• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo territorial sostenible del turismo en Manabí, Ecuador. Modelos y estrategias

García Reinoso, Nelson 16 December 2022 (has links)
El emprendimiento genera competitividad y favorece la concurrencia, la creatividad, y también la innovación. Los cambios en los modelos emprendedores turísticos se reconocen como un enfoque fundamental para realizar innovaciones para la sostenibilidad. Sin embargo, esto requiere una visión sistémica y conduce a una mayor complejidad relacionada con cómo medir el impacto de estas innovaciones y cómo se realiza la evaluación de sus efectos en todo el ecosistema emprendedor turístico. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo sistémico de indicadores para evaluar el desarrollo territorial y sostenible del turismo de interior desde los emprendimientos locales en la provincia de Manabí, Ecuador, y que conduzca a un mejor desempeño económico, ambiental y social de los emprendimientos turísticos en el destino. Este modelo sistémico de indicadores puede ser utilizado como referencia para el desarrollo de políticas públicas que contribuyan al desarrollo del ecosistema emprendedor turístico de forma sostenible e innovadora. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) identificar los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor (EE) y los modelos de negocios innovadores y sostenibles para su evaluación; 2) realizar un diagnóstico turístico situacional identificando los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor turístico en la provincia de Manabí, Ecuador; 3) realizar un estudio de mercado turístico interior, identificando la demanda de productos y servicios turísticos territoriales; 4) determinar las dimensiones e indicadores del modelo sistémico para la evaluación del desarrollo del ecosistema emprendedor turístico de la provincia; y 5) validar la propuesta de dimensiones e indicadores del modelo sistémico para la evaluación del desarrollo territorial sostenible del ecosistema emprendedor turístico en la provincia de Manabí, Ecuador. En cuanto a estos objetivos, los procedimientos metodológicos siguieron los presupuestos de la investigación cuali-cuantitativa, con un enfoque exploratorio y descriptivo. El estudio se realizó en cinco etapas y siete fases. En la primera etapa, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre el tema de estudio. En su primera fase se caracterizan diversos modelos de gestión de los destinos turísticos y se sustentan componentes descriptivos y deductivos que lo caracterizan. En la segunda fase, se identifican en la literatura los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor (EE) y los modelos de negocios innovadores y sostenibles para la evaluación del ecosistema emprendedor. En la segunda etapa, se lleva a cabo un diagnóstico turístico situacional. Para ello, en su primera fase se realiza una revisión de informes públicos de planificación del turismo y el ecosistema emprendedor y se expone una evaluación del desarrollo del ecosistema emprendedor ecuatoriano. En una segunda fase con el objetivo de identificar los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor turístico de la provincia de Manabí y conocer los segmentos de emprendedores sus particularidades y problemáticas, se aplican 384 cuestionario a emprendedores, procesados con el paquete estadísticos SPSS, y donde se contrastan los datos a través de los análisis estadísticos inferenciales. En la tercera etapa, se realiza un estudio de mercado turístico interior con el objetivo de identificar los perfiles de los clientes que visitan el territorio y evaluar su comportamiento. Para ello se aplicó un cuestionario a 972 visitantes, y se analizaron los datos con el empleo de diversas técnicas estadísticas tales como análisis factoriales exploratorios, técnicas de segmentación para clasificación de clúster o conglomerados y correlación de variables. En la cuarta etapa, se propone la determinación de elementos del modelo sistémico de indicadores para evaluar el desarrollo territorial sostenible a través del emprendimiento en el sector turístico de Manabí. Se propone inicialmente un modelo sistémico de indicadores que está compuesto por 6 dimensiones, 11 factores determinantes y 53 indicadores sugeridos, sustentado por análisis teóricos y prácticos referenciados en la literatura y por los resultados del diagnóstico situacional del sector turístico de Manabí. Para ello, se utilizó la técnica Delphi, que, en una primera ronda, planteó identificar y seleccionar el número de dimensiones, factores determinantes e indicadores relevantes. Con la participación de 10 expertos de destacada trayectoria y experiencia en el campo del turismo de la provincia, quienes de acuerdo a la valoración de cada factor determinan la exclusión y/o inclusión de dimensiones e indicadores para integrar el modelo sistémico de indicadores. En esta ronda, los 10 expertos propusieron cambios relevantes que se plasmaron en la inclusión de 19 nuevos indicadores al modelo. La propuesta final quedó compuesta por 6 dimensiones, 11 factores determinantes y 72 indicadores asociados. En la quinta etapa, se realizó la segunda ronda de la técnica Delphi. Se planteó como objetivo validar la propuesta de dimensiones, factores determinantes e indicadores del modelo sistémico. Participaron todos los expertos considerados en la etapa anterior, quienes evaluaron el grado de relevancia de las dimensiones e indicadores del modelo. Desde una perspectiva de máxima relevancia se seleccionan aquellos indicadores más críticos o esenciales, que, en los resultados de la validación empírica, cumplan con los siguientes requisitos: Media (x̄≥8,60), Mediana (Me≥9) y la Desviación Típica (S≤1,30). Los resultados de esta etapa evidencian la eliminación de 47 indicadores considerados menos relevantes por los expertos. Finalmente, se propuso un modelo sistémico de indicadores para evaluar el desarrollo territorial sostenible del ecosistema emprendedor turístico de Manabí, resultante de la validación por los expertos, que está compuesto por seis dimensiones ordenadas de acuerdo a su grado de relevancia: soporte empresarial, política, mercados, cultura emprendedora, financiamiento, y capital humano; once factores determinantes: marketing e innovación de productos y procesos; investigación & desarrollo (I+D); infraestructura general y turística; gobierno, instituciones y gobernanza; marco regulatorio; demanda turística; condiciones de la oferta de emprendimientos turísticos; condiciones socioculturales; entorno financiero; capital humano emprendedor; y educación empresarial; y 25 indicadores relevantes. El modelo sistémico de indicadores, que se propone sobre el ecosistema emprendedor turístico de la provincia de Manabí, ha derivado del conocimiento y pericia de los expertos de las condiciones y circunstancias que afronta el emprendimiento turístico en el territorio, expuestos en el diagnóstico turístico situacional presentado en este estudio. El modelo sistémico de indicadores fundamenta por cada dimensión estrategias de competitividad que permitan, a través de su evaluación periódica, avanzar en el proceso hacia el desarrollo del ecosistema emprendedor turístico en Manabí (Ecuador). Estas estrategias competitivas podrían ser utilizadas por los formuladores de políticas al organizar programas de apoyo a los emprendedores turísticos. Además, los hallazgos del estudio brindan información y orientación para los emprendedores turísticos en respuesta al COVID-19 y en la planificación para escenarios posteriores a la pandemia.
2

