Spelling suggestions: "subject:"niños discapacitados"" "subject:"niños discapacitadas""
1 |
Fun Lastic !: implemento de estimulación sensorial para el reforzamiento de la función de conciencia corporal para niños con discapacidad visual de entre 1 y 3 añosSantander Muñoz, Francisca Alejandra January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / La visión cumple la función de absorber información de
lo que ocurre con respecto nuestra relación con nuestro propio
cuerpo y la relación de éste con el entorno. Por lo que
podemos referirnos a la visión como un sentido integrador.
Cuando este sentido integrador se encuentra ausente o
disminuido se habla de discapacidad visual.
La ceguera total corresponde a una visión cero, donde no se
distingue ni la más mínima cantidad de luz o a una mínima
percepción de luz, la OMS (2011) la define como “la visión de
20/400, considerando el mejor ojo y con la mejor corrección.
Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es
menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor
corrección”. La disminución visual, también llamada baja
visión, puede ser por la disminución en la agudeza visual (la
“calidad” de luz que se percibe) o por un recorte en el campo
visual (la “cantidad” de luz), la OMS (2011) la define: “quien
aún después de un tratamiento y/o refracción convencional
tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión
luz y/o un campo visual menor o igual a 20 grados, pero que
usa o es potencialmente capaz de usar su visión para la
planificación o ejecución de una tarea”.
Hay diferentes razones que determinan la discapacidad visual.
En Chile, la última encuesta CASEN de discapacidad (2008)
|
2 |
Escuela para ciegos y discapacitados visuales: — autonomía en movilidad y orientaciónRecabarren Vásquez, Flor January 2008 (has links)
No description available.
|
3 |
Centro educacional para el discapacitado visualBrunel Decap, Jean Claude January 2006 (has links)
El vidente capta instantáneamente el espacio mediante la imagen visual; el discapacitado visual, en cambio, coordina de acuerdo a la información que le entregan los otros sentidos, principalmente el tacto. La particularidad de esta sensación, es de ser analítica y sucesiva, mientras que la visual es sintética. Así, la vista entrega el espacio elaborado, mientras que el tacto entrega elementos para elaborarlo. De esta manera el discapacitado visual va reconociendo un edificio y la percepción de sus espacios, a través de secuencias. Éste actúa entonces por: descomposición (análisis) y recomposición (síntesis), construyendo así imágenes espaciales de manera dinámica, Esta reconstrucción del espacio, de los puntos que logran descubrir en él, forman “Mapas Mentales”, que revelan la configuración espacial de un determinado lugar a medida que se recorre. Se deduce entonces que el discapacitado visual es dependiente de su memoria y de sus experiencias anteriores, las que utiliza como medio indispensable de acercamiento al espacio. Esta manera de percibir se inscribe tanto en el tiempo como en el espacio, creando en el sujeto una composición espacial a partir de estímulos sucesivos. La relación que une dos espacios se hace tan importante como los espacios mismos. En conclusión, el discapacitado visual necesita para descifrar una obra de arquitectura, la incorporación intencionada de elementos arquitectónicos, que generen un ritmo a medida que se va recorriendo; cambios de altura, distintas materialidades, temperaturas, sonidos, etc. los que lejos de ser un obstáculo, son referencias, puntos notables que el discapacitado visual capta y almacena en su memoria, para componer su propio “mapa mental” y comprender así el espacio en su totalidad.
|
4 |
IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en TalcaGómez Carrasco, Juan Pablo January 2008 (has links)
Arquitectura / El desafío de generar un proyecto arquitectónico profesionalizante o bien proyecto
de titulación, a mi modo de ver en la Universidad de Chile se ha comprendido
como una instancia en la que los alumnos convergen sus conocimientos técnicos,
artísticos, éticos, etc. traslapándose estos en una propuesta conceptual y física. Sin
embargo, en un gran número de estos, la relación con la realidad se ve trastocada
por una sed o ambición en la creación del diseño por sobre verdaderas necesidades
y/o problemáticas sociales. Mi elección en la temática a trabajar, se basa en
diversas observaciones y experiencias que han configurado mi crecimiento
educativo. Por un lado, el seminario que desarrollé denominado “Inflexión en la
Producción Arquitectónica” se basa en el actuar actual del Arquitecto, v/s el actuar
actual del alumno de Arquitectura en los proyectos universitarios, dejando ver el
quiebre existente entre lo real y lo utópico. Es sabido que una propuesta integral
debe comprender un enfoque sustentable en el tiempo, que albergue lo social, lo
económico y lo ambiental. Sin embargo, creo que las propuestas estudiantiles no
siempre poseen una visión a futuro de estas tres temáticas que dan utilidad a una
propuesta, principalmente entendiéndolas desde el punto de vista económico,
temática que por el contrario configura prioritariamente el actuar profesional de
nuestra disciplina.
He decidido trabajar con la discapacidad, no solo por buscar entregar
oportunidades a un grupo de la sociedad que se ha visto desvalido históricamente,
sino que también entendiendo que este grupo de personas poseen un potencial
productivo importante no explotado, el cual actualmente puede generar cambios
significativos en un contexto local, nacional y global. Es decir, generar una
infraestructura que prepare a discapacitados para una real integración, la cual solo
se podrá dar si el ser se transforma en un ente activo en las diversas ramas que configuran el actuar humano en las ciudades, siendo productores, cuestionadores,
creadores y modificadores de la realidad.
Por otro lado, la experiencia de participar en el SIMCE 2006 como regulador de
pruebas en la Escuela para ciegos Santa Lucía, y la visita a la exposición “Pa que
veai” (hecha por niños ciegos), significó un acercamiento particular con los niños,
generando una responsabilidad frente a ellos, además de recibir y comenzar a
comprender una manera diferente de percibir el contexto próximo, acto que se
vincula directamente con la Arquitectura.
|
5 |
Centro educacional para el deficiente visualZúñiga Parada, Rodrigo Andrés January 2006 (has links)
Arquitecto / Proponer a trvés de la arquitectura una alternativa para intervenir la problemática planteada: la integración de los deficientes visuales, integrando a la arquitectura las disciplinas relacionadas con el desarrollo cognitivo (psicología y educación), con la reglamentación vigente y la función social del concepto integración; y potenciarlos por medio del diseño adecuado de una estructura física que sea clave en el desarrollo e implementación de los principios de formación y adaptación del deficiente visual.
|
Page generated in 0.0844 seconds