• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Éxito en medio del fracaso? : Estudio de la gestión cultural de Susana Villarán a partir del caso Cultura Viva Comunitaria

Becerra Espinoza, Diana Flavia 15 March 2017 (has links)
La gestión cultural es un espacio de producción de políticas culturales cuyos objetivos responden a la creación de espacios públicos de participación ciudadana, a la promoción de identidades culturales, a la protección de la diversidad cultural, al enriquecimiento en el desarrollo de los ciudadanos, entre otros. A pesar de su gran importancia en el aspecto personal, social y democrático, la atención a este tipo de gestión en Lima ha sido ignorada por gestiones municipales pasadas y relegada a asuntos de transporte y seguridad ciudadana. En cambio, la gestión de la ex-alcaldesa de Lima, Susana Villarán, marca una diferencia en esta línea, otorgándole un papel relevante a la cultura. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca responder a la siguiente interrogante: ¿qué factores influenciaron el proceso de diseño de la política pública Cultura Viva Comunitaria? Con ello, se pretende conocer la visión de Lima que se manejó, el enfoque utilizado durante el diseño de la política cultural y por último, la participación de los actores (políticos, técnicos, sociales) involucrados en el proceso. Se espera con esta investigación que las características y factores encontrados sirvan como ejemplo y modelo para gestiones municipales posteriores. Por último, se busca revalorizar a la cultura y tomarla como eje transversal que vaya más allá de cada gobierno de turno, llegándose a consolidar en propuestas de mediano y largo plazo. / Tesis
2

Análisis del régimen de autorizaciones aplicado por los gobiernos locales para la instalación de antenas de telecomunicaciones y su concordancia con las normas de fomento para su expansión a nivel nacional. Límites de su autonomía

Cueva Geldres, Carla Paola January 2018 (has links)
La masificación de los servicios móviles en nuestro país, ha conllevado a la imperiosa necesidad de expandir la infraestructura en telecomunicaciones (antenas), con la finalidad que los operadores de telefonía, puedan atender la demanda de estos servicios. Para ello, desde el año 2007, el gobierno nacional ha dictado una serie de normas para lograr dicho propósito, bajo la administración de los gobiernos locales (municipalidades). No obstante, pese a los esfuerzos desplegados por el gobierno nacional, aún a la fecha, existe una enorme brecha entre la cantidad de antenas instaladas, necesarias para brindar los servicios móviles, y la demanda existente que crece a pasos acelerados; debido en gran parte, al abuso en el ejercicio de la autonomía conferida a los gobiernos locales, reflejado a diario en sus funciones normativa, fiscalizadora y sancionadora. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo, comprobar que la autonomía otorgada a los gobiernos locales no está siendo ejercida dentro de los límites correspondientes, esto es, acorde al ordenamiento general; siendo imprescindible que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, como órgano competente de regular y fiscalizar el servicio público de telecomunicaciones, ejerza un papel principal en este tema y no secundario, como lo viene haciendo hasta ahora / Tesis
3

Incentivos en la Gestión Pública: Estudio de caso del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Gianoli Moriano, Giannina Noemí Lourdes 05 June 2019 (has links)
La presente investigación parte del interés de entender qué factores influyen en el éxito de la aplicación de incentivos en el sector público. En primera instancia, la investigación plantea que los incentivos por sí solos no son suficientes para lograr cambios sostenibles en el Estado y puntualmente en los gobiernos municipales. Ellos dependen en gran medida de factores de diseño y de variables que los soporten. Es por ello que la investigación plantea centrarse en una herramienta en particular basada en incentivos en el sector público peruano llamada Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal y en analizar las variables que influyen en su implementación. Dicha herramienta plantea metas semestrales para los gobiernos municipales y entrega incentivos económicos en caso éstas las logren. Se aplica una metodología basada en un estudio de caso individual de la herramienta en general y de una meta en particular del plan de 2014, un cruce de información proveniente de especialistas en gestión pública, especialistas en gestión municipal, encargados y especialistas de la implementación del Plan de Incentivos y profesionales encargados de la evaluación del PI. Por otro lado, se usa la herramienta estadística (E-views) para analizar si existe relación entre el nivel de cumplimiento del Plan de Incentivos con algunas de las capacidades endógenas de los gobiernos locales como presupuesto, recursos humanos y acceso a internet. Con la metodología se pretende conocer qué variables son las que influyen en el mayor cumplimiento de metas por parte de los gobiernos locales y, con ello, sacar algunas conclusiones de la sostenibilidad de la herramienta. El análisis de los resultados se orienta a contestar si los incentivos planteados en la herramienta pueden generar cambios sostenibles en las municipalidades. Para dicha interrogante se plantea la hipótesis de que, en efecto, los incentivos por sí solos no pueden generar cambios sostenibles y las variables más importantes que influencian en ello para el caso del PI serían las siguientes: la claridad de los objetivos de la herramienta, la pertinencia de la actual división de las municipalidades que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas, la importancia de los rectores encargados de proponer las metas y las capacidades endógenas de las municipalidades. En función a los hallazgos se realizan algunas reflexiones comparando lo que la literatura sobre incentivos plantea, opiniones de especialistas en gestión pública y los relacionados a la implementación de la herramienta y el análisis de las variables propias de las capacidades de las municipalidades. Con ello se buscan generar conclusiones y recomendaciones que sirvan para una potencial mejora de la herramienta.
4

