• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años : distrito del Callao, 2008

Chauca Japa, Catherine Brighite January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de las deformidades torsionales y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años de las Instituciones educativas: Nivel inicial Gabriela Mistral y; la institución educativa primaria Sor Ana de los Ángeles, en El Cóndor y la Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en niños entre 4 y 7 años, que pertenecen a las instituciones educativas nivel inicial Gabriela Mistral de la urbanización El cóndor y nivel primaria Sor Ana de los Ángeles de la Ciudad Satélite Santa Rosa – ambos del área urbana del distrito del Callao y que en la evaluación presenten deformidades torsionales de los miembros inferiores. Se evaluó mediante fichas de evaluación el perfil torsional y el equilibrio dinámico a cerca de 480 niños de ambas instituciones educativas; cumpliendo con los criterios de exclusión quedando un total de 449 niños de 4, 5, 6 y 7 años correspondientes al inicial de 4 y 5 años (50 niños); y del primer y segundo grado de primaria (339 niños), respectivamente. Dentro de los cuales se obtuvo 146 niños con perfil torsional normal y 303 con deformidad torsional. Resultados: En la relación de la Deformidad Torsional con el Equilibrio Dinámico; se observó que en los niños con Perfil Torsional normal, el Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue de 36.99%, en los niños con Deformidad Torsional leve con Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 57.78%; en los niños con Deformidad Torsional moderada y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 64.94%, y hubo sólo un caso con Deformidad Torsional severa y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo que corresponde al 100%. Mientras mas deformidad presente el niño más alterado se encuentra su equilibrio dinámico. A nivel de cadera en relación al equilibrio dinámico fue estadísticamente significativo, a nivel de las tibias y pies no hubo significancia estadística, pudiéndose explicar que influyen más como mecanismo compensatorio. Conclusiones: Cuanto mayor es el grado de severidad de la Deformidad Torsional, el niño presenta una mayor alteración del Equilibrio Dinámico, por lo que podemos concluir que las Deformidades Torsionales influyen directamente en la condición del Equilibrio Dinámico, con significancia estadística.
2

Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años : distrito del Callao, 2008

Chauca Japa, Catherine Brighite January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de las deformidades torsionales y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años de las Instituciones educativas: Nivel inicial Gabriela Mistral y; la institución educativa primaria Sor Ana de los Ángeles, en El Cóndor y la Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en niños entre 4 y 7 años, que pertenecen a las instituciones educativas nivel inicial Gabriela Mistral de la urbanización El cóndor y nivel primaria Sor Ana de los Ángeles de la Ciudad Satélite Santa Rosa – ambos del área urbana del distrito del Callao y que en la evaluación presenten deformidades torsionales de los miembros inferiores. Se evaluó mediante fichas de evaluación el perfil torsional y el equilibrio dinámico a cerca de 480 niños de ambas instituciones educativas; cumpliendo con los criterios de exclusión quedando un total de 449 niños de 4, 5, 6 y 7 años correspondientes al inicial de 4 y 5 años (50 niños); y del primer y segundo grado de primaria (339 niños), respectivamente. Dentro de los cuales se obtuvo 146 niños con perfil torsional normal y 303 con deformidad torsional. Resultados: En la relación de la Deformidad Torsional con el Equilibrio Dinámico; se observó que en los niños con Perfil Torsional normal, el Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue de 36.99%, en los niños con Deformidad Torsional leve con Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 57.78%; en los niños con Deformidad Torsional moderada y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 64.94%, y hubo sólo un caso con Deformidad Torsional severa y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo que corresponde al 100%. Mientras mas deformidad presente el niño más alterado se encuentra su equilibrio dinámico. A nivel de cadera en relación al equilibrio dinámico fue estadísticamente significativo, a nivel de las tibias y pies no hubo significancia estadística, pudiéndose explicar que influyen más como mecanismo compensatorio. Conclusiones: Cuanto mayor es el grado de severidad de la Deformidad Torsional, el niño presenta una mayor alteración del Equilibrio Dinámico, por lo que podemos concluir que las Deformidades Torsionales influyen directamente en la condición del Equilibrio Dinámico, con significancia estadística.
3

Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de down

Hijar Velásquez, Merling Karina January 2014 (has links)
El Síndrome de Down, descrito por primera vez por el médico inglés John Langdon Down en 1866, representa la anomalía congénita autosómica más frecuente, el 95% de los casos de Síndrome de Down es debido a una trisomía en el cromosoma 21, el resto son causados por un mosaicismo o una translocación.(1,2,3,4) La prevalencia del Síndrome de Down constituye una alta frecuencia en la población que oscila alrededor del 5-6%.(5,6) Son muchos los factores que contribuyen a la mayor prevalencia de maloclusiones en pacientes mentalmente discapacitados. Entre estos encontramos deformidades craneofaciales, alteraciones de crecimiento y desarrollo, postura anormal de la lengua, alteraciones neuromusculares y alteraciones dentales. Estas malformaciones generan a la vez una serie de disfunciones en el habla, la masticación, la deglución, y la respiración.(7) Las revisiones bibliográficas afirman que los niños con síndrome de Down presentan una disminución del ancho intermolar y un aumento en la profundidad del paladar duro debido al poco desarrollo del tercio medio facial.(8) Las conclusiones sobre la morfología palatina es un tanto polémica. El paladar duro es frecuentemente descrito como ojival y estrecho. Otros hallazgos sugieren que el paladar duro en niños con Síndrome de Down es generalmente más pequeño.(9) El paladar blando o velo de paladar se encuentra hipotónico de esta manera se observa una deficiente energía de contracción entre el velo del paladar y la pared posterior de la faringe.(10) Los niños con Síndrome de Down presentan un sin fin de problemas médicos como patologías cardíacas, alteraciones endocrinas, gastrointestinales, musculo-esqueléticas, ofmatológicas, así como diferencias considerables a nivel cráneo facial y odontológico respecto al resto de la población.(5,6) Los maxilares en estos niños tienden a ser hipoplásicos, con la consecuente disminución en el desarrollo del paladar duro, el cual suele ser profundo.(11) Tomando en consideración la mayor prevalencia que actualmente presenta este síndrome y el considerable aumento en la expectativa de vida de estos niños(12), se hace necesario conocer las dimensiones transversales maxilares de este tipo de niños debido a que actualmente existen discrepancias entre diferentes investigadores. El estudio estuvo orientado a determinar la forma del paladar duro según Korkhaus en niños con Síndrome de Down de 7-18 años de edad en la ciudad de Lima-Perú
4

Eficacia de dos técnicas educativas : informativa y demostrativa dirigida a padres de personas con discapacidad mental en el Centro Ann Sullivan del Perú

Morales Purizaca, Oscar David January 2006 (has links)
La presente investigación evaluó el IHO de las personas con discapacidad mental (Síndrome Down, Autismo, Retardo mental), antes y después que sus padres recibieran una técnica educativa: informativa sobre higiene bucal o técnica demostrativa sobre higiene bucal, contándose además con un grupo control, con el fin de establecer la mayor eficacia de una de las técnicas educativas, que fue medido a través de la variación del IHO de sus hijos, personas con discapacidad mental. La muestra constó de 90 personas con discapacidad mental ( 41 Autistas, 15 con Síndrome Down y 34 con Retardo mental) de un Universo de 360 alumnos del Centro Ann Sullivan del Perú, se aplicó muestreo aleatorio simple para seleccionar el grupo de padres, los 90 padres fueron divididos en 3 grupos de 30 padres cada uno, un primer grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: informativa sobre higiene bucal, un segundo grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: demostrativa sobre higiene bucal y un tercer grupo de padres que no recibió ninguna técnica fue denominado “grupo control”. Antes de la aplicación de la técnica educativa se evaluó el IHO en sus hijos, 90 personas con discapacidad mental, luego se procedió a dar la técnica educativa planeada para cada grupo de padres, la primera técnica educativa fue: la informativa sobre higiene bucal fue una exposición con audiovisuales y tuvo una duración de 40 minutos, consto de tres partes: importancia del diente, cepillado dental, y técnica de cepillado, cumpliendo con todos los requisitos establecidos para una Charla. La segunda técnica educativa fue: la demostrativa sobre higiene bucal, para lo cual se formo 6 grupos de 5 padres cada uno, de acuerdo a un cronograma establecido por el Centro, esta técnica tuvo una duración de 40 minutos y se realizó con la ayuda de material tipo maquetas, tipodones, afiches, cepillo dental, pasta dental, bajalenguas, dentro de un aula del Centro. Luego de la enseñanza de las técnicas educativas en los grupos de padres, se procedió a evaluar el IHO en sus hijos (personas con discapacidad mental), después de la observación clínica se procedió a la tabulación de datos y análisis estadístico, encontrándose que la técnica educativa mas eficaz fue la demostrativa en comparación con la técnica educativa informativa , ya que obtuvo mayor reducción de IHO estadísticamente significativa con un (p<0,05), y el grupo control no mostró variación significativa. / -- The presented research assessed the index of oral hygiene in mentally challenged children (such as Down Syndrome, autism, mental retardation), before and after the parents received educational techniques in oral hygiene: in one group an informative and in another a demonstrative technique. The purpose of the analyses was to establish effectiveness of the educational techniques in a ‘control group’ of mentally challenged children in which an index of oral hygiene was utilized. The model at the Ann Sullivan Centre in Peru consisted of 90 mentally challenged children (41 autistics, 15 with Down syndrome and 34 mentally retarded) of a total of 360 students. The group of 90 parents was then divided proportionally into 3 groups of 30 parents each. The first group of 30 parents received the informative technique in oral hygiene, the second one received the demonstrative technique and the third group of parents did not receive any technique and was designated as the ‘control group’. Before the introduction of the educational techniques the index of oral hygiene in the group of 90 mentally challenged children was evaluated. Then we proceeded with the intended educational techniques in oral hygiene for each group of parents: the first educational technique applied was an informative one which included an audio-visual demonstration which lasted 40 minutes and consisted of three parts – the importance of teeth, brushing and the technique of brushing, fulfilling all the established requirements for that presentation. The second educational technique in oral hygiene used was a demonstrative one - which was performed on 6 groups of 5 parents each according to a schedule established by the Center. The technique lasted 40 minutes and it was done with the aid of didactic material such as scale models, mouth guard, posters, toothbrush, toothpaste, and spatula in a classroom at the Center. After the demonstration of the educational techniques performed to the groups of parents, we proceeded to evaluate the index of oral hygiene in their mentally challenged children. After the clinical observation we proceeded to tabulate the data and the statistical analysis. We concluded that the educational techniques were more effective with the demonstrative ones as compared to the informative techniques since the reduction in the index of oral hygiene was p<0,05 and the ‘control group’ did not show any significant variation.
5

