Spelling suggestions: "subject:"juros dde piedra"" "subject:"juros dee piedra""
1 |
Estudio semi empírico de muros de piedra tipo pirca utilizados como cimentación de viviendas en AA. HH. De lima metropolitanaDe Los Rios De La Roca, Dora Patricia January 2008 (has links)
En el presente trabajo de tesis se realizará una Evaluación de las Cimentaciones con Muros de Piedra tipo Pirca de viviendas precarias que son usadas comúnmente en diferentes asentamientos humanos de Lima Metropolitana.
|
2 |
Evaluación técnico económica para la introducción de un nuevo revestimiento decorativoSagardia Hernández, Marcos Manuel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Combarbalita es un material del que se tiene conocimiento sólo como artesanía, es apreciado por su belleza, de lo cual nació la idea de llevarlo al mercado constructivo. El propósito general fue evaluarlo dentro de este mercado en base a las condiciones propias del material, comparándolas con las necesidades que existen en el mercado y las características de participantes de similares características dentro de este mercado.
La metodología utilizada estableció una estructura que partió desarrollando un panorama general de la industria de la construcción, esta información permitió explorar y describir el mercado, evaluando la potencialidad de los diferentes sectores, esto principalmente para descartar segmentos del mercado donde la combarbalita no resulta atractiva, y por lo tanto no se percibía su valor en una magnitud relevante. Esta situación implicó la toma de decisiones de hacia dónde no dirigir esfuerzos y hacia dónde dirigir esfuerzos, en el futuro.
Los resultados obtenidos confirmaron que, a pesar de ciertas restricciones en su producción, la combarbalita tiene un potencial estético importante para este mercado, principalmente basado en su variedad de colores, esto sumado al buen momento que se pronostica en la construcción ofrece buenas condiciones para la introducción de un producto. Si bien para esta introducción existen varios nichos con atractivos para la Combarbalita cómo material constructivo sólo se seleccionará el más atractivo ya que por las características del producto, la estrategia de concentración es lo más aconsejable. Finalmente estableceremos que el proyecto es viable a un precio alto estimulando la disposición a pagar de usuarios finales y con beneficios que ningún otro revestimiento de origen pétreo nacional ofrece.
Finalmente como conclusión, es factible introducir la combarbalita como revestimiento decorativo, con puntos débiles y otros favorables es posible aprovechar las condiciones del mercado con un material chileno. no es aventurado pensar que la Combarbalita podría estar en el mercado quizás con más productos que sólo revestimientos. Se recomienda aprovechar la oportunidad de tomar protagonismo en el mercado de revestimientos pétreos, con un producto local, innovador y con gran potencial de ser posicionado cómo exclusivo por sus características diferenciadoras.
|
3 |
Análisis de la influencia del asentado en la respuesta estructural de muros tipo pirca mediante ensayos a escala reducidaJaimes Cucho, Geraldine Lizbeth 23 October 2024 (has links)
En la ciudad de Lima existe población que vive en laderas y asienta sus viviendas sobre pircas. La
informalidad de estas construcciones conjugada con un escenario sísmico superior al de la
normativa peruana desencadenarían la destrucción de estas viviendas y de las estructuras ubicadas
altitudinalmente bajo ellas. Esto sin considerar las posibles víctimas humanas y pérdidas
económicas. La necesidad de entender mejor el comportamiento de estos muros de piedras sin
mortero ha conllevado el desarrollo de estudios (tesis) en los últimos años mediante recopilación
histórica, uso de modelos experimentales o analíticos, los cuales han sido recogidos en esta tesis.
El presente texto analiza la influencia de los arreglos geométricos de las piedras en el
comportamiento estructural de muros tipo pirca mediante 3 arreglos a escala reducida. Se inicia
con una recopilación bibliográfica sobre las pircas plasmadas en el Marco Teórico en las que se
identifican diversos arreglos.
Entre ellos, se elige el espaciamiento vertical entre piedras pasantes consecutivas dado que la
presencia de este tipo de piedras es recomendada por diversos autores como McCombie et. al.
(2016) e Ita et. Al. (2023). Se elige también la variación del traslape dado que estudios como los
de McCombie et. al. (2016), Mundell et. al. (2009) y McCombie et. al. (2012) dan a entender que
las juntas corridas son perjudiciales en el comportamiento del muro. Por último, se elige modificar
la inclinación de las hileras en contra del movimiento lateral. Se busca explorar dicho
comportamiento dado que son pocos los estudios y no son concluyentes. Esto es abordado en la
Elección y diseño de los especímenes.
Los ensayos fueron realizados en la losa del Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Para el ensayo se
cuenta con una estación total, un nivel y un trasportador, principalmente, como instrumentos de
medición. Todos los cálculos fueron realizados a partir de los datos de la estación total, dada su
precisión. En cuanto a los equipos, se usó una mesa inclinable donde se armaron los especímenes
que fueron inclinados mediante una grúa pórtico conectada a la mesa. El procedimiento es descrito
en el Plan de ensayo.
La respuesta estructural cuantifica la resistencia lateral, la rigidez inicial lateral, la deformación
última del muro, el tipo de falla y el porcentaje de muro que se mantiene en su lugar luego del
colapso, los cuales se presentan en la Descripción de los resultados. Los muros con mayor
cantidad de piedras pasantes, traslape a la mitad y sin ángulo de inclinación son los que tienen una
mayor deformación última antes del colapso. Se observa también que los traslapes más simétricos
hacen que el muro se abombe más sin fallar. En cuanto a la falla, los muros que generan menos
escombros es el que tiene más piedras pasantes, traslape simétrico y sin ángulo de inclinación, y
el que tiene menos piedras pasantes, juntas corridas y sin ángulo de inclinación.
Por último, se presenta la Discusión de resultados, y Conclusiones y recomendaciones en la que
se identifica que el espaciamiento vertical entre piedras pasantes consecutivas no predice la
deformación última aún cuando parecen estar relacionadas. Se confirma que, a más piedras
pasantes, hay mayor resistencia, rigidez inicial y menos escombros ante una carga lateral.
También, es posible reducir la cantidad de piedras pasantes, colocándolas en posiciones
estratégicas. Asimismo, se concluye que los muros con traslapes simétricos se deforman más antes
del colapso debido a que un buen traslape da un soporte adicional y son capaces de abombarse más
antes de la falla. Por último, los muros sin inclinación de sus hileras son capaces de deformarse
más antes de colapsar.
Se recomienda continuar con el desarrollo de tesis experimentales que permitan alimentar modelos
numéricos de predicción de comportamiento en ensayos a escala real. En esta tesis se ha tratado
las variables independientes de forma separada. Se sugiere que, en próximos estudios, se realicen
análisis de regresión múltiple que permitan medir el efecto de variables combinadas.
|
Page generated in 0.0454 seconds