• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Liderazgos femeninos en contextos mineros. Caso Tintaya en Espinar, Cusco

Soria Torres, Laura Mercedes January 2017 (has links)
Destaca la mirada particular de las mujeres líderes sobre el contexto transformado en el que surge su liderazgo y cómo las líderes de estas comunidades campesinas perciben estos cambios. Se entiende que el ingreso de la mujer a la esfera pública no está libre de resistencias y disputas por cuotas de poder con sus pares masculinos. Ellas entran a competir en un espacio dominado principalmente por los hombres, quienes han construido las reglas del mismo. Es claro que la inserción de las mujeres en dichos espacios genera resistencias. De ahí que se centra en analizar cuáles son las tensiones que se forman alrededor del ingreso de la voz y la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y cuáles son las resistencias que deben vencer dichas líderes mujeres. / Tesis
2

Relaciones de pareja, violencia y resistencia: trayectorias de un grupo de mujeres de un centro poblado rural de la costa sur del Perú

Rodríguez Campos, María Teresa 24 May 2018 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las condiciones subjetivas, sociales y estructurales que explican la decisión de ocho mujeres adultas de un centro poblado rural de la costa sur del Perú1, de permanecer o terminar su relación de pareja violenta; así como describir y analizar cómo es que viven dichas decisiones. La investigación tuvo una aproximación cualitativa y el enfoque utilizado fue el estudio de caso. Las herramientas de recojo de información fueron observación participante, entrevista semi-estructurada a profundidad y revisión documental. Se encontró que las condiciones estructurales, sociales y subjetivas ponen, principalmente, a las mujeres en situación vulnerable, de sumisión y resignación; pero, al mismo tiempo, existen dimensiones de estas condiciones que favorecen sus capacidades de crítica y acción. Es así que se identifican dos trayectorias: a) la principal es la de permanecer en la relación de pareja pero no de manera pasiva, sino cuestionando/resistiendo y b) solo en un caso se presenta la trayectoria de terminar la relación. Las mujeres viven ambas trayectorias en permanente tensión pues se pone en cuestión los mandatos, referentes, ideales y planes de familia, pareja y sobre todo, la misma constitución del sujeto mujer. Ello les produce miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, pero también, alivio, goce, esperanza, bienestar. Es decir, sus subjetividades están en constante movimiento con diferentes ritmos, direcciones y velocidades lo cual es una tarea bastante retadora para las ellas. Estos hallazgos permiten esbozar algunas ideas sobre cómo aportar a que las mujeres continúen cuestionando, transformando y/o rechazando/terminando las relaciones de pareja violentas. / The present study aims to identify and analyze the subjective, social, and structural conditions that explain the decision of eight adult women, from a rural town on the south coast of Peru, to stay or end their violent couple's relationship; as well as to describe and analyze their experience throughout these decisions. The research had a qualitative approach and the method used was the case study. The information gathering tools were participant observation, in-depth semi-structured interview, and document review. It was found that the subjective, social, and structural conditions mainly place women in a vulnerable situation, of submission and resignation. Nonetheless, simultaneously, there are dimensions that favor their capacity for criticism and action. Hence, two trajectories are identified: (a) the main one is to remain in the relationship not passively, but questioning / resisting, (b) and only in one case, the trajectory of ending the relationship. Women experience both trajectories in permanent tension, since the experience puts into question the mandates, referents, ideals and plans of the family, the couple, and above all the constitution of woman as a subject. The experience produces fear, uncertainty, guilt, shame, but also relief, enjoyment, hope, and wellbeing. Their subjectivities are in constant movement with different rhythms, directions, and speeds which is a rather challenging task for these women. These findings allow us to outline some ideas to promote women to continue questioning, transforming and / or rejecting / ending violent couple's relationships. / Tesis
3

Análisis de las expresiones de la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos

Vargas Valente, Rosana Isabel 13 April 2018 (has links)
La presente investigación analiza diferentes expresiones de la autonomía de las mujeres rurales –económica, física, sociocultural y en el ámbito de la toma de decisiones– a partir de la implementación del programa de transferencias condicionadas Juntos, considerando la evidencia generada en el país en la última década. Se parte del supuesto de que si bien el programa no está diseñado con el objetivo explícito de promover una mayor igualdad de género, su implementación genera un conjunto de efectos indirectos y no esperados que tienen el potencial de contribuir a dicha igualdad, o vulnerarla. El estudio se centra en cómo el programa –a partir de características como la entrega de la transferencia monetaria a las mujeres, la participación en nuevos espacios de socialización, la promoción del ahorro y la relación que se establece con las beneficiarias, afecta su autonomía. Se encuentra que si bien Juntos tiene efectos positivos sobre algunas de las expresiones de ésta última, como la capacidad de negociación y toma de decisiones, existe un amplio espacio de intervención en aspectos como la prevención de la violencia, el cuestionamiento de patrones tradicionales de género, y los términos de la relación con el programa y los servicios del Estado. / Tesis
4

Percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas y jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe

Qqueccaño Yuca, Katty 26 March 2019 (has links)
Hablar de género no es un tema fácil para abordar, debido a su complejidad y porque está en un proceso de evolución constante. Sin embargo, es un eje que atraviesa toda la vida de las personas en sus diferentes espacios, públicos o privados. Al acercarnos a estas realidades podemos identificar y comprender las relaciones desiguales que se van tejiendo en la vivencia cotidiana, que son aprendidas y trasmitidas generación tras generación. En el sector rural, los avances son más lentos y llevan sus propios procesos. Como sabemos recién en los ochenta se tuvo una mirada distinta de la presencia de las mujeres dentro de sus comunidades, quienes fueron invisibilizadas y subordinadas desde sus propios patrones culturales, los mismos que no fueron cuestionados por el sistema, todo lo contrario, se fue enfatizando la dominación masculina (Bourque y Warren 1979, Harvey 1989, De la Cadena 2000, Crain 2001). Así mismo, surge todo el debate concerniente a las desigualdades que existía, siendo las más afectadas las mujeres. Ante estas situaciones de falta de equidad, la cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales, asumen dentro de las agencias de desarrollo, trabajar para reducir las brechas de inequidad. Es así que los gobiernos, incluidos el Perú, se comprometieron a “promover la igualdad entre géneros y la autonomía de las mujeres” (ONU 2013:18). Por ello, la presente tesis analiza las percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas, jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe (Canchis- Cusco), la equidad de género es el eje que atraviesa toda la tesis, para ello fue necesario partir de tres ideas principales sobre tema. Es decir, equidad de género como trato justo, imparcialidad y empoderamiento; con la finalidad de dar cuenta del momento en la que se encuentran las mujeres de cada generación, poniendo énfasis en lo que piensan, opinan y viven dentro de los ámbitos donde se encuentran. La investigación es principalmente cualitativa, se ha tomado como muestra a 19 mujeres, de las cuales 7 son adultas mayores, 6 son adultas y 6 jóvenes. Así mismo, se ha recogido las informaciones por medio de entrevistas a profundidad, conversaciones informales y con la observación participante. Podemos concluir, expresando que cada generación está influenciada por su contexto, pero hay algunas similitudes que reflejan la realidad que hoy viven las mujeres en sus diferentes momentos vitales, podemos decir que existe una fuerte desigualdad de género, reflejada en la discriminación y la violencia de todo tipo. Cabe recalcar, que cada generación, pone énfasis en un modo de hacer posible la equidad de género. En el caso de las personas mayores adultas es el “poder hablar”, es más que expresar palabras, es hacerse sentir como parte de su comunidad. Las mujeres adultas, por su parte, resaltan el liderazgo y crear colectivos de mujeres, es decir uniéndose y fortaleciéndose unas con otras podrán crear nuevos espacios de empoderamiento e incidencia dentro de sus realidades. Finalmente, las jóvenes, ponen énfasis en la educación como desarrollo de sus habilidades y ser autónomas económicamente, consideran que es la herramienta para luchar por las mismas oportunidades dentro de la sociedad. Estas diferentes generaciones, recrean los diferentes rostros, deseos, sueños, de mujeres que se encuentran en camino repensando y recreando su ser de mujeres desde sus propias identidades, siendo ellas mismas. / Tesis
5

La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú

Cubas Rodríguez, Hilda Rosa 13 November 2020 (has links)
El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac, Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum). A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad. En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género, desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad, es también la conservación de su propia cultura. Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptación
6

Relaciones de pareja, violencia y resistencia: trayectorias de un grupo de mujeres de un centro poblado rural de la costa sur del Perú

