• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación

Ocáriz Vargas, Macarena January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes. Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social. Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual. Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período. El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
2

Movilidad y orientación de niños ciegos en la escuela utilizando dispositivos móviles

Elias Echaurren, Miguel Angel January 2008 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / En los niños videntes, acciones básicas y cotidianas en la escuela como reunirse con un amigo en el patio o desplazarse desde un lugar a otro son favorecidas por el sentido visual. Un niño ciego enfrenta numerosas dificultades al desplazarse por entornos cerrados como la escuela. En general, no es capaz de explorar el ambiente por completo, tarda más tiempo y cubre mayores distancias en sus recorridos, pudiendo comprometer su integridad y seguridad además de poseer disimilar acceso a la información que sus pares videntes. Las ayudas primarias tradicionales de Movilidad y Orientación (M&O) poseen una serie de falencias y limitantes al considerar como usuario a un niño ciego, tanto en la información que detectan y transmiten como en las interfaces por las cuales se comunican con el usuario. Esto ocurre incluso al analizar soluciones de última generación, que utilizan tecnologías como los dispositivos móviles y GPS. Teniendo como punto de partida que un niño ciego es capaz de utilizar eficientemente un dispositivo electrónico con interfaces basadas en sonido para navegar entornos reales y artificiales representados, la hipótesis que se verificó en esta investigación consistió en que es posible desarrollar y mejorar la M&O de niños ciegos en entornos cerrados utilizando un sistema de navegación que puede ser utilizando para el entrenamiento (simulaciones) como también en tiempo real, diseñado para un dispositivo móvil. Diversos productos fueron obtenidos a partir de los resultados de esta investigación. Se realizó un profundo análisis in situ sobre el desplazamiento de las personas ciegas, en particular de niños dentro de la escuela, y se detectaron una serie de dificultades (y una evidente oportunidad) en las ayudas primarias de M&O tradicionales. Se generó además un modelo genérico para la representación de ambientes reales, que enfrenta un problema complejo e irresuelto en la actualidad, lo que sumando a la falta de estandarización, se traduce en soluciones cerradas y poco escalables. El estudio de evaluación de usabilidad realizado con niños ciegos validó las interfaces y la interacción diseñada para el software EMO, mientras que el estudio de impacto cognitivo demostró que la utilización del software en conjunto con actividades cognitivas aumenta el conocimiento de un usuario ciego sobre el entorno representado, le permite entrenar y desarrollar habilidades y estrategias de M&O logrando un desplazamiento más eficiente, eficaz, seguro e independiente en entornos familiares y desconocidos.

Page generated in 0.0928 seconds