• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje.

Jaime Carbonel, Alejandro 21 January 2019 (has links)
La siguiente investigación reflexiona sobre la pertinencia de plantear al Mapa del Perú (1880-1890) de Antonio Raimondi como un producto artístico, analizando los procesos involucrados en su elaboración, así como los alcances y discursos políticos que genera como documento e imagen oficial. Así, la imagen cartográfica se configura en una dimensión simbólica que sobrepasaría su funcionalidad científica. Para ello, presentaremos el pensamiento y contexto de la época en la cual se desarrolló este proyecto cartográfico, contenido en la gran obra enciclopédica de Raimondi titulada El Perú. Este proyecto inaugura una era de especifidades y actualizaciones, producto de una necesidad de rigor científico para el desarrollo del programa progresista de las élites gobernantes de la joven república. En este contexto, veremos que la información visual sobre el territorio peruano inclinaba su producción hacia la esfera racional y científica, dejando paulatinamente de lado, las subjetividades históricas de la representación. En la primera parte de esta investigación revisaremos este escenario en el cual la figura de Raimondi surge como autoridad, así como el pensamiento que despliega en los años de trabajo en el Perú bajo un esquema positivista. En el segundo capítulo revisaremos los antecedentes y los referentes del autor, bajo los cuales su obra toma forma. Analizaremos las metodologías de trabajo que ejecuta en su proyecto y la manera en que los aspectos sensibles se encuentran presentes durante esos procesos. El tercer capítulo enfatiza el sustrato simbólico que contiene su proyecto cartográfico. De esta manera, la lectura del Mapa del Perú desde la historia del arte se hace pertinente, permitiendo rescatar una cualidad estética latente y velada por la etiqueta científica. Abrir 3 esta ventana a nuevas posibilidades de interpretación, nos permite pensar sobre la manera en que el Mapa del Perú de Antonio Raimondi resulta un testimonio de la conjunción de fines artísticos, científicos y políticos en una sola imagen total, es decir, una abstracción en la cual rescatamos un aspecto sensible fundamental en la mirada de su autor: El Paisaje. Así, el Mapa puede ser leído como un documento oficial que revela una resistencia artística en medio de un contexto racional y positivista –a escala global- y que obedece a un determinado proyecto de país regido por una concepción funcional y utilitaria del territorio y la naturaleza. / Tesis
2

Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos

Orihuela Ibañez, Diego 15 November 2019 (has links)
La presente tesis busca proponer un modelo multiaxial que sostenga cuatro sistemas de capas interconectados por diversos tipos de vínculos que logre hacer un mapping crítico de algunos de los discursos ideológicos más presentes en la academia contemporánea sobre los estudios verdes o de la Naturaleza. El gráfico, en general, propone cuatro espacios de acción (Economía, Tecnología, Estética e Hibridaciones) que configuran los cuatro capítulos centrales de la tesis. Dentro de cada espacio, existen en total catorce planos discursivos (Territorio, Eco-sistemas, Agrilogísticas, Eco-nomías, Ecología, Antropoceno, Xeno-Tierra, Naturaleza Escatológica, Romanticismo, Ambientalismo, Gaia, Ecocrítica, Posthumanismo e Hiper-naturaleza) los cuales configuran los catorce subcapítulos. Cada plano discursivo analiza críticamente las ideologías existentes en su campo de estudio, obteniendo de cada una ciertas palabras claves que serán los nexos conceptuales para poder relacionar las diferentes capas que habitan los cuatro espacios del gráfico. La redacción de la tesis sigue el modelo del grafico propuesto como una estructura visual que guía la lectura y el ahondamiento temático alrededor del gran eje 0 propuesto como “Tierra”. Con los catorce planos se logra mapear y crear una genealogía alternativa de los discursos naturales que flotan en la contemporaneidad. Dos capítulos extra son añadidos como comentarios posteriores a la creación del gráfico, problematizando la misma estructura creada para así flexibilizarla y encontrar nuevos puntos de entrada. Los subcapítulos extra, Pixel y Plastiglomerado, son el corazón y las conclusiones conceptuales de la tesis. Crear este mapa espacial/geológico sobre los discursos invertidos en la categoría Naturaleza es un trabajo perfectible y abierto a la colaboración y al debate. El gráfico no pretende ser una superestructura rígida sino una mesa de dialogo donde se puedan analizar críticamente discursos genealógicos sobre aquello tan ajeno pero tan cercano que llamamos Naturaleza. La articulación compleja del grafico es un reflejo de la metodología utilizada en la investigación. Una gran importancia es dada a la visualidad no como recurso ilustrativo sino como un paralelo que intersecta muchas veces el desarrollo textual; un recurso igualmente argumentativo que da pautas, guía y encamina la discusión. La creación de un gráfico e imágenes que apoyen cada una de las capas presentes en él es una metodología de teoría visual aplicada a la crítica. Desde mi formación artística enriquecida con mis estudios de maestría en teoría crítica y curadoría, propongo una metodología que parte desde la visualidad, desde los espacios aún abiertos a lo especulativo y a la teoría/ficción que me ofrece el campo del arte contemporáneo. La investigación en el arte es tomada como el filtro presente en la mirada que mapea. Mi mirada no es la de las humanidades o las ciencias, es la de la imagen, la estructura, el espacio y la crítica, recursos pilares en la práctica del arte en la contemporaneidad global. El ejercicio de producción de imágenes, del grafico e incluso de la redacción son recursos estéticos que buscan problematizar el debate aún vivo sobre qué significa investigar en las artes. Mi propuesta, tal vez, se acerque más a investigar a través de las artes. El ejercicio de pensar alternativamente, aquel de buscar nuevos puntos de entrada a la lectura de categorías históricamente rígidas y conservadoras (Naturaleza) es necesario para poder aventurarnos a un inherente cambio paradigmático actual sobre el mundo no-humano y aquel humano. Categorías pasadas no articulan los sucesos y el acelerado cambio de las dinámicas que solían existir. Una visión crítica que busca ser la base para una politización de esta problemática “natural” es fundamental para encontrar una genealogía que haya llevado el accionar humano al límite catastrófico contemporáneo y proponer, también, una posible alienación de categorías que logre reconciliar dualismos que no permiten la activación política.
3

