Spelling suggestions: "subject:"modelo dde ajuste parcial"" "subject:"modelo dee ajuste parcial""
1 |
Estimación de la demanda del salmón en el mercado americano y japonésMessen Mena, Rodrigo Antonio January 2006 (has links)
No description available.
|
2 |
Análisis dinámico de la estructura de capital en las empresas de Ecuador : modelo de ajuste parcialSinche Salinas, Ruth Isabel 24 October 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Los países no pueden crecer sin capital. Ahora bien cuáles son los factores y la rapidez con que los empresarios analizan la estructura de sus negocios?. Los mercados contribuyen a repartir los recursos, garantizando que se distribuyan, lo cual es especialmente importante cuando son escasos. Cada país debe saber, en cada momento, cuál es la combinación adecuada de Estado y mercado (Stiglitz, 2006). No obstante la formación endógena de nuevos sistemas de economía en los países en desarrollo hace que sea prácticamente imposible mitigar todas las imperfecciones del mercado a la vez.
Contrario al análisis realizado en la investigación de Oztekin y Flannery (2012), donde el análisis de velocidad de ajuste a la estructura de capital se basa en características institucionales para varios países, he preferido centrarme en el comportamiento de un solo país, Ecuador, el cual siendo uno de los países con economía en desarrollo tiene instituciones de control débiles, acceso limitado al mercado de capitales, asimetrías de información y flexibilidad financiera limitada, características que conducen a suponer que la emisión de deuda o capital es difícil y por tanto al hablar de velocidad de ajuste esta sería menor con respecto a países en vías de desarrollo. Cornelli, Portes y Schaffer (1996) sostienen que la falta de financiación de la deuda puede ser perjudicial para la inversión y el crecimiento de las empresas. La búsqueda de la estructura óptima de capital de las empresas es importante no solamente en términos microeconómicos (de maximización del valor de la firma), sino también en términos macroeconómicos. Dadas las diferencias existentes entre países desarrollados y en desarrollo y entre ambos grupos entre sí, los resultados empíricos no son completamente de los análisis generalizables a la totalidad de los países, y es por ello que se hace necesario analizar la problemática para los países en desarrollo en particular. Considerando la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo de los mercados financieros y la baja calidad institucional, el problema de la asimetría informativa en los países latinoamericanos tiene una influencia decisiva sobre la estructura de capital resultante. Si bien es cierto que las elecciones tradicionales le dan al emprendedor una sensación de seguridad al saber que “de esta forma ya se ha hecho antes”, el problema es que muchas veces no se consigue el financiamiento necesario. Los requisitos para conseguir préstamos de estos sitios son muchos y algunos complicados y, en el caso de conseguirse, se los obtiene a tasas de interés demasiado altas (Ministerio de Industrias y Productividad, 2012). Las grandes restricciones que sufren las empresas en cuanto a la obtención de recursos, ha provocado que tengan que de alguna manera mejorar sus procesos productivos, incrementar su ámbito de acción o permanecer estancada sin posibilidad de crecimiento alguno; ante esto, se han visto en la imperiosa necesidad de re-plantear las estrategias de crecimiento con el propósito de enfrentar estos factores que están inherentes a la parte de la globalización.
La presente investigación pretende comprobar si las empresas ecuatorianas cuentan con una estructura de capital objetivo, y si es así, con qué velocidad se ajustan a este objetivo. Las consideraciones literarias tomadas en cuenta son la jerarquización financiera (mejor conocido como pecking order) y el modelo de apalancamiento objetivo (conocido, a su vez, como trade off). El primero sostiene que las empresas escogen sus fuentes de financiamiento principalmente en función de costo financiero de estas, luego buscan autofinanciarse y, como último recurso, emitir acciones. El modelo de apalancamiento objetivo sostiene que las empresas buscan un apalancamiento óptimo, es decir, aquel que minimice el costo de capital.
El estudio aporta en gran medida pues permite capturar la naturaleza dinámica del ajuste parcial del ratio de endeudamiento actual al ratio óptimo de endeudamiento, lo que no es posible con un modelo estático (Flannery y Ragan, 2006). Asimismo, es importante resaltar que para Ecuador no se ha encontrado un estudio previo a este, y tampoco existen trabajos realizados para los países de Latinoamérica en su conjunto, por lo que se entiende que el presente trabajo es un aporte sustancial acerca de la estructura de capital de las empresas y la respectiva velocidad de ajuste. Otra característica particular de esta investigación es que se trabaja por separado el endeudamiento de largo plazo y el de corto plazo.
Para ello se tomará en cuenta estados financieros anuales del periodo 2007 al 2012 publicados en la página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de un total de 94 empresas ecuatorianas pertenecientes a los sectores de Agricultura y Pesca, Industrias Manufactureras, Electricidad Gas, Comercio al por Mayor y Menor, Transporte Almacenamiento y Comunicaciones, Hoteles y Restaurantes, Actividades Inmobiliarias.
