• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 11
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Museo Nacional de Bellas Artes en el período de la refundación nacional (1973-1977): gestión de Lily Garafulic y exposiciones

Uribe Barría, María José January 2017 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / Partiendo desde la pregunta por la existencia de un ―arte oficial‖ promulgado por la dictadura chilena, realizamos una investigación que se acota al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), al ser este el lugar del arte en el contexto de instalación del régimen, considerando las vinculaciones entre la actividad museal y la política cultural de la dictadura chilena, a través de la revisión de la programación del MNBA entre 1973 y 1977, en que la escultora Lily Garafulic se desempeñó como su directora. Caracterizaremos dicha gestión, englobando, tanto el discurso que sostuvo desde su rol como autoridad del museo, así como también, algunas exposiciones que se concretaría bajo su administración. Para ello realizamos una observación documental básica de fuentes como el cuerpo de Artes y Letras de El Mercurio, y los catálogos de exposiciones que se resguardan en el archivo del MNBA. Como hipótesis proponemos que durante esta fase hay un interés inicial manifestado desde el aparataje cultural oficial por proyectar en el espacio museal el imaginario cultural dictatorial respecto de la identidad chilena en el campo del arte. Dicho proceso se verá diluido en los momentos en que el MNBA actuó de manera independiente a esas entidades, obedeciendo más al ―criterio‖ de Garafulic, que a los preceptos de aquella política cultural.
2

Sobre la actualidad de la herramienta de registro de la colección de diapositivas del Fondo Documental Juan Egenau de la Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes

Mejías Salgado, María José January 2017 (has links)
Tesis para obtener el grado académico de licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / La presente investigación tiene como propósito analizar la herramienta de registro y documentación aplicada a la colección de diapositivas del Fondo Documental Juan Egenau de la Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile1. Se seleccionó esta institución debido a que ella alberga un número amplio de colecciones documentales de gran valor patrimonial y académico para cualquier investigador especializado en arte chileno. Se eligió, entre todas ellas, la colección de diapositivas del artista chileno Juan Egenau, la que fue registrada e inventariada por un profesional en el año 1996 junto a la creación del Fondo Documental Juan Egenau.
3

The first hundred years of the Museo Nacional de Arqueología y Etnología of Guatemala

Carney, Sarah Jacquelyn 20 November 2013 (has links)
This thesis considers the development and growth of the Museo Nacional de Arqueología y Etnología of Guatemala during its first hundred years of existence within the context of the social, political, and cultural developments of the times. Covering the period from 1866 to 1967, it first provides basic historical information about the growth of the Museo Nacional as an institution, which itself was a convoluted process full of museum closures and relocations. Subsequently, three main factors that affected the development and direction of the Museo are examined—namely, the European museum model, Pan-American ideologies, and Guatemalan nationalism. Each factor is addressed in its own separate chapter, which not only delves into the origins of the factor itself, but also, and most importantly, its appearance in the museum space and how it shaped museum development. Finally, the conclusion discusses how to address the lasting effects of the European museum model and Pan-American ideologies in the museum space, and that the “national” aspect of the objects in the collection should be emphasized. Overall, this thesis conducts an investigation of factors that have historically affected the Museo Nacional of Guatemala in order to call attention to their enduring influence on the exhibition and public reception of the artifacts so that contextually richer displays for the objects can be developed in the future. / text
4

Análisis valorativo, perceptivo y conceptual de la entidad Museo Nacional como Espacio de Fricción

