• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La salud compatible en el Estatuto Administrativo en Chile: vigilancia y control sobre el cuerpo de las mujeres

Díaz López, Isis January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La solicitud de un Papanicolaou en el marco del procedimiento para certificar el requisito “tener salud compatible con el desempeño del cargo” que el Estatuto Administrativo contempla para ingresar a la administración del Estado, es el punto de partida de esta tesis. En ésta se propone una discusión y reflexión teórica que, a partir del concepto biopoder y de su relación con los discursos provenientes de la ciencia médica y el derecho, busca dar cuenta de cuáles han sido los entramados que han permitido que la mención de ese examen médico se haya hecho recurrente entre los años 2013 y 2015 en dicho contexto, al punto de normalizar y naturalizar una práctica que, de ser efectivamente concretada y de acuerdo a lo aquí propuesto, violentaría física y simbólicamente a las mujeres al exponerlas en su intimidad en el marco del ingreso a la administración pública. Y lo anterior, pese a que el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, sólo estipula “tener salud compatible con el desempeño del cargo” y que dicho requisito “se acreditará mediante certificación del Servicio de Salud correspondiente”.
2

Del tejido a la organización: reivindicaciones, resistencias y aprendizajes en los espacios institucionales de participación femenina: desde CEMA a PRODEMU

Caro Rodríguez, María Teresa January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La investigación desarrollada, se centró en identificar, a partir de revisión bibliográfica, entrevistas, las experiencias femeninas en instituciones originadas por el Estado. Tanto centros de Madre, como posteriormente PRODEMU, promueven la generación de un espacio de interacciones femeninas, donde se pueden identificar múltiples relaciones, enfocándose esta investigación, en develar formas de resistencia a los patrones de género instalados a nivel histórico, estatal y cultural. Para esto, se utilizó metodología de la investigación cualitativa, cuyo objeto de estudio se aborda a partir de diversos instrumentos como entrevistas, observación participante, revisión bibliográfica. A partir de la información recolectada, se establecen tres categorías de análisis, donde el eje de estos, radica en las palabras esgrimidas, tanto de la experiencia de las participantes, como de aquellos que organizan actualmente la institución de PRODEMU. La experiencia femenina de lucha a lo largo de la historia abarca desde espacios íntimos a públicos, y el móvil de esta investigación es estudiar la importancia que adquieren estos espacios para las propias mujeres que en el habitan.
3

Narrativas de jóvenes adolescentes en el Chile actual sobre sus proyectos de vida: diálogo y discusión en torno a la figura de Simone de Beauvoir y su obra autobiográfica

Santander Rojas, Elsa January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades / Facultad de Filosofía y Humanidades / En la obra de Simone de Beauvoir, en los escritos autobiográficos y en particular en los recientemente publicados “Cuadernos de juventud”, el proyecto de vida de Simone de Beauvoir traspasa y se vislumbra de manera nítida. Su relación al saber, su deseo de existir y de posicionarse en la sociedad de otra manera aparece claramente. Me interesa, desde el análisis tan particular de la autobiografía o escritos referenciales y de la obra de esta gran “feminista”, mostrar cómo ella construye su proyecto de vida, influenciada por el contexto que reconoce y que a su vez le cuesta admitir; norma y modelo de sexo/género donde la familia, la “escuela” pero también el otro y Otro juegan un rol preponderante. El Otro entonces como Mujer, como ser marginado, el que no existe, ese ser que no es. Una visión de la Mujer como el ser que no es universal o dentro de la ley del padre.
4

"Yo soy tu mujer peluda": memorias, biopolíticas y resistencias en torno a los usos del cabello femenino entre democracia y dictadura militar en Chile del siglo XX