El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje.

Jaime Carbonel, Alejandro 21 January 2019 (has links)
La siguiente investigación reflexiona sobre la pertinencia de plantear al Mapa del Perú (1880-1890) de Antonio Raimondi como un producto artístico, analizando los procesos involucrados en su elaboración, así como los alcances y discursos políticos que genera como documento e imagen oficial. Así, la imagen cartográfica se configura en una dimensión simbólica que sobrepasaría su funcionalidad científica. Para ello, presentaremos el pensamiento y contexto de la época en la cual se desarrolló este proyecto cartográfico, contenido en la gran obra enciclopédica de Raimondi titulada El Perú. Este proyecto inaugura una era de especifidades y actualizaciones, producto de una necesidad de rigor científico para el desarrollo del programa progresista de las élites gobernantes de la joven república. En este contexto, veremos que la información visual sobre el territorio peruano inclinaba su producción hacia la esfera racional y científica, dejando paulatinamente de lado, las subjetividades históricas de la representación. En la primera parte de esta investigación revisaremos este escenario en el cual la figura de Raimondi surge como autoridad, así como el pensamiento que despliega en los años de trabajo en el Perú bajo un esquema positivista. En el segundo capítulo revisaremos los antecedentes y los referentes del autor, bajo los cuales su obra toma forma. Analizaremos las metodologías de trabajo que ejecuta en su proyecto y la manera en que los aspectos sensibles se encuentran presentes durante esos procesos. El tercer capítulo enfatiza el sustrato simbólico que contiene su proyecto cartográfico. De esta manera, la lectura del Mapa del Perú desde la historia del arte se hace pertinente, permitiendo rescatar una cualidad estética latente y velada por la etiqueta científica. Abrir 3 esta ventana a nuevas posibilidades de interpretación, nos permite pensar sobre la manera en que el Mapa del Perú de Antonio Raimondi resulta un testimonio de la conjunción de fines artísticos, científicos y políticos en una sola imagen total, es decir, una abstracción en la cual rescatamos un aspecto sensible fundamental en la mirada de su autor: El Paisaje. Así, el Mapa puede ser leído como un documento oficial que revela una resistencia artística en medio de un contexto racional y positivista –a escala global- y que obedece a un determinado proyecto de país regido por una concepción funcional y utilitaria del territorio y la naturaleza. / Tesis

Page generated in 0.0781 seconds