Spelling suggestions: "subject:"cibereducación universitaria.es"" "subject:"cibereducación universitario.pero""
1 |
Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de HuánucoQuispe Ordoñez, Marilia Melody 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en
un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en
sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron
catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24
años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos
cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo.
El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la
planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja,
capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado.
El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer
patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual
posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para
proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no
deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria;
muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se
desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia.
Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva
mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la
permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad
para las mujeres se configura como un terreno a conquistar. / The present research aims to explore the sexual negotiation in a group of
university women of Huánuco in two moments: its sexual initiation and in its later sexual
relations. A qualitative methodology was used and fourteen in-depth interviews were
conducted. The participants were women between the ages of 19 and 24. The results show
that in the negotiation of sexual initiation two courses of action are established: safe
sexual behavior and risky sexual behavior. The former is characterized by communication
about sexuality prior to initiation, planning, a motivation centered on stability and trust
in the couple, ability to propose and use contraceptive methods and an positive memory
associated. Sexual risk behavior fulfills all characteristics contrary to the first pattern and
the associated memory is negative. Different categories of sexual intercourse after
initiation such as: communication about satisfaction, ability to propose sexual relations,
ability to refuse unwanted sex, and ability to propose ways in which the relationship is
more satisfactory; Show a course of action in which the assumption of the protagonism
of young people develops progressively as time passes and have more experience. Finally,
it is found that few young people interviewed have achieved an effective sexual
negotiation showing an empowerment in the field of sexuality. It is evident the
permanence of social mandates that govern in our context, where the sexuality for the
women is configured as a terrain to conquerr. / Tesis
|
2 |
Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de HuánucoQuispe Ordoñez, Marilia Melody 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en
un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en
sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron
catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24
años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos
cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo.
El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la
planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja,
capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado.
El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer
patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual
posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para
proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no
deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria;
muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se
desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia.
Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva
mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la
permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad
para las mujeres se configura como un terreno a conquistar. / The present research aims to explore the sexual negotiation in a group of
university women of Huánuco in two moments: its sexual initiation and in its later sexual
relations. A qualitative methodology was used and fourteen in-depth interviews were
conducted. The participants were women between the ages of 19 and 24. The results show
that in the negotiation of sexual initiation two courses of action are established: safe
sexual behavior and risky sexual behavior. The former is characterized by communication
about sexuality prior to initiation, planning, a motivation centered on stability and trust
in the couple, ability to propose and use contraceptive methods and an positive memory
associated. Sexual risk behavior fulfills all characteristics contrary to the first pattern and
the associated memory is negative. Different categories of sexual intercourse after
initiation such as: communication about satisfaction, ability to propose sexual relations,
ability to refuse unwanted sex, and ability to propose ways in which the relationship is
more satisfactory; Show a course of action in which the assumption of the protagonism
of young people develops progressively as time passes and have more experience. Finally,
it is found that few young people interviewed have achieved an effective sexual
negotiation showing an empowerment in the field of sexuality. It is evident the
permanence of social mandates that govern in our context, where the sexuality for the
women is configured as a terrain to conquerr.
|
3 |
Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninasCieza Guevara, Kelly Luzlinda 09 March 2017 (has links)
Muchos cambios sociales y culturales han acontecido y han impactado en el sistema de
género y en las identidades femeninas. Un importante cambio ha sido el mayor acceso
de las mujeres a la educación universitaria, lo que podría generar que tengan una mayor
participación en el espacio público y sus planes de vida no se centren en la maternidad
como eje principal y prioritario. También implicaría que las mujeres puedan obtener
mayores niveles de empoderamiento y autonomía, además de relaciones más igualitarias
con los hombres.
En este contexto, esta investigación surgió a partir de las preguntas iniciales ¿qué otorga
la maternidad a las mujeres? y ¿por qué las mujeres desean ser madres? Para ello, se
consideró interesante e importante indagar las representaciones sociales de la
maternidad que tienen las jóvenes universitarias del estrato socioeconómico medio bajo,
puesto que las nuevas generaciones presentarían cambios a nivel de imaginarios
culturales, además, el acceso a la universidad generaría tensiones entre el desarrollo
profesional y el proyecto de maternidad de las jóvenes. Asimismo, en las familias de
estratos medios bajos habría mayor énfasis en que los hijos e hijas accedan a estudios
universitarios y se forjen una carrera laboral ascendente que les permita mejorar sus
condiciones socioeconómicas y las de sus familias. / Tesis
|
4 |
Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninasCieza Guevara, Kelly Luzlinda 09 March 2017 (has links)
Muchos cambios sociales y culturales han acontecido y han impactado en el sistema de
género y en las identidades femeninas. Un importante cambio ha sido el mayor acceso
de las mujeres a la educación universitaria, lo que podría generar que tengan una mayor
participación en el espacio público y sus planes de vida no se centren en la maternidad
como eje principal y prioritario. También implicaría que las mujeres puedan obtener
mayores niveles de empoderamiento y autonomía, además de relaciones más igualitarias
con los hombres.
En este contexto, esta investigación surgió a partir de las preguntas iniciales ¿qué otorga
la maternidad a las mujeres? y ¿por qué las mujeres desean ser madres? Para ello, se
consideró interesante e importante indagar las representaciones sociales de la
maternidad que tienen las jóvenes universitarias del estrato socioeconómico medio bajo,
puesto que las nuevas generaciones presentarían cambios a nivel de imaginarios
culturales, además, el acceso a la universidad generaría tensiones entre el desarrollo
profesional y el proyecto de maternidad de las jóvenes. Asimismo, en las familias de
estratos medios bajos habría mayor énfasis en que los hijos e hijas accedan a estudios
universitarios y se forjen una carrera laboral ascendente que les permita mejorar sus
condiciones socioeconómicas y las de sus familias.
|
Page generated in 0.1014 seconds