Schuster Ubilla, Emilia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La investigación tiene como finalidad reflexionar en torno al cuerpo femenino, específicamente los usos y representaciones construidas culturalmente sobre los cabellos de las mujeres durante la década del setenta en Chile, años en que se modifica abruptamente el Estado, pasando de uno democrático a uno golpista y autoritario. Este período ha sido abordado desde los estudios académicos ahondando en aquellos cuerpos que se transformaron en torturadores o víctimas de violación de los Derechos Humanos, por lo que esta pesquisa se plantea como un desafío para la memoria, recopilando recuerdos cotidianos de mujeres que resistieron desde sus cuerpos, construyeron sus historias de vida utilizando sus cabellos para diferenciarse y proteger sus vidas y sus recuerdos. Durante la investigación, se revisaron diversos fondos documentales a través de una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género. Se abordan dos estratos de la memoria, que se relacionan y afectan entre sí, considerando como objetos de estudio la oralidad y las imágenes; la primera, fue recogida a través de entrevistas en profundidad a mujeres que relatan y escriben sus recuerdos; y la segunda, se constituyó luego de una extensa revisión a las revistas Paula de esa década, desde donde se seleccionaron aquellos documentos que abordan el uso del cabello de las mujeres: entrevistas, fotografías de moda, datos de belleza, publicidad, reportajes, entre otros. La metodología que se utilizó es cualitativa, exploratoria, inductiva e interdisciplinaria, se utiliza la teoría del conocimiento situado para desarrollar una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género, con el cual se analizó y reflexionó sobre la memoria oral y visual, con la finalidad de develar las tendencias y recomendaciones en torno al cabello y cómo se vincula con la percepción de feminidad en aquel período histórico. Con ello, la investigación pretende ampliar y dejar crecer las miradas investigativas de género, y conseguir acercamientos a la pregunta ¿por qué una forma de disciplinamiento de los cuerpos pasa por el uso del pelo de las mujeres?
5

Dolor invisible: estudio sobre simbolizaciones del cuerpo en mujeres con cáncer cervicouterino atendidas en el Hospital San Borja Arriarán

Puentes Rosales, Marcela January 2012 (has links)
El cáncer femenino, en cualquiera de sus formas, se ha transformado en una enfermedad frecuente, afectando la salud física y mental de quien lo sufre. La mujer ve cómo las consecuencias de este padecer también alcanzan a su familia, su entorno social y laboral, poniendo en jaque proyectos, sueños y expectativas para su futuro. Anualmente en todo el mundo se producen cerca de 10 millones de casos nuevos, esperándose alrededor de 15 millones para el año 2020 (WHO 2005). A nivel mundial los cánceres más frecuentes, en el caso de la mujer son: el de mama, pulmón y cervicouterino (Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC 2002). Dentro de los tipos de cáncer, el Cervicouterino se ha transformado en una patología muy frecuente en nuestro país, afectando a un gran número de mujeres. Se estima que cada año 466.000 mujeres son diagnosticadas con Cáncer Cervicouterino (Ca Cu) en todo el mundo (Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC 2002). El año 2005 este cáncer alcanzó una tasa de 8,2 por 100.000 mujeres, pasando del segundo al tercer lugar de la mortalidad por cáncer, precedido por el de mama y el de vesícula biliar, y presentándose como la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 20 a 39 años.
6

Memoria y visibilidad: la Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras

Peña Saavedra, Anita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En esta investigación analizo la construcción discursiva de un grupo de mujeres que participaron en Casa de la Mujer de Valparaíso, entre 1986 y 2006. La necesidad de recopilar esta historia surge a partir de la invisibilidad y silencio de un discurso que refleje la Casa de la Mujer, el contexto, sus metodologías y trayectorias de las participantes. En el transcurso del texto se identifica la construcción de un nosotras feministas como materialidad que, en los veinte años de actividad, produjo proyectos e iniciativas políticas de reconocimiento a favor de la vida y libertad de las mujeres. Las estrategias de articulación, el proyecto político de la Casa de la Mujer, sus acciones y discursos, constituyen el tejido que dará cuerpo a la revitalización de la historia de mujeres y permitirá unir las hebras que conforman el manto de la memoria feminista de Valparaíso. Para el análisis de los discursos y documentos utilizo los aportes analíticos del pensamiento feminista, filosófico y políticos que dan cuenta de las distintas formas de comprender la noción de identidad y el reconocimiento que se produce en el nosotras feminista. También se incorpora en el estudio la categoría de clinamen, descrito como el desvío que activa las transformaciones en la subjetividad de las mujeres y que, después de ese desvío, ya no se ubicarían en el mundo de la misma manera, fortalecerán su autonomía y cuerpo. Como diría Oyarzún, los cuerpos se forman en virtud de un entrelazamiento de átomos a partir de choques o colisiones entre ellos (Oyarzún y Molina 2005:8). Se dará cuenta del pasado reciente, el surgimiento de la Casa y su aporte en la política feminista local. Se abordará la materialidad que transita en la inclinación y roces, el sujeto discursivo: el cuerpo de las mujeres y sus memorias. Por último, retomando la idea de rizoma planteada por Deleuze y Guattari (1997), propongo pensar esta categoría como alternativa para la acción política feminista.
7

