• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las artistas plásticas de Lima : 1891-1918

Pachas Maceda, Sofía Karina January 2008 (has links)
No description available.
2

Las artistas plásticas de Lima : 1891-1918

Pachas Maceda, Sofía Karina, Pachas Maceda, Sofía Karina January 2008 (has links)
Hace unos años reparamos en la ausencia de mujeres artistas peruanas antes del siglo XX. Y, a pesar que durante los estudios universitarios no nos habíamos planteado esa cuestión, esto cambia cuando a partir del 2001 empezamos a investigar diferentes temas en torno al arte (enseñanza, concursos y difusión artística) durante la última década del XIX y las dos primeras del siglo XX. Allí nos percatamos de esa casi nula presencia femenina en la historia del arte peruano escrita en contraste con una, aunque no abundante, actividad de mujeres artistas localizada en la prensa de la época. En el Perú uno de los primeros en interesarse por rescatar nombres femeninos es Manuel de Mendiburu quien en 1874 publica su Diccionario Histórico Biográfico del Perú. En esta importante obra toma en cuenta a mujeres dedicadas a las letras (escritoras y poetas) y, asimismo, a las que tocan algún instrumento musical, varias de las cuales pertenecen a la vida eclesiástica durante el periodo virreinal. / Tesis
3

Ellas se agrupan: las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea producida en Lima Metropolitana

Porcel Caballero, Johuseline Guisela 09 August 2021 (has links)
Existe ahora, y cada vez más, la necesidad de visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad, uno de ellos es el ámbito musical. Desde la academia, este reconocimiento y visibilidad se empiezan a construir gracias a estudios de diversas disciplinas como la sociología, la antropología, los estudios de género, e investigaciones como esta que se inscriben dentro de la musicología, que buscan no solo formular una historia de la mujer peruana como intérprete, sino también reflexionar sobre las condiciones pasadas y presentes que enfrentan las mujeres que eligen la música como profesión. En ese sentido, el interés de esta investigación es determinar qué factores permiten y limitan el desarrollo de las instrumentistas; de modo específico, me interesa conocer aquellos factores que contribuyen al desarrollo de su capacidad de aspirar a ser instrumentistas en la escena andina contemporánea de Lima Metropolitana. La elección de esta escena se debe a que, desde sus inicios, incluyó la participación de la mujer como instrumentista, un rol que en el universo musical andino estuvo históricamente vetado para las mujeres. Por ello, decidí estudiarla siguiendo las propuestas del feminismo musicológico. Como mencionan distintas autoras (Koskoff, 1995; Citron, 1990; Ramos, 2003), investigar la música desde esta rama teórica implica cuestionar las formas de la industria, el acceso a la educación musical, etapas como la maternidad y elementos como el erotismo y la sexualidad que suelen adquirir distintas valoraciones en las personas. También permite evidenciar diferencias de género y jerarquías de poder, como la asignación de roles en la música, que generan menos oportunidades para el desarrollo y desempeño de las mujeres. Así, el presente texto busca aportar a la discusión general tanto sobre los desafíos que encuentran las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea de Lima, así como las estrategias que utilizan para conquistar nuevos espacios dentro de ella.

Page generated in 0.0522 seconds