Spelling suggestions: "subject:"motocicletas -- industria e comercial"" "subject:"motocicletas -- industria e comerciais""
1 |
Estudio de prefactibilidad para la creación de una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y ArequipaSedano Simón, Ana Claudia 02 March 2018 (has links)
Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos
específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a personas entre 25 y 50 años de edad, y pertenecientes a los NSE A, B y C. Se proyectó la demanda y oferta de motocicletas a partir de la venta histórica por plaza y el volumen de importación, así como se estimó la demanda y oferta de servicios en el taller a partir del parque de motocicletas histórico. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura variable entre los años de la evaluación del proyecto. Finalmente se especificaron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio.
En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macro y microlocalización para establecer la ubicación óptima del negocio. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso de servicio en el taller y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de
indicar los requerimientos legales y administrativos correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal.
En el análisis económico y financiero de la sede de Lima, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 51,567 sin IGV y capital de trabajo necesario de S/. 100,000 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 45% capital y 55% de deuda; y se calculó el costo ponderado de capital ascendente a 19.46 %. Además, se procedió a estructurar los estados financieros y se observó que en Lima, el VAN es de S/. 231,625 y la TIRE es de 37% por lo que se determina que el proyecto es viable. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad que incluía escenarios desde diversos frentes. / Tesis
|
2 |
Estratégias na indústria de motocicletas: um estudo exploratório do setor de motocicletas brasileiroMarim, Daniel 14 June 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-25T16:45:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Daniel Marim.pdf: 1750617 bytes, checksum: 62f97df523e5d7ab4d7568f2cb416e24 (MD5)
Previous issue date: 2010-06-14 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / In recent years, Brazil's motorcycle industry has become highly competitive and has been prominent in the industrial economy of Brazil. With the economic and social transformations that have occurred since 1994, is possible to attend that the landscape of this sector has been transformed, making the environment more competitive industries and organizations requiring fast and effective. This research studied the evolution undergone by Brazil's motorcycle industry, from 1970 to 2008, using as a reference the first installation of the multinational motorcycles in Brazil. The research is an exploratory and descriptive and aim to examine the strategic point of view, according to the typology of Miles and Snow (1978), Porter (1980), Hamel and Prahalad (1990) and Kim and Mauborgne ( 1998), the strategies adopted by major companies operating in the Brazilian motorcycle market. The companies studied were: Honda, Yamaha, Suzuki, Kazinski, Sundown and Dafra, which together comprised 97% market share in 2008 (FENABRAVE, 2009). First, was developed a literature describing the strategic typologies. Then, through a literature review, we attempted to present a brief overview of the motorcycle industry on the world set. From this first analysis, the study describes and examines the evolution of the motorcycle industry in the Brazilian market and the major changes ocurred. After this description, the research made an analysis of development of each company studied and the strategies used by each. Concluded the research with an analysis of strategies of each company from the point of view of strategic typologies presented in the theoretical framework / Nos últimos anos a indústria brasileira de motocicletas tornou-se altamente
competitiva e tem se destacado na economia brasileira. Com as transformações
econômicas e sociais ocorridas a partir de 1994, é possível observar que o cenário
do setor modificou-se, tornando o ambiente das indústrias mais competitivo e
exigindo das organizações respostas rápidas e eficazes. Este trabalho buscou
estudar a evolução pela qual passou a indústria brasileira de motocicletas, entre
1970 a 2008, usando como marco de referência a instalação da primeira indústria
multinacional de motocicletas no Brasil. A pesquisa é um estudo exploratório e
descritivo e tem o objetivo de analisar, do ponto de vista estratégico, de acordo com
as tipologias de Miles e Snow (1978), Porter (1980), Hamel e Prahalad (1990) e Kim
e Mauborgne (1998), as estratégias adotadas pelas principais empresas que atuam
no mercado de motocicletas brasileiro. As empresas estudadas foram: Honda,
Yamaha, Suzuki, Kazinski, Sundown e Dafra, que juntas somaram 97% de
participação de mercado em 2008 (FENABRAVE, 2009). Inicialmente foi elaborada
uma pesquisa bibliográfica descrevendo as tipologias estratégicas. Em seguida,
através de pesquisa bibliográfica, buscou-se apresentar um breve panorama da
indústria de motocicletas no cenário mundial. A partir dessa análise inicial, a
pesquisa descreve e examina a evolução do setor de motocicletas no mercado
brasileiro e as principais mudanças ocorridas. Após essa descrição, verifica-se o
desenvolvimento de cada empresa estudada e as estratégias utilizadas por cada
uma. Conclui-se o trabalho com uma análise das estratégias de cada empresa sob o
ponto de vista das tipologias estratégicas apresentadas no referencial teórico
|
3 |
Estudio de prefactibilidad para la creación de una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y ArequipaSedano Simón, Ana Claudia 02 March 2018 (has links)
Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos
específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a personas entre 25 y 50 años de edad, y pertenecientes a los NSE A, B y C. Se proyectó la demanda y oferta de motocicletas a partir de la venta histórica por plaza y el volumen de importación, así como se estimó la demanda y oferta de servicios en el taller a partir del parque de motocicletas histórico. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura variable entre los años de la evaluación del proyecto. Finalmente se especificaron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio.