Orellana Muñoz, Natalia Andrea January 2010 (has links)
Para llevar a cabo este análisis valorativo, perceptual y conceptual de la realidad del Museo Nacional, consideramos metodológicamente los enfoques de la nueva museología, con la cual concordamos en lo que se refiere a la noción de “museo abierto” y a la apertura de la disciplina hacia otros campos de pensamiento, como la sociología, antropología, etc., es decir apostamos hacia una transversalidad del tema patrimonial. A su vez, consideramos sustancial el análisis realizado por Néstor García Canclini en diferentes textos, sobre nuestra realidad cultural y social latinoamericana en relación con lo “global” y lo que el denomina la “cultura hibrida”. Al mismo tiempo, se consideran las opiniones, diagnósticos y testimonios que las instituciones como DIBAM y CNCA realizan, así como las generadas por los propios profesionales del espacio museal nacional. En concordancia con lo expuesto, el trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero de ellos abordaremos los referentes para la entidad Museo Nacional, desde una mirada museológica de la historia objetiva, en donde prima la visión de UNESCO sobre el origen del museo. En este sentido, tratamos los antecedentes de la colección, entendida como la antesala del museo y la razón de ser, de los museos nacionales. En el segundo apartado, nos introducimos en el Museo Nacional bajo las coordenadas historiaarte- educación, centrándonos en el concepto de patrimonio histórico – artístico de Nuria Rodríguez. Enfatizando en el carácter sustancial de lo educativo en estos espacios de gestión patrimonial, la que consideramos ha estado presente desde sus inicios y, en la necesidad de reactualizar la interrelación de tres conceptos para derivar en nuevas propuestas, metodologías y prácticas.
5

Conservación de obras con soporte en papel: perteneciente al Museo Nacional de Medicina

Bastías Jara, Catherine January 2015 (has links)
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / En este trabajo realizaremos un aproximamiento a la Conservación, particularmente a la destinada a trabajar con papel. La razón por la se ha decidido desarrollar un trabajo de tesis como este, surge desde el interés de tener un acercamiento, aumentar y profundizar los conocimientos adquiridos en torno a este campo de estudio. Durante el año 2014 se cursó una pasantía en el Museo Nacional de Medicina en el área de Restauración y Conservación1, con el objetivo de realizar un trabajo con manuscritos, el cual pudiera ser presentado en este documento. De esta manera, construir un trabajo final que estuviera compuesto por una parte teórica y otra de trabajo directo con los objetos.
6

El imaginero novohispano y su obra : las esculturas de Tepotzotlán /

Maquívar, María del Consuelo. January 1995 (has links)
Texte remanié de: Tesis de maestría--Historia del arte--México--UNAM. / Bibliogr. p. 169-174. Glossaire.
7

Reconstrucción histórica de un menú, bicorno y una guerrera pertenecientes al Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Guarello Mundt, Carmela January 2015 (has links)
No autorizada para ser publicada a texto completo en repositorio institucional. / Postítulo en restauración del patrimonio mueble / El presente trabajo busca dar cuenta de la metodología utilizada en la restauración, anhelando ser un aporte concreto para el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.
8

