Spelling suggestions: "subject:"niños prematuro - nutrición"" "subject:"niños prematuro - futurición""
1 |
Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati MartinsCuba Díaz, Liliana Melchorita January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Validar la curva de crecimiento postnatal existente en el HNERM. Determinar el tiempo en que se logra recuperar el peso al nacimiento.Determinar la ganancia de peso. Determinar la estancia hospitalaria. Determinar la eficiencia de las Guías de Nutrición actual del HNERM.
DISEÑO: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal, comparativo.
AMBIENTE: Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (2A prematuros),
del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
PACIENTES: Grupo de estudio: conformado por aquellos neonatos de muy bajo peso al nacer que reciben Nutrición Parenteral total y enteral con estrategias actuales incluidos en las Guías de Nutrición del HNERM durante los meses de Octubre 2003 a Marzo 2004 y el Grupo control histórico RNMBP que nacieron durante 1998-1999 que recibieron NPT y alimentación eneral menos rigurosa.
RESULTADOS: Durante el 1 de Octubre del 2003 al 31 de Marzo del 2004, hubieron 2.43% RNMBP del total de recién nacidos. Se estudió 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión (54.9% del total de RNMBP). Las madres del grupo control y del estudio tuvieron como patología más frecuente Enfermedad hipertensiva del Embarazo 28 vs 38%. Fueron .cesareadas en semejante proporción (80 vs 72%). El peso promedio de los RN del grupo control fue 1143 ± 254vs 1193 ± 204. y la edad gestacional promedio fue 31.38±2.38 vs 32.00vs2.00. En el grupo de estudio predomino RNMBP PEG en 66 vs 32% ( p<0.0001). El día de máxima pérdida de peso el grupo control fue 7.68±1.77 y del grupo de estudio 6.04±2.06 (p<0.05) y la recuperación de peso fue 2 días menos en el grupo de estudio (p<0.05). La ganancia ponderal fue menor en el grupo de estudio (22.80±7.07 vs 18.84±4.30 gr/Kg/día), no así en los menores de 1000gr donde la ganancia ponderal fue mayor 22.50±5.21vs23.10±4.31 gr/Kg/día). Esta curva de crecimiento postnatal fuera diferente si todos siguieran las Guías de Nutrición actual en el Servicio de HNERM (sólo la cumplieron 56%) y quienes cumplieron las Guías, la pérdida de peso al séptimo día fue menor(p<0.05), la recuperación del peso al nacer fue menor(p<0.05), la ganancia de peso fue mayor(p>0.05) y el alta fue más temprana, en(p<0.05).
CONCLUSIONES:. 1.Es válida la curva de crecimiento postnatal elaborada en el año 1998-99 del Servicio de Neonatología del HNERM. 2. Es eficiente las Guías de Nutrición actual del HNERM para los RNMBP.
|
2 |
Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M.Bullón Zegarra, Elizabeth Natalia January 2010 (has links)
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos:
Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2).
En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT.
También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas. / -- We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition.
Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT.
We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures. / Tesis
|
3 |
Incremento de la frecuencia de la terapia orofacial sobre la evolución de las fases de la succión nutritiva en neonatos pretermino tardío de la unidad de cuidados intermedios de neonatología - hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins de Abril - Junio del 2012Mallma Huamani, Claudia Yaneth January 2012 (has links)
OBJETIVO: Demostrar que al incremento de la frecuencia de la terapia orofacial, es mayor la evolución de las fases de la succión nutritiva en neonatos pretérmino tardío en la unidad de cuidados intermedios de neonatología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins.
MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo y comparativo. La muestra estuvo constituida por 32 bebes pretérmino tardío de la unidad de intermedios 3 y 4 de neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. En 16 de ellos se le realizó la terapia orofacial 3 veces al día antes de la alimentación de las 11:00 am, 2:00 pm y 5:00 pm. Y a los otros 16 que constituyen el grupo control, se le aplicó 1 sola vez la terapia al día. Se controló las fases de expresión - succión y deglución a la observación y la de respiración por medio de un estetoscopio pediátrico.
