• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La actuación femenina frente a los estímulos climáticos en el espacio urbano : un estudio de caso en la amazonía peruana

Lozano Ramirez, Juan Joel 20 February 2017 (has links)
La investigación explora los efectos del cambio climático y la variabilidad climática sobre la salud humana y la seguridad alimentaria, colocando el énfasis en las estrategias de adaptación construidas por los actores sociales en el Asentamiento Humano Nuevo Punchana, localizado en la franja inundable de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto, uno de los más importantes ejes urbanos de la amazonía peruana. La investigación intenta demostrar, sobre la base de información cualitativa y cuantitativa, por un lado, que los impactos de las inundaciones severas (cada vez más frecuentes e intensas como consecuencia del cambio climático) se encuentran diferenciadas por el género, y, por el otro, que los actores sociales construyen estrategias de adaptación frente a los estímulos climáticos, actuaciones atravesadas, también, por las diferencias de género. Aunque a primera vista el segmento femenino podría ser clasificado como el más vulnerable al cambio climático (por las inequidades de género estructurales, por su condición especial) la investigación proporciona evidencias de que las mujeres son agentes clave en la construcción de estrategias de adaptación y respuesta encaminadas a afrontarlo. Se advierte, además, que tales estrategias tienen su sustrato en la reproducción de conocimientos tradicionales (como el trabajo colectivo o minga y la práctica de la medicina tradicional) “transportados” a la ciudad por migrantes provenientes en su mayoría de la amazonía rural, y en el despliegue de conocimientos adquiridos en el espacio urbano tales como la gestión de “comedores populares” y comités de “Vaso de Leche”. La puesta en escena de dichas estrategias depende en buena medida de la intervención femenina, en tanto las mujeres son las que “distribuyen” el capital social en la localidad estudiada, esto es, los recursos culturales locales en los ámbitos familiar y comunitario. / Tesis
2

La actuación femenina frente a los estímulos climáticos en el espacio urbano : un estudio de caso en la amazonía peruana

Lozano Ramirez, Juan Joel 20 February 2017 (has links)
La investigación explora los efectos del cambio climático y la variabilidad climática sobre la salud humana y la seguridad alimentaria, colocando el énfasis en las estrategias de adaptación construidas por los actores sociales en el Asentamiento Humano Nuevo Punchana, localizado en la franja inundable de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto, uno de los más importantes ejes urbanos de la amazonía peruana. La investigación intenta demostrar, sobre la base de información cualitativa y cuantitativa, por un lado, que los impactos de las inundaciones severas (cada vez más frecuentes e intensas como consecuencia del cambio climático) se encuentran diferenciadas por el género, y, por el otro, que los actores sociales construyen estrategias de adaptación frente a los estímulos climáticos, actuaciones atravesadas, también, por las diferencias de género. Aunque a primera vista el segmento femenino podría ser clasificado como el más vulnerable al cambio climático (por las inequidades de género estructurales, por su condición especial) la investigación proporciona evidencias de que las mujeres son agentes clave en la construcción de estrategias de adaptación y respuesta encaminadas a afrontarlo. Se advierte, además, que tales estrategias tienen su sustrato en la reproducción de conocimientos tradicionales (como el trabajo colectivo o minga y la práctica de la medicina tradicional) “transportados” a la ciudad por migrantes provenientes en su mayoría de la amazonía rural, y en el despliegue de conocimientos adquiridos en el espacio urbano tales como la gestión de “comedores populares” y comités de “Vaso de Leche”. La puesta en escena de dichas estrategias depende en buena medida de la intervención femenina, en tanto las mujeres son las que “distribuyen” el capital social en la localidad estudiada, esto es, los recursos culturales locales en los ámbitos familiar y comunitario.

Page generated in 0.0765 seconds