización cuyos procesos están alineados a las prácticas del PMI®, bajo esta metodología nos permite alcanzar las metas previamente establecidos por la organización. / Tesis
27

Plantilla para elaborar Tesis de Gestión Minera / Programa de Maestría en Gestión Minera. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Gestión Minera para optar el grado académico de Maestro en Gestión Minera en el Programa de Maestría en Gestión Minera. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
28

Modelación geometalúrgica del proceso de flotación basado en mineralogía y ensayos metalúrgicos

Montes López, Héctor Osvaldo January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/8/2020. / Las posibilidades de incrementar el potencial económico de un proyecto minero incorporando de manera coordinada aspectos de geología, minería y metalurgia ha cobrado especial énfasis en la última década. En este contexto, mediante el ensayo de muestras representativas, la caracterización geometalúrgica permite capturar la variabilidad espacial de ciertas propiedades metalúrgicas consideradas intrínsecas de la roca. Minera Escondida Ltda. emplea modelos geometalúrgicos para sus depósitos y prospectos, estimando espacialmente características metalúrgicas del mineral que soportan los modelos de proceso para: Capacidad de Procesamiento, Recuperación Final y Ley de Concentrado Final. El actual modelo de capacidad de procesamiento corresponde a uno basado en fenómenos, mientras que los modelos de recuperación y ley de cobre en el concentrado final no se encuentran vinculados y son de naturaleza empírica. Por lo tanto, su capacidad de simular diversas condiciones operacionales es limitada. La motivación del presente trabajo es llevar los modelos de Recuperación Final y Ley de Concentrado Final desde su carácter empírico a uno fenomenológico, lo cual permitirá simular de manera integrada las etapas de molienda y flotación, entregando una herramienta adecuada para optimizar el rendimiento del sistema. Usando la información histórica disponible, proveniente de pruebas de flotación rougher cinéticas (cuatro concentrados parciales) fue posible determinar los parámetros del modelo de Klimpel, los cuales son la base de la modelación y capturan el comportamiento de las mezclas minerales en el proceso. El modelo estima de manera satisfactoria el comportamiento mensual de la Concentradora Laguna Seca para un periodo de siete años. Las simulaciones de T80max y P80 presentan un coeficiente de variación del 6% en relación a la información planta, mientras que recuperación final y ley de concentrado final muestran coeficientes de variación de 2% y 6%, respectivamente. La modelación basada en fenómenos para la etapa de flotación fue relacionada al modelo de conminución, permitiendo simular de manera integrada la respuesta del sistema molienda flotación frente a cambios en el tonelaje de entrada, mostrando que es posible determinar el rendimiento del proceso a partir de atributos metalúrgicos deducidos a escala de laboratorio. Todo el desarrollo se realiza empleando la información que se genera durante el ciclo anual de actualización del modelo Geometalúrgico y dado que este enfoque no requiere un cambio profundo en la metodología de trabajo, tiene un alto potencial de ser desarrollado e implementado como una herramienta de uso rutinario al interior de la Compañía.
29

Metodología para la comparación entre planes mineros estocásticos y determinísticos

