• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Segregación docente en el sistema municipal chileno

Aravena Castillo, Paula 09 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial Mención en Economía. / Debido a la importancia de la calidad de los docentes en el proceso de aprendizaje y desempeño estudiantil, es primordial saber conocer la calidad de los profesores de nuestro país y es particularmente interesante saber cómo están distribuidos los buenos profesores en el sistema educacional chileno. Es por ello, que en este trabajo se calcula la distribución de los profesores en el sistema municipal chileno. El instrumento utilizado para evaluar calidad de los profesores es la Evaluación Docente, que es la única evaluación representativa de calidad de los profesores municipales en Chile. El trabajo presenta índices de segregación de los docentes de educación básica municipal a nivel nacional, regional y de las 50 comunas más grandes del Gran Santiago para el año 2008, (solo de la zona urbana). También presenta la segregación por desempeño en el Simce 2008 de los alumnos de colegios municipales urbanos de 4º básico y la correlación entre estos dos índices de segregación el año 2008. Este trabajo confirma la existencia de segregación en estos colegios. Si bien esta no es alta, presenta mayores valores para los docentes mejor calificados y los estudiantes con los mejores y menores desempeños. Además a nivel regional hay correlación positiva entre la segregación docente y estudiantil del grupo con menor desempeño. En el análisis comunal, hay correlación positiva en todos los grupos de desempeño
2

Impacto de los sindicatos sobre los salarios

Contreras Bustos, Francisco Javier, Tranchino Martínez, Giancarlo January 2009 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la existencia de sindicatos en los salarios de los trabajadores en Chile. Para esto se utiliza la metodología basada en las evaluaciones de impacto, donde existe un grupo de individuos que recibe un tratamiento y un grupo de control, para luego determinar las diferencias entre estos grupos, manteniendo a ambos lo más homogéneos posible. En este caso, el grupo que recibe el tratamiento son los trabajadores sindicalizados del sector privado, y el grupo de control aquellos no sindicalizados del mismo sector. Esta metodología proviene de los estudios de James Heckman, el cual lleva a cabo una estimación en dos etapas, en la cual su primera etapa consta en realizar una estimación Probit para determinar la probabilidad de estar afiliado en un sindicato. De esta primera etapa se obtiene el Inverso del Ratio de Mills, que se utilizará en una segunda etapa para realizar una estimación OLS, corrigiendo de esta manera el sesgo de selección de la ecuación de salarios. Por último, se obtienen los parámetros de interés de las evaluaciones de impacto, que son el Average Treatment Effect (ATE), Treatment on the Treated (TT) y Treatment on the Untreated (TU). Tras seguir este procedimiento, se encuentra un ATE de 0.611 puntos logarítmicos para el 2004 y de 0.378 para el 2006, demostrando que ante la presencia de sindicatos, la muestra en promedio percibirá mayores salarios. Así también se presentará el efecto sobre los salarios de los trabajadores sindicalizados, el que es mayor que el salario de aquellos no sindicalizados. Con 0.993 puntos logarítmicos para el 2004 y 0.701 para el 2006, en comparación con los 0.533 del 2004 y 0.312 del 2006 de los no sindicalizados. Además se encontró evidencia a través de los parámetros antes mencionados, donde siempre los hombres tendrán mayores beneficios salariales comparativamente a las mujeres, reafirmando la discriminación existente hacia el género femenino. Al contrario de este último resultado, al condicionar por niveles de educación no pudimos encontrar un efecto sostenible en el tiempo.
3

Caracterización de la evolución de las matrículas municipales en los establecimientos del sistema educacional chileno

Adasme Angel, María de los Angeles January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación tiene como objetivo, el estudio de la evolución de la matrícula municipal en el sistema educacional chileno, entre los años 2004 y 2014, atendiendo a las preocupaciones en políticas públicas del sector. En este trabajo se realiza una caracterización de la evolución de las matrículas municipales del sistema educacional chileno. Encontrando disminución en la participación de los establecimientos municipales en la matrícula total y aumento en establecimientos particulares subvencionados. Donde se da más marcadamente en las áreas urbanas, en el plan de enseñanza media científicos/ humanistas y en comunas con mayor población escolar (relacionada con aumento en la población de la comuna).
4