Propuesta de mejora de calidad para los servicios brindados por un museo a partir de la identificación y análisis de factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante. Caso: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Chirinos Yataco, Diana Stefany, Hualan Figueroa, Viviana Gertrudis, Palomino Zelaya, Giovanna Lisbeth 15 February 2019 (has links)
El presente proyecto profesional brinda una propuesta de mejora de calidad para el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) en base a la identificación de los factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana. Para ello, se empleó una metodología mixta debido a que brinda una perspectiva más amplia y profunda del problema de investigación, y dota de solidez a los resultados de las hipótesis planteadas. En primer lugar, el estudio busca conocer el contexto museístico en Lima Metropolitana, es decir recoger información sobre los aspectos de la gestión de los museos y la relación existente con los visitantes. Además, con la finalidad de conocer las fortalezas y debilidades de la gestión del MNAAHP se realizaron observaciones y se entrevistó a los jefes de área y al director del MNAAHP. En segundo lugar, se procede a identificar las variables de calidad de servicio con enfoque en la satisfacción aplicado a museos. Primero, a partir de la revisión de literatura se encuentran estudios internacionales que evalúan la calidad de los servicios brindados por los museos a través de modelos como el SERVQUAL, SERVPERF e HISTOQUAL. Segundo, se procede a contextualizar las variables a Lima Metropolitana con la aplicación del método Delphi a expertos. Tercero, los grupos focales de experiencia permiten verificar si las variables identificadas por los expertos son relevantes para los jóvenes de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana e identificar la existencia de nuevas variables. Entonces, las entrevistas a expertos y grupos focales de experiencia permiten recoger variables para la construcción de un cuestionario de calidad que será empleado para identificar los factores que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana. En tercer lugar, se procede a identificar el perfil del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP, para ello se realiza la revisión de la literatura que permite dar un marco de referencia para generar preguntas con el fin de conocer el perfil del visitante a través de una encuesta. En cuarto lugar, se busca identificar grupos diferenciados de visitantes de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP. Primero, a partir de la literatura se reconocen motivaciones de visitas a museos, después se realizan grupos focales de experiencia para conocer el perfil del visitante a museos de Lima Metropolitana según sus motivaciones y, posteriormente, se realiza un cuestionario para conocer las motivaciones de visita del asistente de 18 a 29 años de edad al MNAAHP. xiii Finalmente, se procede a determinar los factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP. Para ello, se aplica la encuesta de calidad y se analiza los datos a través de una serie de análisis cuantitativos. A partir del análisis de toda la información recogida se exponen las conclusiones. En primer lugar, se identificó que el MNAAHP no cuenta con un sistema de gestión de calidad, ya que no existe una planificación y organización integral para la realización de procesos y actividades entre áreas. En segundo lugar, el estudio identificó 43 variables de calidad que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad a museos de Lima Metropolitana. En tercer lugar, en su mayoría los visitantes de 18 a 29 años de edad del MNAAHP residen en Lima Centro y Norte, son de sexo femenino, tienen entre 18 a 20 años, se encuentran estudiando a nivel superior universitario y pertenecen al nivel socioeconómico B/C. Asimismo, son visitantes primerizos del servicio, asisten al museo en ocasiones regulares y no durante días gratuitos, pasan entre 1-2 horas en el museo, van acompañados con amigos y se enteran de las actividades culturales ofrecidas por el museo a través de su centro de estudio. En cuarto lugar, se identificó que existen dos grupos definidos por las motivaciones de asistencia al MNAAHP: los interesados y los diversos. En quinto lugar, se identificaron 3 factores que influyen significativamente en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP: atención del personal, contenido de la exposición y servicios complementarios. Con ello, se generó una propuesta de mejora de calidad de servicio, que al año de su implementación busca conseguir tres objetivos: aumentar a 50% el retorno del visitante de 18 a 29 años que asiste por lo menos una vez al año, aumentar en 50% el número de visitantes al museo de 18 a 29 años de edad al año e incrementar a 36% el tiempo de estadía de “más de dos horas” del visitante en el museo. Finalmente, la investigación propone recomendaciones para la mejora de la gestión del MNAAHP. / Trabajo de suficiencia profesional
9

Sistema de información multimedial para el Museo Nacional de Historia Natural basado en la señalética corporativa

Durán Méndez, Jorge January 2005 (has links)
El presente proyecto de título se ha desarrollado en el Museo Nacional de Historia Natural, uno de los monumentos nacionales más famosos de nuestro país, el cual a pesar de su tradicionalidad hoy en día se ha comenzado a acoplar a los nuevos medios para su desarrollo y crecimiento infraestructural a través de la inauguración de “Salas Interactivas”. A raíz de lo anterior el presente proyecto se avoca a mejorar un aspecto importante para el accionar del museo hoy en día, como lo es la orientación de los visitantes a través de la interacción con la institución, mediante un sistema de comunicación visual basado en la señalética existente. Para comprender mucho mejor lo anteriormente dicho, es que este documento recopila toda la información de marco teórico, desarrollo y proceso de diseño de la solución propuesta cuya base es la multimedia. Todo esto gracias a una meticulosa metodología exploratoria en su etapa inicial, que luego pasará a ser aplicada en un soporte físico propuesto como kiosco interactivo con una proyección en una segunda etapa para aplicarse en la Web. Gracias a las mediciones hechas a través de seguimientos, pude corroborar que sí existe un problema orientación, información e interacción del museo con sus visitantes, lo cual se desarrollará en el contenido del presente informe.
10

Entre objetos museísticos, curiosidades y suvenires: el caso de tres momias egipcias en Chile (mediados del siglo XIX-inicios del siglo XX)

Silva Joro, Daniela January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Objetos que arrastran saberes. La materialidad del conocimiento en América Latina, siglos XIX y XX / Abril 2021

Page generated in 0.0988 seconds