Spelling suggestions: "subject:"movimientos sociales.para bratina"" "subject:"movimientos sociales.para caatina""
1 |
Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinosVargas Valente, Maria Yolanda Virginia 26 November 2019 (has links)
Esta investigación tiene como sujeto de análisis el movimiento feminista en sus
diferentes expresiones y en sus diferentes estrategias políticas a lo largo de
dos décadas -1980-2000- en base al estudio en profundidad de tres países en
el contexto de América Latina. Se busca dar cuenta de los grandes cambios en
los contextos socioeconómicos, políticos y culturales de ambas décadas a
partir de las nuevas prácticas y experiencias de los feminismos.
Una parte importante del análisis para investigar estas modificaciones será el
desarrollo de una mirada comparativa a lo que fueron los discursos, estrategias
y prácticas feministas en la década de los 80, para así establecer las
modificaciones y constancias, la continuidad y el cambio encontradas en la
década de los 90. Desde el contexto feminista de América Latina, la unidad de
análisis se centrará en tres países de la región: Perú, Bolivia y Ecuador.
Ambas décadas presentan características diferentes en el desarrollo de los
feminismos. En la década de los 80 se consolidó una práctica y un discurso
feminista más o menos homogéneo, con énfasis en la construcción del
feminismo como movimiento social, con interlocuciones significativas con los
movimientos de mujeres y los movimientos sociales de ese período. Las
estrategias de los 90, aparecen más orientadas a incidir en lo público político, a
la interlocución y negociación con los Estados, a los espacios no solo
nacionales sino también regionales y globales. Por un lado, se nutren de los
cambios significativos en los Estados latinoamericanos, de mayor apertura
modernizadora, donde el tema de las mujeres cobra especial importancia, así
como de su activa participación en el espacio global, disputando contenidos y
propuestas. Por otro, estas modificaciones se dan en contextos neoliberales,
que limitan el desarrollo de las ciudadanías femeninas, restringiendo al mismo
tiempo las posibilidades de ampliación y resignificación democráticas. En otros
casos, como Perú, se dan en contextos de carácter dictatorial.
Las diferentes expresiones del movimiento feminista han impulsado o
rechazado estas incursiones en nuevos espacios, también con diferentes
estrategias. Ha sido indudablemente un aprendizaje político de primer orden y
ha estado cruzado por tensiones, dudas, conflictos y ambivalencias. Y es que,
si bien las nuevas incursiones complejizaron y ampliaron en muchas formas las
agendas feministas, al mismo tiempo parecerían haber debilitado las
presencias y estrategias feministas en otros espacios públicos y en la sociedad
civil en general.
Desde la experiencia política acumulada por las feministas en estas dos
décadas, la investigación busca rastrear los cambios en estrategias - como
expresión discursiva y como acción- de los feminismos latinoamericanos en
relación a lo público social y a lo público estatal, los espacios desde donde
éstos se construyen y se expresan, los temas –iniciales y nuevos- que son
objetos de estas estrategias, sus alianzas, formas de lucha y organización y
sus variaciones a lo largo del tiempo. Interesa también analizar los riesgos y
retos que estas estrategias contienen para la presencia feminista como
movimiento de transformación. / Tesis
|
2 |
La revolución del Teatro Latinoamericano: reflexiones sobre los movimientos sociales, la responsabilidad ética y su influencia en la performance del teatro en LatinoaméricaDiaz Allca, Maritza Alexandra 23 November 2023 (has links)
Hacia finales de la década de los setenta, Latinoamérica se vio afectada por el sistema
neoliberal, la crisis económica, el desplazamiento de poblaciones, la explotación de los suelos, las
dictaduras militares y los grupos armados, que generaron caos a niveles preocupantes.
Los movimientos sociales, en esta época, visibilizan las brechas sociales y demandan
transformación en relación a la calidad de vida, derechos humanos y la institucionalización de
órganos que los representen. Es en este contexto caótico, junto a los movimientos surrealistas,
donde el teatro en Latinoamérica se verá influido y se reestructurará a nivel ético y poético.
Los encargados de la labor artística teatral, modificaron la jerarquía, la dramaturgia y la estética
movilizados por el sentido de compromiso para con su región.
La consciencia que les confiere la imagen de un otro distinto a ellos les proporciona un sentido
de responsabilidad ética, a partir del cual modificarán su representación y la performance del teatro
latinoamericano. Por otro lado, podemos hablar de un Teatro Latinoamericano que es de carácter
político pues tiene como fin transformar, denunciar y protestar en escena.
Este articulo tiene como objetivo demostrar que la responsabilidad ética del representante
configura la performance del teatro latinoamericano. Esto se debe a que este se transforma en una
herramienta de provocación, denuncia y protesta que acciona en escena a través de la visibilización
del contexto de desigualdad social y opresión de fines de los años setenta. / Towards the end of the 1970s, Latin America was affected by the neoliberal system, the
economic crisis, the displacement of populations, the exploitation of soils, military dictatorships
and armed groups, which generated chaos at worrying levels.
Social movements, at that time, made visible the social gaps and demanded transformation in
relation to the quality of life, human rights and the institutionalization of bodies that represent
them. It is in this chaotic context, together with the surrealist movements, where theater in Latin
America would be influenced and restructured on an ethical and poetic level.
Those in charge of the theatrical artistic work modified the hierarchy, the dramaturgy and the
aesthetics mobilized by the sense of commitment to their region.
The awareness that the image of the other different from them provided them with a sense of
ethical responsibility, from which they will modify their representation and performance of Latin
American theater. On the other hand, we can speak of a political Latin American Theater because
it aims to transform, denounce and protest on stage.
This article aims to demonstrate that the ethical responsibility of the actor shapes the
performance of Latin American theater. This is due to the fact that it becomes a tool of provocation,
denunciation and protest that operates on stage through the visibility of the context of social
inequality and oppression of the late 1970s.
|
Page generated in 0.0932 seconds