RESULTADOS: Se obtuvo en promedio, que el número de expresiones - succiones de la succión nutritiva, en el grupo de estudio, fue de 38,13 por minuto y en el grupo control fue de 23,19; el número de degluciones en el grupo de estudio fue de 39,06; en el grupo control fue de 21 y en la respiración en el grupo de estudio tuvo una disminución de -0,0625 y en el grupo control fue de 0. Para el análisis de las diferencias en las fases de la succión nutritiva de los grupos se utilizó la prueba de Mann Whitney, que muestra un valor estadísticamente significativo (p < 0.05) en las 2 primeras fases; expresión - succión y deglución y en la última fase que corresponde a la respiración no tuvo una mejoría considerable.
CONCLUSIONES: El incremento de la frecuencia de la terapia orofacial mejora la evolución de las fases de la succión nutritiva en lo que respecta a las fases de expresión - succión y deglución pero no en la fase de respiración.
PALABRAS CLAVES: Neonato pretermino tardío - Terapia orofacial - Fases de la succión nutritiva. / Tesis
|
4 |
Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati MartinsCuba Díaz, Liliana Melchorita January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Validar la curva de crecimiento postnatal existente en el HNERM. Determinar el tiempo en que se logra recuperar el peso al nacimiento.Determinar la ganancia de peso. Determinar la estancia hospitalaria. Determinar la eficiencia de las Guías de Nutrición actual del HNERM. DISEÑO: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal, comparativo. AMBIENTE: Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (2A prematuros), del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. PACIENTES: Grupo de estudio: conformado por aquellos neonatos de muy bajo peso al nacer que reciben Nutrición Parenteral total y enteral con estrategias actuales incluidos en las Guías de Nutrición del HNERM durante los meses de Octubre 2003 a Marzo 2004 y el Grupo control histórico RNMBP que nacieron durante 1998-1999 que recibieron NPT y alimentación eneral menos rigurosa. RESULTADOS: Durante el 1 de Octubre del 2003 al 31 de Marzo del 2004, hubieron 2.43% RNMBP del total de recién nacidos. Se estudió 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión (54.9% del total de RNMBP). Las madres del grupo control y del estudio tuvieron como patología más frecuente Enfermedad hipertensiva del Embarazo 28 vs 38%. Fueron .cesareadas en semejante proporción (80 vs 72%). El peso promedio de los RN del grupo control fue 1143 ± 254vs 1193 ± 204. y la edad gestacional promedio fue 31.38±2.38 vs 32.00vs2.00. En el grupo de estudio predomino RNMBP PEG en 66 vs 32% ( p<0.0001). El día de máxima pérdida de peso el grupo control fue 7.68±1.77 y del grupo de estudio 6.04±2.06 (p<0.05) y la recuperación de peso fue 2 días menos en el grupo de estudio (p<0.05). La ganancia ponderal fue menor en el grupo de estudio (22.80±7.07 vs 18.84±4.30 gr/Kg/día), no así en los menores de 1000gr donde la ganancia ponderal fue mayor 22.50±5.21vs23.10±4.31 gr/Kg/día). Esta curva de crecimiento postnatal fuera diferente si todos siguieran las Guías de Nutrición actual en el Servicio de HNERM (sólo la cumplieron 56%) y quienes cumplieron las Guías, la pérdida de peso al séptimo día fue menor(p<0.05), la recuperación del peso al nacer fue menor(p<0.05), la ganancia de peso fue mayor(p>0.05) y el alta fue más temprana, en(p<0.05). CONCLUSIONES:. 1.Es válida la curva de crecimiento postnatal elaborada en el año 1998-99 del Servicio de Neonatología del HNERM. 2. Es eficiente las Guías de Nutrición actual del HNERM para los RNMBP.
|
5 |
Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M.Bullón Zegarra, Elizabeth Natalia January 2010 (has links)
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas. / We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures.
|
Page generated in 0.0835 seconds