Eficacia de dos técnicas educativas : informativa y demostrativa dirigida a padres de personas con discapacidad mental en el Centro Ann Sullivan del Perú

Morales Purizaca, Oscar David January 2006 (has links)
La presente investigación evaluó el IHO de las personas con discapacidad mental (Síndrome Down, Autismo, Retardo mental), antes y después que sus padres recibieran una técnica educativa: informativa sobre higiene bucal o técnica demostrativa sobre higiene bucal, contándose además con un grupo control, con el fin de establecer la mayor eficacia de una de las técnicas educativas, que fue medido a través de la variación del IHO de sus hijos, personas con discapacidad mental. La muestra constó de 90 personas con discapacidad mental ( 41 Autistas, 15 con Síndrome Down y 34 con Retardo mental) de un Universo de 360 alumnos del Centro Ann Sullivan del Perú, se aplicó muestreo aleatorio simple para seleccionar el grupo de padres, los 90 padres fueron divididos en 3 grupos de 30 padres cada uno, un primer grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: informativa sobre higiene bucal, un segundo grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: demostrativa sobre higiene bucal y un tercer grupo de padres que no recibió ninguna técnica fue denominado “grupo control”. Antes de la aplicación de la técnica educativa se evaluó el IHO en sus hijos, 90 personas con discapacidad mental, luego se procedió a dar la técnica educativa planeada para cada grupo de padres, la primera técnica educativa fue: la informativa sobre higiene bucal fue una exposición con audiovisuales y tuvo una duración de 40 minutos, consto de tres partes: importancia del diente, cepillado dental, y técnica de cepillado, cumpliendo con todos los requisitos establecidos para una Charla. La segunda técnica educativa fue: la demostrativa sobre higiene bucal, para lo cual se formo 6 grupos de 5 padres cada uno, de acuerdo a un cronograma establecido por el Centro, esta técnica tuvo una duración de 40 minutos y se realizó con la ayuda de material tipo maquetas, tipodones, afiches, cepillo dental, pasta dental, bajalenguas, dentro de un aula del Centro. Luego de la enseñanza de las técnicas educativas en los grupos de padres, se procedió a evaluar el IHO en sus hijos (personas con discapacidad mental), después de la observación clínica se procedió a la tabulación de datos y análisis estadístico, encontrándose que la técnica educativa mas eficaz fue la demostrativa en comparación con la técnica educativa informativa , ya que obtuvo mayor reducción de IHO estadísticamente significativa con un (p<0,05), y el grupo control no mostró variación significativa. / The presented research assessed the index of oral hygiene in mentally challenged children (such as Down Syndrome, autism, mental retardation), before and after the parents received educational techniques in oral hygiene: in one group an informative and in another a demonstrative technique. The purpose of the analyses was to establish effectiveness of the educational techniques in a ‘control group’ of mentally challenged children in which an index of oral hygiene was utilized. The model at the Ann Sullivan Centre in Peru consisted of 90 mentally challenged children (41 autistics, 15 with Down syndrome and 34 mentally retarded) of a total of 360 students. The group of 90 parents was then divided proportionally into 3 groups of 30 parents each. The first group of 30 parents received the informative technique in oral hygiene, the second one received the demonstrative technique and the third group of parents did not receive any technique and was designated as the ‘control group’. Before the introduction of the educational techniques the index of oral hygiene in the group of 90 mentally challenged children was evaluated. Then we proceeded with the intended educational techniques in oral hygiene for each group of parents: the first educational technique applied was an informative one which included an audio-visual demonstration which lasted 40 minutes and consisted of three parts – the importance of teeth, brushing and the technique of brushing, fulfilling all the established requirements for that presentation. The second educational technique in oral hygiene used was a demonstrative one - which was performed on 6 groups of 5 parents each according to a schedule established by the Center. The technique lasted 40 minutes and it was done with the aid of didactic material such as scale models, mouth guard, posters, toothbrush, toothpaste, and spatula in a classroom at the Center. After the demonstration of the educational techniques performed to the groups of parents, we proceeded to evaluate the index of oral hygiene in their mentally challenged children. After the clinical observation we proceeded to tabulate the data and the statistical analysis. We concluded that the educational techniques were more effective with the demonstrative ones as compared to the informative techniques since the reduction in the index of oral hygiene was p<0,05 and the ‘control group’ did not show any significant variation.
6