Concepciones de aprendizaje en niños y niñas de 1° año básico en escuelas con dependencias: municipal, particular subvencionado y particular pagado de la Región Metropolitana

Contador Van Der Werf, Javiera Paz, Herrera Barraza, Minka Romina January 2011 (has links)
Este estudio buscó explorar las concepciones de aprendizaje de niños y niñas de primer año de enseñanza básica, en distintas dependencias educativas y niveles socioeconómicos, ubicándose dentro de un campo incipiente de conocimiento sobre la metacognición infantil. A través de esta investigación cualitativa se estudió a 58 niños y niñas, en distintas fases de recolección de datos, mediante representaciones icónico-gráficas (dibujo). Posteriormente se realizaron entrevistas en profundidad a una sub-muestra de 20 niños y niñas, en las cuales se profundizó a cerca del cómo, cuándo, dónde, para qué aprender y cómo les gustaría aprender. La interpretación de datos permitió conocer las distintas concepciones de aprendizaje de tipo superficial o profunda, las cuales revelaron una mayor o menor influencia de la escolarización vivida en el primer año de educación básica sobre los significados que niños elaboran a cerca de los procesos de aprendizaje. Éstas se ven manifestadas en las creencias y reflexiones en torno a los componentes cognitivos, atributivos y afectivos del aprendizaje. Las concepciones de aprendizaje en este estudio revelaron una relación con los niveles socioeconómicos de los niños y niñas, en desmedro del tipo de dependencia escolar del que provienen, en donde la metacognición alcanza mayores niveles en las escuelas con alto nivel socioeconómico y menores niveles de metacognición en aquellos colegios con bajo nivel socioeconómico.
5

Buena Gestión en Educación Municipal ¿Un Desafío Posible?

Leal Zamorano, Eduardo Gabriel January 2010 (has links)
Este estudio analiza el rol de la gestión en educación municipal en Chile y en algunas de sus comunas, y pretende contribuir a mejorar la calidad de su oferta pública en educación primaria y secundaria. En la primera parte se expone el rol que la normativa legal asignó a los municipios, el ambiente de la gestión pública en Chile y modelos eficaces de gestión en educación. Luego se presenta una caracterización de los Departamentos de Educación de las comunas San Miguel, La Cisterna, La Florida y Peñalolén, construida a base de entrevistas sostenidas con sus jefaturas en noviembre de 2009. Finalmente el foco se dirige a la comuna de San Miguel, abordando la gestión en el ámbito curricular, realizada por el Departamento de Educación y por sus establecimientos dependientes, mediante el análisis de los Planes Anuales de Desarrollo de Educación Municipal (PADEM) de los años 2007 al 2010 y de los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación SIMCE desde 2006 al 2008. La investigación reveló una confusión sobre el rol de gestión que le corresponde al nivel municipal en educación. Los Departamentos de Educación visitados carecían de una definición explícita, respecto de la gestión curricular, de elementos tales como procesos, objetivos, metas e indicadores; omisiones que limitan la evaluación de su gestión. En el caso del Departamento de Educación de San Miguel, se advirtieron debilidades y falta de precisión en definiciones estratégicas, centros de responsabilidad, metas e indicadores; que atentan contra una buena gestión. Aunque los planes anuales de esta comuna declararon reiteradamente el propósito de mejorar los aprendizajes, no hubo avances sustantivos: establecimientos con buenos y malos resultados en 2006 los mantuvieron en 2007 y 2008. El estudio propone recomendaciones específicas para el Departamento de Educación de San Miguel y para la Corporación Municipal de la cual depende, entre ellas: adoptar las definiciones estratégicas ausentes, asumir el desafío de liderar con sentido de urgencia la mejora de los aprendizajes y desarrollar un rol más activo en el monitoreo y rendición de cuentas del sistema. Además se sugieren medidas para el Ministerio de Educación, que pretenden impactar al conjunto de las unidades municipales del país que están a cargo de la educación: incorporación de nuevos elementos en su evaluación a los PADEM y la estandarización de los procesos de planificación y supervisión.

Page generated in 0.095 seconds