Plan de negocios para la comercialización e instalación de paneles fotovoltaicos en edificaciones inmobiliarias residenciales o de oficinas en Lima

Gutiérrez Mendoza, Varinhia Arlet, Palacios Cuba, Johanss José Leroy, Suclupe Girio, Pablo Anthony 09 February 2022 (has links)
La presente tesis tiene como propósito desarrollar un plan de negocios para comercializar e instalar paneles fotovoltaicos en los techos de las edificaciones inmobiliarias residenciales o de oficinas en Lima y demostrar su viabilidad y rentabilidad. El proyecto surge en medio de un nuevo crecimiento del mercado inmobiliario, mayores precios de la energía en el Perú, la adopción de tecnologías que reduzcan emisiones de CO2 y un dinamismo mundial de los paneles solares en el mundo, entre ellos, la instalación en los hogares. El proyecto reúne distintas características que alientan su viabilidad y rentabilidad, así como su desarrollo y consolidación. Por un lado, favorece a los usuarios residenciales finales vía el ahorro en su facturación de electricidad, promueve la sostenibilidad ambiental, que es uno de los objetivos de la mayoría de Estados en el mundo, además genera beneficios a proyectos inmobiliarios que adoptan tecnología renovable por medio del otorgamiento de mayores permisos para incrementar el área de construcción. El análisis teórico que sometió a prueba al presente plan de negocio fue complementado con el desarrollo de trabajos prácticos complementarios para poder calibrar la aceptación del plan de negocio y observar su viabilidad. Asimismo, las pruebas de viabilidad económica financiera dan luz verde a la rentabilidad del negocio que plantea comercializar e instalar paneles fotovoltaicos en edificaciones inmobiliarias residenciales o de oficinas en Lima. / The purpose of this thesis is to develop a solar system installation on residential buildings business plan in Lima, for which its viability and profitability shall be demonstrated. The project takes place in a new real estate market growing, higher energy prices in Peru, an increasing interest in reducing CO2 emissions technologies and a dynamic global solar panel market, including installation in homes. The project has different characteristics that encourage its viability and profitability, as well as its development and consolidation. It benefits households by saving their electricity bills, it promotes environmental sustainability, one of the objectives of most countries in the world, it also generates benefits for real estate projects developers. They could get some granting about increasing its construction area just to include renewable energy. The business plan was tested by theoretical analysis and it was complemented with a complementary practical work to know its acceptance and observe its viability. Likewise, financial and economic viability tests approve the business plan profitability. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.088 seconds