• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La escritura de mujeres, la esfera pública letrada y la autoría literaria femenina en el Caribe anglófono e hispano: los debates sobre la esclavitud y su abolición en el siglo XIX

Maxwell, Elsa January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / En esta investigación estudiamos la escritura de mujeres caribeñas en la primera mitad del siglo XIX, examinando la relación entre la palabra escrita, la esfera pública decimonónica y la autoría literaria femenina a través del análisis de la obra de un conjunto de autoras provenientes del Caribe hispano y anglófono. En un campo cultural excluyente no solo en términos de género, sino también de raza y posición colonial, examinamos cómo las mujeres se apropiaron de la escritura para participar en los debates públicos en un período histórico en que las mujeres –y sobre todo las colonizadas y de color— fueron marginadas de estos. En particular, nos centramos en la participación de cinco autoras en uno de los debates públicos más importantes y polémicos del siglo XIX: el que se desarrolló en torno a la esclavitud y su abolición. Analizando un conjunto de textos de diversa índole genérica escritos todos en el contexto del auge de los debates abolicionistas, trazamos las diversas tomas de posición de las autoras y las estrategias de autorización que emplearon para situarse en la esfera pública letrada y participar en los debates políticos de su época. Al mismo tiempo, ponemos énfasis en sus relativos grados de autonomía y marginalización, proponiendo un esquema que permite visualizar su posicionamiento en relación a los espacios públicos dominantes, así como los espacios de contrapúblicos y cuasi-públicos.

Page generated in 0.1276 seconds