Habilidades funcionales en alumnos de primaria de un centro de educación básica especial, Lima 2017

Montero Vicente, Brián Yonathan January 2017 (has links)
Determina la puntuación promedio y nivel de 94 estudiantes de 6 a 20 años que presentan alguna clase de discapacidad severa o multidiscapacidad y cursan el nivel de primaria en el Centro de Educación Básico Especial “Divina Misericordia” ubicado en el distrito de Villa el Salvador, Lima, Perú. Utiliza un software llamado PEDI-CAT (Pediatric Evaluation of Disability Inventory – Prueba Adaptado a la Computadora), la cual brinda una serie preguntas dirigidas a los padres de familia sobre las características funcionales de sus hijos. Es una investigación cuantitativa, prospectiva y transversal. Según los puntajes obtenidos (de las puntuaciones T, escala del 0 al 100), la puntuación mínima es 10 y la puntuación máxima es 52, con una media de 27 ± 11,0 de la muestra total. El 55,3% del alumnado se encuentra dentro de las habilidades funcionales disminuidas, un 44,7% se encuentra dentro del promedio esperado y un 0,0% por encima de lo esperado. Concluye que la puntuación mínima es 10 y que el mayor porcentaje se encuentra en un nivel de habilidades funcionales disminuidas, si bien es cierto que no hay ningún alumno con puntuación 70 o más que tenga un nivel de habilidades funcionales por encima de lo esperado; se resalta que, aunque en niveles diferentes al mayor y puntuaciones con una media de 27, estos alumnos tienen habilidades y que es importante saber cúal es su puntuación y nivel, ya que permite tener una perspectiva clara de la situación. / Tesis
7

Efectividad de un programa educativo “Pensando y actuando” en los conocimientos de los docentes de niños especiales sobre primeros auxilios en el Centro de Educación Básica Especial Reverenda Madre Mariana Carrigan. San Juan de Miraflores. 2010

