Spelling suggestions: "subject:"minorías sexuales--Legislación--Perú"" "subject:"minoría sexuales--Legislación--Perú""
1 |
Caso Azul Rojas Marín y otra vs. PerúGago Hidalgo, Natalia Sofía 17 August 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo general analizar y exponer la situación de las personas
LGBTI en Perú, en base al caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú, por lo cual, se profundizará en
los datos, doctrina y jurisprudencia, así como los argumentos y el razonamiento que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos empleó para resolver el caso. Las principales conclusiones
del trabajo son que, este caso es sumamente importante ya que es la primera vez que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos se pronuncia sobre la tortura y violencia por parte de agentes
estatales hacia una persona LGBTI. La Corte declara al Estado peruano como responsable de la
violación del derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la libertad personal, derecho a
la integridad personal y derecho a las garantías judiciales en perjuicio de Azul Rojas Marín, así
como la violación del derecho a la integridad personal en perjuicio de la madre de Azul Rojas.
Asimismo, la Corte declara el incumplimiento de diversas obligaciones y ordena diversas
reparaciones, siendo una de las principales el desarrollo de un estándar de debida diligencia
especial para la investigación y administración de justicia en casos de violencia contra personas
LGBTI; no obstante, la Corte no tiene en cuenta el enfoque interseccional y no profundiza acerca
del contexto peruano de violencia contra el colectivo mencionado, siendo esto importante para
justificar el estándar de debida diligencia especial que se propone en la sentencia. / The main objective in this study is to analyze and expose the situation of LGBTI people in Perú,
based on the case Azul Rojas Marín et al. V. Perú, for which it will deepen in data, doctrine, and
jurisprudence, as the arguments and the reasoning that the Inter-American Court of Human Rights
use to resolve the case. The final conclusions of the work are that this case is extremely relevant
because is the first time that the Inter-American Court of Human Rights has ruled on torture and
violence by state agents against LGBTI people. The Court declares the Peruvian State responsible
for the violation of the right to equality and non-discrimination, personal liberty, personal integrity,
and judicial guarantees to detriment of Azul Rojas Marín, as well as the violation of the right to
personal integrity to detriment of Azul Roja’s mother. In addition, the Court declares that the
Peruvian State failed to comply with international obligations and decrets several means of legal
redress, one of the main ones being the development of a special due diligence standard for the
investigation and justice administration in cases of violence against LGBTI people. However, the
Court does not consider the intersectional approach and does not deepen into the Peruvian context
of violence against the LGBTI people, this being important to justify the special due diligence
standard proposed in the judgment.
|
2 |
Los derechos fundamentales y la diversidad sexualSoto Farfan, Maria Victoria 27 January 2020 (has links)
Tras la Segunda Guerra Mundial y las nefastas atrocidades cometidas en ellas, se
crea el Sistema Universal e Interamericano de protección de Derechos Humanos que
recoge valores comunes mínimos de la civilidad como la igualdad y no discriminación
los cuales integran la dignidad humana; principios-derechos que han sido recogidos
por nuestra Constitución. En este contexto de derechos fundamentales se enmarca la
presente tesis, dado que tiene como objetivo principal evidenciar que las personas
LGTBI aún padecen discriminación social, legislativa y judicial, por el hecho de tener
una sexualidad no binaria o heteronormativa convirtiéndolos en ciudadanos de
segunda clase, carentes de derechos, pues no acceden a derechos tan básicos como
la salud, educación, trabajo, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros. En ese
sentido, a través de un estudio comparativo, descriptivo y analítico de la dogmática de
los derechos fundamentales, así como de las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y de nuestro Tribunal Constitucional se constata dicha
situación; asimismo, se advierte la necesidad de reconocer constitucionalmente la
unión de las personas homoafectivas a través del matrimonio igualitario, además se
compara con la experiencia constitucional en América Latina. Con todo ello, se
concluye que la binariedad sexual (varón-mujer) sigue siendo el modelo social
imperante que excluye e invisibiliza a las personas LGTBI y no brinda respuestas a
sus necesidades ni protege sus derechos, razón por la que el Estado debe adoptar
políticas públicas que transversalicen la igualdad de derechos y erradiquen la
discriminación contra las personas con sexualidades diversas.
|
Page generated in 0.385 seconds