• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo, Control y Simulador de Planta de Molienda Semiautógena y Molienda Secundaria

Orellana Araya, Roberto Patricio January 2010 (has links)
Esta memoria describe el desarrollo de un modelo y del correspondiente simulador de una planta de molienda, constituida por un circuito de molienda semiautógena (SAG) y un circuito inverso de molienda con bolas. El simulador incluye un sistema de control y una interfaz gráfica similar a la de las plantas reales. En la memoria se explica primero los marcos teóricos de cada unidad de la planta de molienda y se desarrolla la integración de estos modelos individuales y su representación en tiempo discreto. En segundo lugar se describe el desarrollo e implementación del simulador en Matlab. Finalmente se describe cómo se ajustaron los parámetros de los modelos utilizados en el simulador. El modelo con sus parámetros ajustados, y por lo tanto el simulador, representan una planta genérica cualitativamente similar al comportamiento de una planta real y no necesariamente al de una planta particular existente. El simulador ha sido utilizado en un curso teórico para operadores de plantas reales y en cursos regulares dictados por el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. El modelo de la planta SAG ha sido también utilizado en varios cursos de postítulo que han usado el sistema Factory-Link de adquisición y manejo de datos en el que se ha incluido este modelo.
2

Desarrollo de un modelo y simulador de sistema de almacenamiento de energía en baterías para estudiar la sinergia entre molienda SAG y la generación eléctrica con paneles solares fotovoltaicos

Pamparana Manns, Giovanni Eduardo January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva. Ingeniero Civil de Minas / Uno de los principales cambios que enfrentan hoy en día las mineras es la reducción de costos sumado a una búsqueda por el aumento de la productividad de sus trabajadores. La etapa de molienda en el procesamiento de minerales de cobre representa casi el 50% del consumo eléctrico del total de la mina situándolo como un foco de atención en la búsqueda de oportunidades. Sumado a lo anterior, hay una alta concentración de faenas en el Desierto de Atacama, el cual tiene uno de los potenciales solares más grandes del mundo debido a su alta irradiancia. El presente trabajo tiene como objetivo la exploración de una posible sinergia entre una planta de generación de energía fotovoltaica con un sistema de almacenamiento de energía en baterías con el proceso minero de la molienda semiautógena. Se plantea mediante el desarrollo de un modelo que permita entregar el tamaño óptimo de la planta fotovoltaica junto a su sistema de baterías que se integre de mejor forma al consumo del molino de manera híbrida sin desconectarse de la red eléctrica para obtener el mayor beneficio económico y ambiental con resultados confiables. Para realizar esto se propone el desarrollo de un modelo de optimización determinista para analizar los distintos efectos que tienen las principales variables del proceso sobre la disminución del consumo de la red eléctrica. Estas variables son la potencia contratada, el tamaño de la planta fotovoltaica y las capacidades de energía y potencia del sistema de almacenamiento de baterías. Para realizar el dimensionamiento de la planta que minimice los costos totales se propone un modelo de optimización estocástico el cual integre la incertidumbre de la generación de energía solar y del mineral derivada de su dureza provocando variaciones en el consumo de potencia del molino. La integración de la energía fotovoltaica al proceso puede ser fuertemente asistida mediante una administración adecuada de la dureza del mineral como demand side management, en donde se aproveche la energía solar durante el día alimentando al molino el mineral duro, y complementando con la energía almacenada en las baterías el consumo del mineral blando durante la noche. Como resultado de este trabajo se tiene que la potencia contratada tiene un gran efecto sobre las variables, donde la planta fotovoltaica y las baterías están estrechamente relacionadas para la reducción de costos evitando el sobreconsumo respecto a la potencia contratada. El dimensionamiento óptimo logra una reducción de costos totales de 31.8% anual con respecto a la operación sin energía solar para este caso de estudio. La administración del mineral resulta en una mejor integración mostrando que existe sinergia de la energía solar con esta etapa de la molienda, produciendo mayores ahorros gracias a una necesidad de una menor inversión en baterías mostrando grandes posibilidades para la aplicación de esta tecnología en las minas del futuro. Como trabajo futuro se propone la integración de los costos de realizar demand side management junto al estudio detallado del impacto que la separación de durezas tiene sobre el proceso completo. Además, se propone considerar una aproximación del uso de múltiples tipos de baterías para integrar el efecto de las estaciones del año en la optimización y dimensionamiento.

Page generated in 0.0806 seconds