Spelling suggestions: "subject:"multiculturalismo"" "subject:"multiculturalisme""
1 |
Un periplo hacia la trascendencia en Cosas del cuerpo de José Watanabe VarasPuccio Cárdenas, Mery Faviola January 2015 (has links)
Análisis de Cosas del cuerpo (1999), poemario que sintetiza sus características más relevantes — como la influencia del haiku, la visión mítica, la posibilidad del diálogo entre diferentes culturas, la crítica a la sociedad occidental — y las preocupaciones medulares del poeta: la vida, enfermedad, muerte y la trascendencia del hombre. Para el análisis de la obra mencionada, usa la primera edición publicada por Caballo Rojo en 1999. El objetivo central es proponer que existe una continuidad entre las partes del poemario, continuidad que permitirá entender parte de cosmovisión global de la obra. Partiendo de ello, la hipótesis busca comprobar que la voz lírica da cuenta de un periplo que tiene origen en su experiencia físico - corporal y se dirige hacia la configuración de una visión de la realidad entendida como una forma de transcendencia de lo humano, que será expresada a partir de los recursos retóricos del discurso. / Tesis
|
2 |
La interculturalidad crítica y funcional en el discurso de Candelario Navarro en la novela Canto de sirena de Gregorio MartínezBustamante Ramos, Paul Christian January 2017 (has links)
Busca explicar las dos actitudes que el discurso del personaje Candelario Navarro asume frente a la interculturalidad en la novela Canto de sirena de Gregorio Martínez: una en la que se cuestiona la cultura oficial (interculturalidad crítica) y otra en la que se colabora a favor de la ideología hegemónica criolla (interculturalidad funcional). Aborda cómo el discurso crítico intercultural cuestiona el conocimiento de la cultura oficial en lo que respecta a la religión, la ciencia, la medicina, la gastronomía y la manera en que debe hablarse. Fundamenta cómo la práctica sexual y los intereses económicos en el discurso del protagonista responden a un discurso intercultural funcional a favor de la ideología oficial criolla. / Tesis
|
3 |
Enfoque intercultural en el Perú: variables que determinaron su éxito en la Política Nacional por la Transversalización del Enfoque Intercultural (2015)Diaz Tafur, Mariano Alexander 04 September 2023 (has links)
La diversidad cultural apareció, dentro de la disciplina de la ciencia política, a
fines del siglo XX como consecuencia de numerosos estudios culturales desde
diferentes disciplinas como la filosofía y sociología. El aporte de la especialidad radicó
en su inserción dentro de las agendas gubernamentales de los países. Para la década
de 1980, Canadá ya gozaba con una política transversal de diversidad cultural y en
Latinoamérica aparecieron tardíamente a inicios del nuevo siglo. No obstante, las
políticas de transversalización de diversidad cultural fueron, en muchos países de la
región, una conclusión de un proceso incremental de políticas. Los gobiernos iniciaron
con políticas como la Educación Intercultural Bilingüe o políticas de Salud Intercultural
y concluyeron con la transversalización de un solo enfoque a nivel nacional. En esta
línea, la priorización de políticas de diversidad cultural surgió, principalmente en
Latinoamérica, a partir de un creciente movimiento social de origen étnico que, en un
inicio, reclamaba en favor de la defensa de su territorio y, posteriormente, mantuvo
sus demandas por la defensa de su ciudadanía. Casos como Ecuador y Bolivia nos
demuestran el poder de estos movimientos a la hora de consolidar una política
transversal de diversidad cultural. Por otro lado, el rol de técnicos dentro de la
elaboración de políticas públicas ha sido cada vez mayor en países latinoamericanos
como en Colombia y en Perú. Si bien esta dinámica apareció, en un inicio, concertada
en los ministerios de economía, su influencia fue cada vez mayor, llegando, incluso, a
instituciones de corte social y cultural.