La reforma previsional de la Ley 20.255 y la mujer

Figueroa Ziegler, Pablo Guillermo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Con la motivación personal y profesional de comprender mejor las implicancias de la reforma previsional, fue que comencé a analizar el texto de la ley 20.255 para lograr una comprensión cabal de los beneficios que en ella se establecían. Debido a que la reforma fue publicitada destacando principalmente la incorporación de un pilar solidario al sistema de capitalización, desconocía la dimensión o importancia de las demás modificaciones. Fue así como, al analizar cada nuevo beneficio, destacaban los efectos que estos cambios podrían conllevar para las mujeres; ello llamó mi atención, más que por la nueva situación previsional de la mujer, por la situación discriminada que la mujer tenía en nuestro sistema previsional, y junto con ello, llamó mi atención el tiempo que llevó el que se tomaran medidas de corrección a esta condición de inequidad implícita en el sistema. Por condiciones de inequidad me refiero a los problemas que se presentaban en el sistema, como la menor cantidad aportada por las mujeres, debido a que comúnmente las mujeres reciben menores ingresos que los hombres; lagunas en sus aportes previsionales, debido a que lo común es que dejen de trabajar, a lo menos temporalmente, para dedicarse a la crianza de sus hijos; también la edad de jubilación a los 60 años; todos factores sociales que necesariamente dan como resultado pensiones más bajas para ellas
8

Inclusión femenina en la industria minera chilena análisis para Bhp Billiton Chile

Esparza Saavedra, Myriam Silvana January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente informe describe el trabajo realizado y los principales resultados entregados en el proyecto de consultoría realizada para BHP Billiton Chile Inc y que tiene como objetivo establecer las mejores prácticas del mercado para aumentar la participación femenina en la industria minera nacional y definir un set de pasos a seguir, metas y KPI´s, ajustados a la realidad de la empresa señalada. Lo anterior a modo de incorporar en el corto plazo todas aquellas mejores prácticas que concuerden con su respectivo foco estratégico bajo la perspectiva de los cuatro imperativos para el liderazgo femenino, publicada por CEP en Diciembre 2014. El análisis se inicia estableciendo qué es diversidad de género, cuál es su real necesidad y el estado actual de la problemática a nivel mundial y local, para luego explicar en profundidad la perspectiva sobre la cual se basa la presente tesis, y los cuatro imperativos que rigen la planificación corporativa con respecto a la diversidad de género en Chile. Posteriormente se establecen los principales obstáculos para el desarrollo de carrera femenino a nivel global, los que posteriormente son analizados y contrastados a la realidad nacional en la industria minera, mismos que son posteriormente analizados por expertos mundiales en la materia para ampliar la visión expuesta por el autor. Finalmente se analiza en detalle la realidad de BHP Billiton Chile en términos de diversidad, su estado actual y deseo futuro para luego definir un plan de implementación, sus respectivos costos, KPI´s a medir y definición de éxito, respectivamente. Al finalizar el documento se presenta las conclusiones de la estrategia planteada, considerando todos los elementos evaluados en los capítulos anteriores.
9

El amor entre el revolucionario socialismo y el salvaje neoliberalismo: breve estudio sobre la transformación en la conformación del discurso en torno al amor romántico y su respectiva representación femenina en la revista Paula durante los años 1970-1985

Castillo Sierra, Constanza January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
10

Neoliberalismo y salud mental en Chile: ¿está el modelo volviéndonos locos?: perspectivas históricas en torno al aumento del malestar subjetivo. 1973-2018

González González, Gabriela January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Mujeres y sociedad / Julio 2019

Page generated in 0.1128 seconds