Rodríguez Campos, María Teresa 24 May 2018 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las condiciones subjetivas, sociales y estructurales que explican la decisión de ocho mujeres adultas de un centro poblado rural de la costa sur del Perú1, de permanecer o terminar su relación de pareja violenta; así como describir y analizar cómo es que viven dichas decisiones. La investigación tuvo una aproximación cualitativa y el enfoque utilizado fue el estudio de caso. Las herramientas de recojo de información fueron observación participante, entrevista semi-estructurada a profundidad y revisión documental. Se encontró que las condiciones estructurales, sociales y subjetivas ponen, principalmente, a las mujeres en situación vulnerable, de sumisión y resignación; pero, al mismo tiempo, existen dimensiones de estas condiciones que favorecen sus capacidades de crítica y acción. Es así que se identifican dos trayectorias: a) la principal es la de permanecer en la relación de pareja pero no de manera pasiva, sino cuestionando/resistiendo y b) solo en un caso se presenta la trayectoria de terminar la relación. Las mujeres viven ambas trayectorias en permanente tensión pues se pone en cuestión los mandatos, referentes, ideales y planes de familia, pareja y sobre todo, la misma constitución del sujeto mujer. Ello les produce miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, pero también, alivio, goce, esperanza, bienestar. Es decir, sus subjetividades están en constante movimiento con diferentes ritmos, direcciones y velocidades lo cual es una tarea bastante retadora para las ellas. Estos hallazgos permiten esbozar algunas ideas sobre cómo aportar a que las mujeres continúen cuestionando, transformando y/o rechazando/terminando las relaciones de pareja violentas. / The present study aims to identify and analyze the subjective, social, and structural conditions that explain the decision of eight adult women, from a rural town on the south coast of Peru, to stay or end their violent couple's relationship; as well as to describe and analyze their experience throughout these decisions. The research had a qualitative approach and the method used was the case study. The information gathering tools were participant observation, in-depth semi-structured interview, and document review. It was found that the subjective, social, and structural conditions mainly place women in a vulnerable situation, of submission and resignation. Nonetheless, simultaneously, there are dimensions that favor their capacity for criticism and action. Hence, two trajectories are identified: (a) the main one is to remain in the relationship not passively, but questioning / resisting, (b) and only in one case, the trajectory of ending the relationship. Women experience both trajectories in permanent tension, since the experience puts into question the mandates, referents, ideals and plans of the family, the couple, and above all the constitution of woman as a subject. The experience produces fear, uncertainty, guilt, shame, but also relief, enjoyment, hope, and wellbeing. Their subjectivities are in constant movement with different rhythms, directions, and speeds which is a rather challenging task for these women. These findings allow us to outline some ideas to promote women to continue questioning, transforming and / or rejecting / ending violent couple's relationships.
7

Análisis de las expresiones de la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos

Vargas Valente, Rosana Isabel 13 April 2018 (has links)
La presente investigación analiza diferentes expresiones de la autonomía de las mujeres rurales –económica, física, sociocultural y en el ámbito de la toma de decisiones– a partir de la implementación del programa de transferencias condicionadas Juntos, considerando la evidencia generada en el país en la última década. Se parte del supuesto de que si bien el programa no está diseñado con el objetivo explícito de promover una mayor igualdad de género, su implementación genera un conjunto de efectos indirectos y no esperados que tienen el potencial de contribuir a dicha igualdad, o vulnerarla. El estudio se centra en cómo el programa –a partir de características como la entrega de la transferencia monetaria a las mujeres, la participación en nuevos espacios de socialización, la promoción del ahorro y la relación que se establece con las beneficiarias, afecta su autonomía. Se encuentra que si bien Juntos tiene efectos positivos sobre algunas de las expresiones de ésta última, como la capacidad de negociación y toma de decisiones, existe un amplio espacio de intervención en aspectos como la prevención de la violencia, el cuestionamiento de patrones tradicionales de género, y los términos de la relación con el programa y los servicios del Estado. / Tesis
8

Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales

Corzo Ojeda, Jimena Alejandra 07 September 2018 (has links)
En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es llamar la atención sobre los beneficiarios y sus experiencias como sujetos participantes de estos programas y especialmente, sobre la importancia del análisis del entramado sociocultural para comprender la complejidad de la racionalidad y el comportamiento económico de los individuos. Para ello me concentro en la experiencia de un grupo de mujeres residentes en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas, Apurímac), usuarias del Programa Nacional de Transferencia Monetaria Condicionada “Juntos”, quienes en su mayoría participaron del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos". El trabajo de campo se realizó entre el 1 de setiembre hasta el 30 de octubre del año 2012, 6 meses después de culminada la labor del programa piloto de ahorro. La recolección y el análisis de la información se realizaron tomando en cuenta los conceptos de la Antropología para el Desarrollo y la Antropología Económica cuya visión de la economía como un espacio múltiple compuesto también por una dimensión subjetiva, la cultura, hicieron posible visibilizar la existencia de factores de naturaleza cultural, pocas veces sujetos de análisis, que permean las decisiones del grupo poblacional entendido como “mujeres pobres rurales”, como el uso de servicios financieros formales. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió pensar en la influencia de las prácticas de los ejecutores de los programas de desarrollo durante la etapa de implementación del proyecto. Nuestros hallazgos y conclusiones discuten los supuestos que subyacen a las políticas de inclusión financiera y desmitifican el paradigma económico del individuo “perfectamente racional” hasta concluir que la decisión de las mujeres usuarias de Juntos de usar servicios financieros formales es influenciada por elementos provenientes del mundo que las rodea y la esfera cultural / Tesis
9

Percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas y jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe

Qqueccaño Yuca, Katty 26 March 2019 (has links)
Hablar de género no es un tema fácil para abordar, debido a su complejidad y porque está en un proceso de evolución constante. Sin embargo, es un eje que atraviesa toda la vida de las personas en sus diferentes espacios, públicos o privados. Al acercarnos a estas realidades podemos identificar y comprender las relaciones desiguales que se van tejiendo en la vivencia cotidiana, que son aprendidas y trasmitidas generación tras generación. En el sector rural, los avances son más lentos y llevan sus propios procesos. Como sabemos recién en los ochenta se tuvo una mirada distinta de la presencia de las mujeres dentro de sus comunidades, quienes fueron invisibilizadas y subordinadas desde sus propios patrones culturales, los mismos que no fueron cuestionados por el sistema, todo lo contrario, se fue enfatizando la dominación masculina (Bourque y Warren 1979, Harvey 1989, De la Cadena 2000, Crain 2001). Así mismo, surge todo el debate concerniente a las desigualdades que existía, siendo las más afectadas las mujeres. Ante estas situaciones de falta de equidad, la cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales, asumen dentro de las agencias de desarrollo, trabajar para reducir las brechas de inequidad. Es así que los gobiernos, incluidos el Perú, se comprometieron a “promover la igualdad entre géneros y la autonomía de las mujeres” (ONU 2013:18). Por ello, la presente tesis analiza las percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas, jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe (Canchis- Cusco), la equidad de género es el eje que atraviesa toda la tesis, para ello fue necesario partir de tres ideas principales sobre tema. Es decir, equidad de género como trato justo, imparcialidad y empoderamiento; con la finalidad de dar cuenta del momento en la que se encuentran las mujeres de cada generación, poniendo énfasis en lo que piensan, opinan y viven dentro de los ámbitos donde se encuentran. La investigación es principalmente cualitativa, se ha tomado como muestra a 19 mujeres, de las cuales 7 son adultas mayores, 6 son adultas y 6 jóvenes. Así mismo, se ha recogido las informaciones por medio de entrevistas a profundidad, conversaciones informales y con la observación participante. Podemos concluir, expresando que cada generación está influenciada por su contexto, pero hay algunas similitudes que reflejan la realidad que hoy viven las mujeres en sus diferentes momentos vitales, podemos decir que existe una fuerte desigualdad de género, reflejada en la discriminación y la violencia de todo tipo. Cabe recalcar, que cada generación, pone énfasis en un modo de hacer posible la equidad de género. En el caso de las personas mayores adultas es el “poder hablar”, es más que expresar palabras, es hacerse sentir como parte de su comunidad. Las mujeres adultas, por su parte, resaltan el liderazgo y crear colectivos de mujeres, es decir uniéndose y fortaleciéndose unas con otras podrán crear nuevos espacios de empoderamiento e incidencia dentro de sus realidades. Finalmente, las jóvenes, ponen énfasis en la educación como desarrollo de sus habilidades y ser autónomas económicamente, consideran que es la herramienta para luchar por las mismas oportunidades dentro de la sociedad. Estas diferentes generaciones, recrean los diferentes rostros, deseos, sueños, de mujeres que se encuentran en camino repensando y recreando su ser de mujeres desde sus propias identidades, siendo ellas mismas.
10

Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales

Corzo Ojeda, Jimena Alejandra 07 September 2018 (has links)
En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es llamar la atención sobre los beneficiarios y sus experiencias como sujetos participantes de estos programas y especialmente, sobre la importancia del análisis del entramado sociocultural para comprender la complejidad de la racionalidad y el comportamiento económico de los individuos. Para ello me concentro en la experiencia de un grupo de mujeres residentes en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas, Apurímac), usuarias del Programa Nacional de Transferencia Monetaria Condicionada “Juntos”, quienes en su mayoría participaron del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos". El trabajo de campo se realizó entre el 1 de setiembre hasta el 30 de octubre del año 2012, 6 meses después de culminada la labor del programa piloto de ahorro. La recolección y el análisis de la información se realizaron tomando en cuenta los conceptos de la Antropología para el Desarrollo y la Antropología Económica cuya visión de la economía como un espacio múltiple compuesto también por una dimensión subjetiva, la cultura, hicieron posible visibilizar la existencia de factores de naturaleza cultural, pocas veces sujetos de análisis, que permean las decisiones del grupo poblacional entendido como “mujeres pobres rurales”, como el uso de servicios financieros formales. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió pensar en la influencia de las prácticas de los ejecutores de los programas de desarrollo durante la etapa de implementación del proyecto. Nuestros hallazgos y conclusiones discuten los supuestos que subyacen a las políticas de inclusión financiera y desmitifican el paradigma económico del individuo “perfectamente racional” hasta concluir que la decisión de las mujeres usuarias de Juntos de usar servicios financieros formales es influenciada por elementos provenientes del mundo que las rodea y la esfera cultural

Page generated in 0.0565 seconds