Rios Carrillo, Rosmery January 2011 (has links)
El presente estudio titulado “Efectividad de un Programa Educativo “Pensando y Actuando” en los conocimientos de docentes de niños especiales sobre primeros auxilios, en el Centro de Educación Básica Especial “Reverenda Madre Mariana Carrigan”, del distrito de SJM -Pamplona Alta, teniendo como objetivo general determinar la efectividad de un programa educativo “Pensando y Actuando” en los conocimientos de docentes de niños especiales, sobre primeros auxilios. Teniendo como propósito motivar e incentivar al profesional de enfermería a tomar conciencia acerca de su rol Preventivo – Promocional, mediante la elaboración diseño e implementación de estrategias metodológicas de intervención a fin de fortalecer conocimientos y saber como actuar ante alguna situación de emergencia. / --- This study entitled "Effectiveness of an Educational Program" Thinking and Acting "in the knowledge of teachers of special children on first aid, at the Center for Special Basic Education" Reverend Mother Marie Carrigan, District SJM-Pamplona Alta, taking The general objective of determining the effectiveness of an educational program "Thinking and Acting" in the knowledge of teachers of special children, first aid. Having as purpose to motivate and encourage nursing professionals to become aware of their role Preventive - Promotional design through development and implementation of methodological strategies of intervention to strengthen knowledge and know how to react to any emergency. As the awareness of different social agents, which are the special child's immediate environment, with emphasis on teachers so they become promoters and disseminate the information provided, to jointly develop coordinated actions to protect, promote and promote the health and safety of the child with special needs. / Tesis
8

Estudio de la imagen mental reproductora estática y cinética en sujetos con retardo mental leve y moderado del programa de educación especial

Rivera Benavides, José Carlos January 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como hipótesis teórica que la inteligencia ejecutiva implica los mecanismos psicológicos de la imagen mental que cumplen la función de integrar los índices perceptivos de los objetos en una identidad permanente a pesar de los cambios espacio-temporales, lo que pone en condiciones al sujeto de reproducir figuralmente (sea por gestos, movimientos del cuerpo, y por el dibujo y el juego) un significante simbólicodel objeto de carácter espacial (Piaget et Inhelder, 1966). En el período pre-concreto del desarrollo cognitivo las imágenes son dominantemente reproductoras estáticas y en el período concreto se suman las cinéticas reproductoras. ¿Estos procesos se dan incluso en el retardo mental leve y moderado? Para aproximarnos a la comprobación de la hipótesis, aplicamos la Escala Ejecutiva Borelli-Oléron (Borelli y Oléron, 1964/1995) a sujetos de 12 a 20 años de edad, de ambos sexos, con retardo mental leve y moderado encontrando ausencia de discriminación genética, posiblemente relacionado con las nociones operatorias concretas de espacio en las que los sujetos con retardo mental no alcanzan un nivel de equilibrio (Inhelder, 1971); luego dimensionalizamos la Escala en Pruebas indicadoras de imagen mental reproductora: estáticas y cinéticas, encontrando que los sujetos con retardo mental leve tienen una performance mayor que los sujetos con retardo mental moderado en ambos tipos de imágenes y más aún en las cinéticas. En conclusión la imagen mental o representación imaginada del espacio es un mecanismo figural de la inteligencia ejecutiva. Este mecanismo constituye potencialmente un referente para la enseñanza de habilidades espaciales en sujetos con retardo mental leve y moderado. Palabras clave: Inteligencia ejecutiva; imagen mental reproductora estática y cinética; significante simbólico; período pre-concreto y concreto; retardo mental leve y moderado; discriminación genética; nociones operatorias concretas de espacio. / --- The present work-paper is theoretical hypothesis that executive intelligence involves the psychological mechanisms of mental image which function is to integrate perceptual indices of objects in a consistent identity, in despite of the space-time changes, which put in a position to figurally subject to reproduce (whether by gestures, body movements, and drawing and play) a significant symbolic character of the object space (Piaget et Inhelder, 1966). In the pre-cognitive stage of development, the specific images are predominantly static and breeding the particular period in addition the kinetics breeders. Do these processes occur even in mild and moderate mental retardation? To approach to hypothesis testing, we apply the Executive scale Borelli-Oléron (Borelli and Oléron, 1964/1995) in people subjects aged 12 to 20 years old, of both sexes, with mild and moderate mental retardation found no genetic discrimination, possibly related to specific operative notions of space in which individuals with mental retardation do not reach an equilibrium level (Inhelder, 1971); then we dimensional the Scale Testing indicator reproductive mental image: static and kinetic, finding that subjects with higher performance mild mental retardation are that subjects with moderate mental retardation in both types of images and even so in the kinetics. In conclusion, the mental image or imagined representation of space is a figural mechanism of executive intelligence. This mechanism is potentially a reference for the teaching of spatial skills in subjects with mild and moderate mental retardation. Key words: Executive intelligence, reproductive mental image static and kinetic, significant symbolic pre-period specific and concrete, mild to moderate mental retardation, genetic discrimination, concrete operational notions of space. / Tesis
9

Relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el Centro Ann Sullivan del Perú

Cabellos Alfaro, Doris Agripina January 2006 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito relacionar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres de niños discapacitados y evaluar la higiene bucal de estos mismos niños en el Centro Ann Sullivan del Perú, la muestra fue de 90 padres y sus respectivos hijos con discapacidad (Síndrome Down, Retardo mental, Autismo). En la primera fase de la investigación se evaluó el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en los padres, para lo cual se utilizó como instrumento un cuestionario de 12 preguntas, dividido en cuatro partes: 3 preguntas sobre elementos de higiene bucal, 3 preguntas sobre hábitos de higiene bucal, 3 preguntas sobre patología bucal relacionada a higiene bucal y 3 preguntas sobre técnicas de higiene bucal. En la segunda fase de la investigación se evaluó el índice de higiene oral de los niños con discapacidad. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un regular nivel de conocimiento en los padres, con un 68,9% y el Índice de higiene oral encontrado en los niños fue malo con un 88,9%, estableciéndose una relación estadísticamente significativa entre el IHO de los niños y el nivel de conocimiento de los padres, con un p<0,05 y una correlación inversa regular, p= -0,58 con un p<0,05 es decir un nivel de conocimiento regular en los padres relacionado con un IHO malo en los niños. / -- The purpose of the research was to relate the level of knowledge of oral hygiene of mentally challenged children and to evaluate the oral hygiene of these children at the Ann Sullivan Centre in Peru. The model consisted of 90 parents and their respective mentally challenged children (such as Down syndrome, mental retardation, and autism). In the first phase of the research the parents’ level of knowledge in oral hygiene was evaluated. A questionnaire consisting of 12 questions divided into four parts: 3 questions about elements of oral hygiene, 3 about the habits of oral hygiene, 3 about oral pathology related to oral hygiene, and 3 questions about techniques of oral hygiene was used. In the second phase of the research the index of oral hygiene of the mentally challenged children was evaluated. The results obtained in the research determined that a regular level of knowledge in parents – approximately 68.9% and the index of oral hygiene found in children was poor – 88.9% which established statistically significant relation between the index of oral hygiene of the children and the parents’ level of knowledge – p<0,05 and a regular inverse correlation of p=-0,58 with p<0,05 concluding that the parents’ level of regular knowledge was reflected in a poor index of oral hygiene in the children
10

Competencia ocupacional de padres de familia de niños en situación de discapacidad del Programa de Intervención Temprana “María Montessori”, Lima 2018

Cabezas Licera, Helen Kimberly January 2019 (has links)
Determina la competencia ocupacional de padres de familia de niños en situación de discapacidad que son atendidos en el Programa de Intervención Temprana “María Montessori”, Lima 2018. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental (observacional), transversal y prospectivo. Se realizó en el Programa de Intervención Temprana “María Montessori”, en los meses de junio y julio, con un total de 40 padres de familia de niños en situación de discapacidad. Para la valoración de la competencia ocupacional se utilizó el instrumento de autoevaluación ocupacional (OSA), además de una entrevista sociodemográfica. Se utilizó un análisis estadístico descriptivo en el programa Microsoft Excel 2013. Los resultados fueron presentados en tablas estadísticas de frecuencia, gráficos de barras y gráficos por sectores. En el componente de capacidad de desempeño, los padres afirmaron en un 49.8% que “hacen bien” en mantener su competencia ocupacional y un 29.3% que es “un poco difícil”. En el componente de Habituación, afirmaron en un 45.5% que lo “hacen bien” y en un 36.5% que es “un poco difícil”. En el componente de Volición, los padres afirmaron en un 45.5% que lo “hacen bien” y en un 30% que es “un poco difícil” mantener su competencia ocupacional. Se concluye que en las encuestas realizadas a los padres de familia del PRITE María Montessori, se obtuvieron como resultados favorables con las afirmaciones “hago bien” y “hago sumamente bien” un 64.6% que logran mantener su competencia ocupacional con satisfacción; y como resultado desfavorable con las afirmaciones “gran problema” y “un poco difícil” un 35.4%, por lo que se infiere que los padres de familia, en su mayoría, no presentan dificultad en mantener su competencia ocupacional. / Tesis

Page generated in 0.1281 seconds