Análisis del diseño e implementación del Programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Loyola Ordoñez, Angie Daniela, Velasquez Tranca, Michael Jhon 10 February 2022 (has links)
El presente estudio aborda la identificación del problema público y las respectivas causas que conllevaron a la creación del Programa Cultura Viva Comunitaria (PCVC), determinando si las acciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) están contribuyendo a la resolución de una problemática. Este estudio corresponde a uno de los primeros acercamientos al PCVC, puesto que las intervenciones públicas culturales pertenecen a un ámbito poco indagado y desarrollado académicamente en el Perú. Por tanto, el análisis del diseño e implementación del PCVC tiene una relevancia teórica y empírica, debido a que se brindan los parámetros y elementos suficientes para analizar no solo las actividades y componentes del programa, sino también el proceso por el que transcurrió desde la aprobación de la Ordenanza N° 1673. El estudio tiene un alcance que permite su descripción a profundidad y gira en torno al enfoque cualitativo. Además, corresponde a un estudio de caso, en el que se analiza al PCVC a partir de la recolección de información proveniente de una revisión documental y de entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados en el diseño e implementación. Entre los principales hallazgos se obtuvo la no existencia de documentación que sustente la identificación oportuna de un problema público. Por tanto, se realiza una reconstrucción de la enunciación del problema y de sus causas, así como de los objetivos, árbol de problemas y otros componentes restantes que, al no estar presentes y claros desde un inicio, descartan a la política pública de CVC de ser una política pública.
5

¿Éxito en medio del fracaso? : Estudio de la gestión cultural de Susana Villarán a partir del caso Cultura Viva Comunitaria

Becerra Espinoza, Diana Flavia 15 March 2017 (has links)
La gestión cultural es un espacio de producción de políticas culturales cuyos objetivos responden a la creación de espacios públicos de participación ciudadana, a la promoción de identidades culturales, a la protección de la diversidad cultural, al enriquecimiento en el desarrollo de los ciudadanos, entre otros. A pesar de su gran importancia en el aspecto personal, social y democrático, la atención a este tipo de gestión en Lima ha sido ignorada por gestiones municipales pasadas y relegada a asuntos de transporte y seguridad ciudadana. En cambio, la gestión de la ex-alcaldesa de Lima, Susana Villarán, marca una diferencia en esta línea, otorgándole un papel relevante a la cultura. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca responder a la siguiente interrogante: ¿qué factores influenciaron el proceso de diseño de la política pública Cultura Viva Comunitaria? Con ello, se pretende conocer la visión de Lima que se manejó, el enfoque utilizado durante el diseño de la política cultural y por último, la participación de los actores (políticos, técnicos, sociales) involucrados en el proceso. Se espera con esta investigación que las características y factores encontrados sirvan como ejemplo y modelo para gestiones municipales posteriores. Por último, se busca revalorizar a la cultura y tomarla como eje transversal que vaya más allá de cada gobierno de turno, llegándose a consolidar en propuestas de mediano y largo plazo.
6

Análisis del régimen de autorizaciones aplicado por los gobiernos locales para la instalación de antenas de telecomunicaciones y su concordancia con las normas de fomento para su expansión a nivel nacional. Límites de su autonomía

Cueva Geldres, Carla Paola January 2018 (has links)
La masificación de los servicios móviles en nuestro país, ha conllevado a la imperiosa necesidad de expandir la infraestructura en telecomunicaciones (antenas), con la finalidad que los operadores de telefonía, puedan atender la demanda de estos servicios. Para ello, desde el año 2007, el gobierno nacional ha dictado una serie de normas para lograr dicho propósito, bajo la administración de los gobiernos locales (municipalidades). No obstante, pese a los esfuerzos desplegados por el gobierno nacional, aún a la fecha, existe una enorme brecha entre la cantidad de antenas instaladas, necesarias para brindar los servicios móviles, y la demanda existente que crece a pasos acelerados; debido en gran parte, al abuso en el ejercicio de la autonomía conferida a los gobiernos locales, reflejado a diario en sus funciones normativa, fiscalizadora y sancionadora. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo, comprobar que la autonomía otorgada a los gobiernos locales no está siendo ejercida dentro de los límites correspondientes, esto es, acorde al ordenamiento general; siendo imprescindible que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, como órgano competente de regular y fiscalizar el servicio público de telecomunicaciones, ejerza un papel principal en este tema y no secundario, como lo viene haciendo hasta ahora

Page generated in 0.0999 seconds