En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macro y microlocalización para establecer la ubicación óptima del negocio. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso de servicio en el taller y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de
indicar los requerimientos legales y administrativos correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal.
En el análisis económico y financiero de la sede de Lima, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 51,567 sin IGV y capital de trabajo necesario de S/. 100,000 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 45% capital y 55% de deuda; y se calculó el costo ponderado de capital ascendente a 19.46 %. Además, se procedió a estructurar los estados financieros y se observó que en Lima, el VAN es de S/. 231,625 y la TIRE es de 37% por lo que se determina que el proyecto es viable. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad que incluía escenarios desde diversos frentes.
|
4 |
Business consulting para la empresa Shopping Mania S.R.L.Rau Jordán, Carlos Matheos, Torrejón Zavaleta, José Jesús 09 October 2024 (has links)
Shopping Mania S.R.L. fue fundada el año 2016, en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, con la
misión de ser una empresa confiable que se enfoca en brindar un servicio fácil, ágil y directo
para obtener una motocicleta de buena calidad y al mejor costo. Desde el año 2017 viene
comercializando su marca propia de motocicletas denominada Matrix. Las mismas que son
importadas desde China. En el business consulting presente se logró identificar que el problema
principal de la empresa es la poca visibilidad y presencia de la marca, también traduciéndose a la
falta de posicionamiento en el mercado. En conjunto con el plantel gerencial de la empresa y el
grupo de consultores se logró identificar el problema y sus causantes. Para ello se utilizó la
Matriz de Complejidad versus Beneficio y el Diagrama Ishikawa. Luego se identificaron las
posibles soluciones para este problema, mismas que corresponden a: (a) propuesta de valor y
plan estratégico orientados al público objetivo, (b) plan de marketing para alcanzar el
posicionamiento planificado y (c) una investigación del mercado con el objetivo de conocer
mejor el mercado meta y sus principales características. La solución de mayor ponderación es la
propuesta de valor y plan estratégico orientados al público objetivo toda vez que se enfocará en
resaltar los beneficios y la diferenciación de Matrix dentro de su competencia. Para encarar estas
soluciones, se establecieron actividades claves, las cuales serían: (a) fortalecimiento de la
propuesta de valor, (b) elaboración del nuevo plan estratégico y (c) plan de promoción. Luego de
armar el modelo entre la gerencia y los consultores, se logró determinar que dentro de las
estimaciones cuantitativas, se proyecte un incremento sostenible de las ventas en un 15% del
2025 al 2028. De la misma se logra obtener un VAN de US$ 68,000 considerando una inversión
de US$ 20,000 y un retorno de la inversión menor a un año. La TIRm asciende al 74% que
resulta mayor que el WACC (29%), calculado a través del modelo CAPM más riesgo país.
Dichos resultados y estimaciones demostraron la viabilidad económica de la solución propuesta,
donde se obtuvo la aceptación de la gerencia general de la empresa. / Shopping Mania S.R.L. was founded in 2016, in Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, with the
mission of being a reliable company that focuses on providing an easy, agile and direct
service to obtain a motorcycle of good quality and at the best cost. Since 2017, it has been
marketing its own brand of motorcycles called Matrix. The same ones that are imported from
China. In the present business consulting, it was possible to identify that the company's main
problem is the low visibility and presence of the brand, also translating to the lack of
positioning in the market. Together with the company's management team and the group of
consultants, the problem and its causes were identified. For this, the Complexity versus
Benefit Matrix and the Ishikawa Diagram were used. Then the possible solutions for this
problem were identified, which correspond to: (a) value proposal and strategic plan oriented
to the target audience, (b) marketing plan to achieve the planned positioning and (c) a market
investigation with the objective of better knowing the target market and its main
characteristics. The most weighted solution is the value proposition and strategic plan
oriented to the target audience since it will focus on highlighting the benefits and
differentiation of Matrix within its competition. To address these solutions, key activities
were established, which would be: (a) strengthening the value proposition, (b) elaboration of
the new strategic plan and (c) promotion plan. After putting together the model between
management and the consultants, it was determined that within the quantitative estimates, a
sustainable increase in sales was projected by 15% from 2025 to 2028. From this, a NPV of
US$68,000 was obtained considering an investment of US$20,000 and a return on investment
of less than one year. The IRR amounts to 74%, which is higher than the WACC (29%),
calculated through the CAPM plus country risk model. These results and estimates
demonstrated the economic viability of the proposed solution, where the acceptance of the
general management of the company was obtained.
|
Page generated in 0.1332 seconds