Siguiendo la práctica habitual en la literatura, se excluyen a las empresas financieras e intermediarios financieros porque sus decisiones con respecto a la estructura de capital pueden reflejar consideraciones especiales, concepto igual para las empresas del sector Administración Pública y Defensa pues el análisis contempla solo empresas del sector privado. Se propone una especificación dinámica utilizada por Öztekin, Ö., & Flannery, M. J. (2012) que incluye la variable dependiente rezagada y su estimación mediante el método generalizado de momentos (GMM) utilizando el estimador de Blundell-Bond.
Los resultados evidencia que la velocidad de ajuste para el endeudamiento de largo plazo es más rápida que la de corto plazo, posiblemente en el largo plazo las empresas se encuentren más beneficiadas por costos de transacción pues es necesario enfatizar que la gran mayoría de empresas pertenecen a grupos económicos que manejan sectores financieros lo que facilitaría el acceso a créditos del mencionado sistema.
La velocidad de ajuste al ratio de endeudamiento óptimo en el caso de las empresas sería lenta, además variaría según el tipo de deuda (deuda de corto plazo y deuda de largo plazo). El nivel de deuda de largo plazo posee una mayor participación en el nivel de deuda total, lo cual nos conduce a suponer que existe mayor preferencia por incrementar la deuda de largo plazo con la finalidad de financiar las inversiones de corto plazo.
Como parte complementaria el estudio también nos deja observar que la orientación por las fuentes de financiamiento de ahorro propio y los tradicionales bancos1 .
El presente documento se halla organizado de la siguiente manera: en el sección 1, tenemos una inducción respecto a la estructura de capital de las empresas de Ecuador sus distintas formas o fuentes de financiamiento disponibles así como el desarrollo de los mercados financieros y su contraste con la economía internacional, la sección 2 detallará el Planteamiento del Problema y los objetivos que se persiguen, la sección 3 hará una breve síntesis de la literatura existente respecto al tema y seguidamente está la metodología detallada en la sección 4 con sus respectivos resultados enunciados en la sección 5 para conocer a detalle el comportamiento de las empresas en Ecuador respecto a la velocidad de ajuste acorde a sus estructuras. Finalmente incluiremos conclusiones y criterios en la sección 6.
|
3 |
How the brazilian banks fit your reasons for capital: a Analysis of the period 2005 to 2010 / Como os bancos brasileiros ajustam suas razÃes de capital: uma anÃlise do perÃodo de 2005 a 2010Carolina Machado Brasil 19 January 2012 (has links)
nÃo hà / Implementation of Basel, whose goal is to strengthen the soundness and stability of the financial system is essentially based on the stipulation of a minimum capital ratio. Although a higher ratio of capital increase costs for institutions, it is common to note that many of these institutions maintain a capital ratio above the regulatory minimum. Thus, this work is meant to examine how Brazilian banks adjust their capital ratios. Secondarily aims to assess the determinants of the speed of adjustment, emphasizing the importance of the variables of rating. For this purpose,
we use the methodology employed by Berger et al. (2008) using a model in three stages. We used quarterly data from 2005 to 2010 refer to 57 banks. As a result it was found that if the bank has traded lower its rate of capital, the larger the size the greater the bankâs capital held, which is contrary to results obtained in the literature, and the proxies to measure the rating institutions were non-significant. / A implementaÃÃo do Acordo de BasilÃia, cujo objetivo à o de reforÃar a solidez e a estabilidade do sistema financeiro, baseia-se essencialmente na estipulaÃÃo de uma razÃo mÃnima de capital. Muito embora uma maior razÃo de capital aumente os custos para as instituiÃÃes, à comum verificar-se que muitas dessas instituiÃÃes mantÃm uma razÃo acima do mÃnimo regulatÃrio. Neste sentido, este trabalho tem como principal objetivo analisar como os bancos brasileiros ajustam suas razÃes de capital. De modo secundÃrio, pretende-se avaliar os determinantes da velocidade de ajuste, ressaltando-se a importÃncia das variÃveis de rating. Para tanto, utilizase a metodologia empregada por Berger et al. (2008) que utiliza um modelo em trÃs estÃgios. Foram utilizados dados trimestrais de 2005 a 2010 referentes a 57 bancos. Como resultado
obteve-se que, se o banco possui capital aberto menor serà a sua razÃo de capital, quanto maior o tamanho do banco maior serà o capital mantido, sendo este contrÃrio a resultados obtidos na
literatura, e as proxys para mensurar o rating das instituiÃÃes mostraram-se nÃo significante.
|
Page generated in 0.1067 seconds