|
4 |
Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - JunínLeón García, Lizet Meylin, Mansilla De Vivero De Estrada, Andrea Lucia 26 November 2019 (has links)
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de
Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente
diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con
suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma
de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones,
porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas
condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el
objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos
niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la
gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para
esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana
focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como
herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el
recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el
análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la
realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como,
la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el
proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés
por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los
procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al
presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente,
no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación
ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia
por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con
un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la
motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión
en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de
cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de
decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos. / Trabajo de investigación
|
5 |
Hacia un pachacuti intercultural: procesos de desubalternización y decolonialidad en Adiós, Ayacucho y Rosa CuchilloRivera Rodriguez, Kevin Aarom 26 September 2024 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la manera en que las novelas Adiós,
Ayacucho y Rosa Cuchillo, a través de sus protagonistas, establecen la búsqueda de una
sociedad decolonizada por medio de la interculturalidad. Sostengo que los textos
escenifican un encuentro crítico entre el subalterno y el dominante que pone en evidencia
los límites de los discursos hegemónicos sobre el otro andino, tanto desde la oficialidad
del Estado peruano como desde Sendero Luminoso. En primer lugar, analizaré los tres
discursos definitorios del otro andino provenientes del Estado o de la agrupación
terrorista: el letrado, figurado en el encuentro fundacional en Cajamarca entre el cura
Vicente de Valverde y el inca Atahualpa; el moderno, cristalizado en el informe de la
comisión investigadora de los sucesos de Uchuraccay; y el proveniente de la ideología
senderista. En segundo lugar, expondré los mecanismos mediante los que las novelas
proponen una confrontación con la hegemonía occidental desde una racionalidad míticoreligiosa
y la inversión de posiciones entre sujeto subalterno y sujeto dominante.
Finalmente, estudiaré la forma en que la intención de abrir un diálogo en ambos textos
puede ser entendido desde una propuesta intercultural, para lo que la figura de Inkarrí y
el mito del advenimiento del pachacuti resultan centrales. El aporte de esta investigación
radica en entender la apelación a los lectores por parte de las obras como un mecanismo
de transformación social.
|
6 |
Concepciones de salud en un grupo de curanderos yáneshaCedrón Tello, María Lily 28 October 2024 (has links)
La presente investigación cualitativa tuvo como propósito conocer y describir las
concepciones de salud de un grupo de siete curanderos yánesha, de las comunidades nativas
de Tsachopén y Laguna, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú. Para
ello, se adoptó un diseño de análisis temático basado en siete entrevistas semiestructuradas.
Los resultados revelaron que los curanderos tienen una visión holística de la salud, que
integra aspectos individuales, relacionales y espirituales, enmarcados en su cosmovisión.
Para ellos, la salud individual está asociada a un cuerpo fuerte y bien nutrido, que permite
trabajar de manera equilibrada y gratificante y protegerse de las amenazas sobrenaturales.
Además, conciben la salud relacional como un equilibrio en las relaciones entre los humanos
y los seres de la naturaleza, regulado mediante un sistema de creencias y valores
culturalmente específicos. Por último, la salud espiritual se vincula a la adherencia del alma
al cuerpo, mientras que el uso de plantas medicinales se concibe como una práctica espiritual
donde articulan su cosmovisión con la fe cristiana. En un sentido más amplio, se encontró
que estas concepciones reflejan una ontología específica donde los seres de la naturaleza
poseen una esencia humana (animismo), y la persona es concebida como una entidad
permeable cuya subjetividad puede traspasar las fronteras del cuerpo. Esta ontología indígena
moldea la experiencia, expresión y explicación de la salud y la enfermedad, así como su
tratamiento. Finalmente, estos hallazgos se tradujeron en algunas consideraciones prácticas
para el abordaje de la psicología clínica en contextos interculturales. / This research aimed to explore and describe health conceptions of a group of seven yánesha
healers, from native communities of Tsachopen and Laguna in Oxapampa province, Pasco
region, Perú. A thematic analysis design was adopted, and semistructured interviews were
conducted in order to collect their knowledge about health and illness. The results revealed
that the healers have a holistic view of health, integrating individual, relational and spiritual
aspects, within their worldview. They perceive individual health as being associated with a
strong and well-nourished body that enables balanced and rewarding rural labours, as well
as protection from supernatural threats. Furthermore, they view relational health as a balance
in relationships between humans and natural beings, regulated through a culturally specific
system of values and beliefs. Lastly, spiritual health is linked to the soul’s adherence to the
body, and the use of medicinal plants is seen as a spiritual practice, where healers integrate
their indigenous worldview with Christian beliefs. Overall, these conceptions reflect an
indigenous ontology in which nature beings possess a human essence (animism) and
personhood is conceived as permeable, allowing subjectivity to transcend the boundaries of
a person’s individual body. This indigenous ontology shapes the experience, expression and
explanation of health and illness, as well as their treatment. Finally, these findings translated
into some practical considerations for clinical psychology in intercultural contexts.
|
Page generated in 0.0675 seconds