Siebert Sandoval, Matías Ignacio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / Debido a la alta volatilidad en el precio del cobre y lo sensible que es la planificación minera al precio del metal, se ha propuesto un modelo de optimización estocástica que considere incertidumbre en el precio del cobre, representada en árboles de precios, y que en consecuencia entregue como solución un árbol de planes mineros, cada uno asociado a su serie de precio correspondiente. El gran problema que conlleva este nuevo enfoque es que, debido a la gran cantidad de escenarios, y por consiguiente de planes mineros, en la práctica es muy difícil de auditar, en término mineros, la solucion entregada, y que aumenta su dificultad de verificar y comprender a medida que crece el número de escenarios considerados. Se propone una metodología para la comparación entre planes mineros estocásticos y determinísticos que cumple con los siguientes requisitos: (i) Tome poco tiempo en comparar los resultados estocástocos con los deterministas, (ii) Se explique la mayor parte de la diferencia en VAN entre ambas soluciones. Esta metodología consiste principalmente en agrupar los planes mineros que sean similares y luego escoger un plan representativo de cada grupo, dicho plan representativo se compara con el plan determinístico para explicar las diferencias en VAN entre los planes del grupo correspondiente con el plan determinista. El porcentaje de la diferencia que se explica con la metodología depende principalmente de qué tan bien agrupados se encuentren los planes mineros estocásticos. Se proponen y evalúan tres algoritmos de agrupamiento: (1) k-means, (2) k-medoids, (3) Modelo de optimización basado en k-medoids. Los tres algoritmos de agrupación tienen ventajas y desventajas, donde se destaca que los dos primeros algoritmos son de rápida ejecución, mientras que el tercero es considerablemente más lento; y que los algortimos 2 y 3 logran explicar una mayor parte de la diferencia en VAN, sobre el 82% con sólo 5 grupos de planes mineros, mientras que el primero presenta un peor desempeño. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios, en particular para el algoritmo 2, que presenta bajos tiempos de ejecución y logra explicar gran parte de la diferencia en VAN entre los planes mineros estocásticos y determinísticos considerados. Además, el algoritmo 2 mantiene su alto rendimiento al realizar variaciones en todos los parámetros del modelo, lo que indica que es un algoritmo robusto. Finalmente, se tiene que la metodología propuesta es adaptable a cualquier problema que presente la misma estructura que el problema considerado, es decir, que la incertidumbre sea representada en árboles de escenarios, ya que la metodología propuesta está exclusivamente sujeta a la estructura de las soluciones entregadas por el modelo de optimización estocástico, y no al problema en particular que éste modela.
30

Programa de implementación de la gestión del cambio en la organización de la planificación minera

Prieto Vivar, Patricio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Planificación Minera es la disciplina de la ingeniería de minas, que transforma el recurso geológico en la mejor oferta productiva para los accionistas, sujeta a los objetivos estratégicos delineados por los dueños del negocio, asignando eficientemente los recursos. Es por esto que cumple un rol fundamental elaborando un compromiso de producción y a la vez asegurarse del cumplimiento de estos, con tal de velar por la credibilidad de la compañía para que esta siga siendo atractiva para los accionistas. Para tener un proceso efectivo, es necesario que estos objetivos sean entendidos transversalmente por todos quienes toman decisiones en la planificación. A través de un análisis cuantitativo y cualitativo se han identificado oportunidades en el proceso, por lo que se propone una gestión de cambio hacia un modelo de trabajo más eficiente, que permita mejorar el entendimiento entre las distintas áreas, la toma de decisión más coordinada, y asegurar la credibilidad de la compañía en el largo plazo. A través de un análisis FODA se caracteriza a la organización actual y del cruce de las características señaladas, se obtiene un set de acciones con los objetivos descritos en cada cuadrante, que permiten identificar, orientar y priorizar actividades para llegar desde el estado actual al estado deseado. ¿Por qué es necesario gestionar un cambio? Para evitar que exista desconexión entre los procesos de planificación, es necesario formalizar reglas de trabajo para asegurar el cumplimiento de los planes de largo plazo. Para poner en práctica estas acciones, se propone el método de Kotter para la una gestión del cambio exitosa y se plantea una serie de acciones para facilitar la implementación de mejoras en el ciclo de planificación. La disciplina en el uso de la metodología y a su vez el dinamismo en la generación de los cambios en el camino son claves para el éxito de esta gestión, que suele tener numerosas etapas y por lo tanto es un proceso que consume tiempo. La activa participación de todos los planificadores y por sobre todo de los diferentes horizontes, es imprescindible para el éxito, ya que como la mayoría de los procesos de gestión del cambio, este es fuertemente orientado a las personas. Aun es difícil cuantificar el impacto que tiene el cambio en el proceso, ya que recién se deberían reflejar en un par de años, sin embargo ciertos resultados en la coordinación del 2YB y 5YP se han visto durante este año, por ejemplo en la reducción del re-trabajo y en adelantar gran parte de la gestión del presupuesto hacia el 5YP, así como también que existe un mejor entendimiento de las razones de cumplimiento del largo plazo gracias al monitoreo. Los costos de implementación deberían ser relativamente bajos para la compañía, siendo principalmente capacitación y licencias de software que se requieran para estandarizar los sistemas de trabajo entre áreas, Ante el evento de que la implementación de la gestión del cambio fracase, los principales riesgos se relacionan con resistencia excesiva o permanente al cambio, mayor tiempo requerido al presupuestado para las actividades de gestión de cambio y poco empoderamiento de los lideres de líneas estratégicas.

Page generated in 0.0704 seconds